¿Cuántas vidas caben en una vida?
¿Qué tantos caminos podemos recorrer en el transcurso de nuestra experiencia vital aquí en la Tierra?
Quizás pocos y nuestra vida se resuma a una rutina constante o en algunos casos sea rica en experiencias de todo tipo.
Este último caso, fue el de Christopher.
Christopher Lee.

¡Buenos días a todos! Hoy les voy a hablar de una de las bandas protagonistas de la escena metalera uruguaya: Alvacast. La agrupación se formó en el barrio La Blanqueada de Montevideo en 1985. Luego de disuelta la banda Ática, dos de sus integrantes, Gustavo (bajo) y Jorge (batería) en conjunto con «Bhilo» (guitarra), deciden formar otra banda. Por medio de otro amigo, Claudio Picerno, conocen a «Tycho» (guitarra). De esta manera la banda se completaría con su vocalista “Charly”. Más tarde también se sumaría, en el teclado, Christian.

“Tengo los zapatos rotos de tanto caminar, que rebajen el boleto para poder estudiar” sonaba de fondo cuando Marchese, desde el piso, se aferró a uno de los estribos logrando que el granadero, junto a su sable, cayera sobre la nariz aguileña de “Iron Maiden”, provocando una catarata de sangre que salpicó a una veintena de manifestantes. De esta manera, los tres huevos de Marchese le habían salvado el pