Voces Retro: Alvacast (1988)

Cuando aún éramos una revista subte en blanco y negro de 16 páginas, en febrero de 1988, nos dimos el gusto de entrevistar a Alvacast. Tiempos de rock y heavy uruguayos en modalidad under, casi una constante a lo largo de 36 años para estas músicas verdaderas. Hoy por hoy Alvacast es una leyenda, sostenida en la actualidad por su vocalista, Charly López. A las puertas de un concierto donde él presentará la música de su mítico grupo, nos pareció oportuno recordar lo que Charly y Bhilo nos contaban hace mucho tiempo atrás.


El rockportaje de esta entrega está dedicado a un grupo de rock nacional que, a pesar de tener un long play en la calle y ya estar haciendo planes para un segundo trabajo, no tiene la difusión que merecería. Nos estamos refieriendo a Alvacast, que como todos saben es el grupo número uno del heavy metal uruguayo.

Charly (voz, 23 años), Bhilo (guitarra, 23 años), Tycho (guitarra, 23 años), Gustavo Rea (bajo, 23 años) y Jorge Villar (batería, 21 años) son sus integrantes. La entrevista contó con las declaraciones de Charly y Bhilo.

 

SR: Lo de siempre: ¿cómo comienzan?

Charly: Bueno, el grupo se integra con Bhilo, Jorge y Gustavo, que tocaban en Attica, que se separó. A ellos se les unió Tycho; después nos conocimos y entré en el grupo. Eso fue en julio del ’85. Ahí empieza Alvacast.

SR: ¿Qué es Alvacast?

Bhilo: Es una aleación metálica de varios metales que se usa para incrustación de dientes y todo eso; mezcla de oro, plata, etc.

SR: ¿Cuáles fueron las primeras actuaciones oficiales?

Charly: La primera fue en agosto del ’85 en el Centro de Vendedores de Viajantes. Ahí tocamos tres temas porque eran los únicos que teníamos, y en ese momento se notó algo en el grupo, que podía caminar, que se podía seguir a pesar de haber sonado horrible. Ahí teníamos un mes de ensayo y tocamos temas nuestros.

SR: ¿Cuál fue la reacción del público al principio?

Charly: Bueno, cuando nos encontramos con nuestro público en realidad fue en el Húngaro, en enero del ’86. Digamos que fue el primer recital sólo de heavy, y por suerte la reacción fue muy buena, hubo muy buena respuesta.

SR: ¿El público los sigue?

Bhilo: Sí, a diferencia de otros grupos, Alvacast tiene una cantidad de seguidores muy fieles. Eso hace posible que podamos organizar un recital y tocar solos.

SR: ¿En ese entonces se veía con claridad que el rock nacional iba a progresar?

Bhilo: No, estaba todo muy nublado. Pero teníamos una visión de lo que estaba pasando en otros lados, y el heavy metal estaba caminando mucho, por ejemplo en Europa. Se perdieron todos los tabúes de cadenas, de tomar, de peleas y líos; es decir, sigue habiendo esa corriente, pero es totalmente underground.

SR: Cuando uds. comenzaron ¿ya habían grupos de heavy metal trabajando aquí?

Bhilo: Sí, había. Pero no eran trascendentes. Creo que la gente empezó a mirar un poco más el heavy metal a partir de nosotros, sobre todo después de la actuación de Montevideo Rock, en donde había un público muy variado.

SR: ¿Hay una integración entre los grupos de heavy?

Bhilo: Hay, sí. Nosotros tenemos a Claudio Picerno, que es nuestro manager, y a él le debemos mucho. Se trata de trabajar con los demás grupos y de organizar espectáculos. Eso no quita que en recitales toquemos con otros grupos importantes de acá, pero no somos muy compatibles con la forma de trabajo de los demás.

SR: ¿Están dentro del conjunto de grupos que forman el rock nacional? ¿Se sienten integrados?

Charly: Hasta ahora el heavy ha estado separado, ha sido muy marginado, muy dejado de lado.

SR: ¿Por quién?

Charly: Por los productores.

Bhilo: Hemos tocado en el interior con grupos como Los Tontos y otros, y la gente se divirtió, saltó, disfrutó y no pasó nada, y eso es lo que queremos.

Charly: Con nosotros la idea que tienen los productores es que van a salir perdiendo, como que no va a dar ganancia; y nosotros lo que hemos organizado nos ha dado ganancia. Hay que tratar de llegar a todo el público.

SR: ¿Por qué Alvacast no actúa en espectáculos de varios grupos? ¿Creen que son marginados?

Bhilo: Le dan poca cabida, no quieren ver la verdadera imagen del heavy. Se está marginando la difusión.

SR: ¿No será que se le teme a la imagen agresiva que nos llega de otras partes del heavy?

Bhilo: Seguro, todavía siguen con el tabú de siempre. Además siguen organizando el enclenque rock nacional, que en cualquier momento va a caer; porque no tiene música, no tiene consistencia; cualquier grupo llega rápido con rascar dos notas.

SR: ¿Hay experiencias en cooperativas?

Charly: Tuvimos experiencias y no nos ha rendido. El problema es que hay muchos grupos que tienen ambiciones fuera de tono. Por ejemplo, se dice que se va a organizar algo y lo primero que te dicen es cuánto va a cobrar, y eso es una visión equivocada, vos querés cosechar antes de sembrar, y no se puede.

SR: En el interior, ¿qué pasa?

Bhilo: Nos ha ido bien por algunos lados y más o menos por otros, pero no que se deba a nuestra música, sino por la parte organizativa de los recitales, que ya todos conocemos.

SR: ¿Cómo vivieron Montevideo Rock I?

Charly: Fue el recital más grande.

Bhilo: Creo que ahí fue donde nos definimos.

Charly: Fue una prueba para el grupo. Era la primera vez que tocábamos para tanto público, y parece que no defraudamos. Lo bueno era que había público de otras ondas.

SR: ¿Tocan en Montevideo Rock II?

Bhilo: Sí, está confirmado.

SR: ¿En qué escenario?

Bhilo: No, tocamos en el A o nada.

SR: ¿Cómo llegan a la grabación del disco?

Charly: Se llega después de muchas conversaciones y mucho ir de Claudio al Palacio de la Música y negociar y cargosear, cargosear y cargosear. Como que al final dijeron: “ta, grábenlo”, y salió.

Bhilo: Sí, en realidad no se cree mucho en lo que estamos haciendo. Hubo que insistir mucho.

SR: ¿Se vendió bien el disco?

Charly: Eso lo vamos a averiguar cuando grabemos el segundo.

Bhilo: Se fijó un pico de ventas; es decir, si se venden tantas placas, se llega a grabar el segundo. Y por suerte se superó esa cantidad, ese mínimo. El segundo disco está asegurado, y ya estamos pensando en él, pero pensamos en algo más grande, más trascendente; porque no nos conformó para nada el primero.

Charly: Quedamos conformes para lo que es el medio.

SR: ¿Qué cambiarían, qué harían de nuevo para que los convenciera?

Bhilo: Y, definitivamente grabarlo en otro lado, en Buenos Aires. Además allá ya tocamos y tuvimos muy buena aceptación y buenas críticas de las revistas.

SR: Hablen un poco del segundo disco, ¿qué tienen en mente?

Bhilo: Y, va a estar todo esquematizado diferente.

Charly: Tenemos hasta ahora cinco temas nuevos, y nos estamos preocupando más por aclarar las partes de los temas; o sea, que estén más definidos. En el primer disco no se definen bien.

SR: ¿Quién se encarga de las letras?

Charly: Yo, por ahora. Se trabaja de dos modos; estamos utilizando el hacer primero la música. Cada uno arregla su instrumento y luego se le pone letra.

SR: El grupo en sus letras, ¿habla de ficción o realidad?

Charly: Me acuerdo de la primera letra que hubo en el grupo. Era totalmente ficticia, y la leímos y dijimos: “pah, nosotros no convivimos con esto que dice la letra”.

Bhilo: El que escuche nuestras letras sabe que ese tipo está viviendo acá, en Uruguay.

SR: ¿Qué respuesta esperan?

Charly: Que despierte a la gente.

Bhilo: En otros países se piensa que Uruguay es una provincia argentina, y ¿qué importancia nos pueden dar si estamos allá en el fondo? Y hasta que estemos así, probemos cosas de otros lados, porque no vamos a inventar nada; ¿qué vamos a inventar aquí? Nada. Vamos a robar y vamos a hacerlo lo más honesto posible para poder participar.

SR: ¿Se improvisa mucho?

Bhilo: No, por el contrario. Se está trabajando como una computadora.

SR: ¿No se pierde la frescura?

Bhilo: Lo que pasa es que acá no están acostumbrados, están muertos por ver algo definido, que suene siempre igual. Eso sí, hay mucha entrega sobre el escenario.

SR: ¿Ensayan la puesta en escena?

Charly: No podemos porque donde ensayamos es muy chico.

Bhilo: La primera vez que tocamos nos pechábamos sobre el escenario.

Charly: La escena la hacés arriba, tocando.

SR: Bhilo, ¿le dedicás muchas horas a la guitarra?

Bhilo: No, no puedo. Eso exige toda la práctica del mundo, pero el trabajo me lo impide.

SR: ¿Qué guitarristas te gustan?

Bhilo: Me están matando el guitarrista de David Lee Roth, los de Judas –los dos–, Randy Rhoads, que tocaba con Ozzy. También en otra onda me gusta Paco de Lucía.

SR: ¿Vocalistas que te gusten, Charly?

Charly: Bruce Dickinson de Iron Maiden, el de Queensryche, Dio, David Coverdale… Hay muchos.

SR: Esa gira de la que tanto se habla, ¿cómo surge?

Charly: Bueno, llegó un tipo que venía de Los Ángeles, vino por Buenos Aires, se contactó con grupos y de acá habló con Claudio. Lo que quería era armar con grupos de Uruguay, Argentina y Brasil, digamos, una tropa de grupos y salir de gira para Brasil, Argentina, Chile hasta México. Por ahora hay dos grupos argentinos –IVO y Whisky– y nosotros.

Bhilo: La gira tendría que estar en marcha, pero está parada por nosotros, ya que tenemos algunos inconvenientes que debemos solucionar.

SR: ¿La gira por dónde se va a desarrollar?

Charly: Abarca Argentina, Chile, Perú y no sé si sigue más arriba.

Bhilo: Lo importante es México, hay mucha gente de rock allí.

Charly: Está todo trancado y se tienen que conversar fechas para la gira y el disco. Se está peleando por lograr grabar el disco en Buenos Aires, está la posibilidad.

Bhilo: La idea es grabarlo en Buenos Aires y tratar de llevar el master a México, que suene bien.

SR: Cuenten las experiencias de Buenos Aires.

Bhilo: Tocamos en el festival de Metal del Sur, casi en el final del ciclo de recitales, donde actuaron gente de toda la gama de rockeros de Buenos Aires. Quedaron las puertas abiertas.

SR: Uds. que están bien al tanto, ¿cómo está el heavy en Argentina? ¿Son los mejores grupos Whisky e IVO?

Bhilo: No, y tampoco hay muchos grupos. Mordaz se suenan todo.

SR: ¿V8?

Charly: Sí, aparte creo que se fueron a Brasil y vinieron de nuevo. Tienen ya su trayectoria.

Bhilo: En Argentina falta organización en el heavy.

Charly: Pasa que allá los grupos están unos contra otros; se queman los equipos unos a otros, se sabotean espectáculos. Nosotros íbamos a tocar con otro grupo, y ellos se encargaron de decir en las radios que no íbamos; o sea, que llegamos de sorpresa, nadie sabía que tocábamos.

SR: ¿El nivel de uds. está a la altura del de Buenos Aires?

Charly: Yo pienso que el grupo puede marchar allá. Cuando tocamos gustó, y aparte no sé cómo fue, pero se dieron cuenta del sabotaje que nos hacían. Primero que nos cortaron el escenario a la mitad, metieron un telón de chapa y nos dijeron: “uds. tocan de acá para allá”, y cuando tocaban los otros sacaban el telón y les quedaba el escenario entero.

Bhilo: Había una equipación buenísima, aunque tocamos con una distinta a la de ellos, una que conseguimos nosotros.

Charly: Tuvimos que salir a recorrer todo Buenos Aires para conseguirla, porque ellos dicen: “es acá nomás”, y es lejísimos. Hubo que moverse mucho y Whisky, IVO y Mordaz se re portaron con nosotros.

SR: ¿Qué grupos de heavy del medio les gustan?

Bhilo: El único que me gusta es Sádica.

Charly: Suena bien, yo estoy de acuerdo.

SR: ¿Internacionalmente?

Charly: Los más grandes, digamos, serían Iron Maiden, Queensryche, Judas Priest. Hay un montón.

SR: ¿Piensan en un futuro vivir de la música?

Charly: Sí, pensamos vivir del grupo, pero acá es imposible.

Bhilo: Si el heavy me devuelve la plata que me debe, me hago millonario.

SR: Si se les quiere contratar, ¿son caros?

Bhilo: No. Más que nada siempre exigimos que haya lo mejor posible para tocar en amplificación, eso es fundamental.

SR: Alvacast se moviliza bien en materia de relaciones públicas, ¿no?

Charly: Claro, si la producción no te hace la propaganda, tenés que hacerla vos. Si nosotros tuviésemos difusión por parte del sello, no nos tendríamos que mover tanto.

Bhilo: Todo lo que sea apoyo publicitario lo aprovechamos; por ejemplo, esta nota. Así te vinculás. Hace unos días llegó una postal de una ciudad mexicana.

Charly: Sí, de la frontera de México y USA. Todavía no nos explicamos cómo llegó.

SR: ¿Cuál es la visión de Alvacast sobre el rock nacional?

Charly: Para mí está en un declive, está saturado. No se lleva la cantidad de gente de antes. No hay una renovación, y al haber siempre los mismos, se llega a la saturación. Hay desinteligencia de los organizadores. Un grupo llega rápido arriba, y cuando más rápido llegás arriba, más rápido caés.

Bhilo: El organizador está interesado en garantizar su inversión, y utiliza a los grupos sin interesarle la imagen o el sonido de éstos.

 

Así habló Alvacast, con conceptos claros. Más de cuarenta preguntas para conocer más a este grupo nacional. Esperamos que les haya resultado interesante. Nos vemos el mes que viene.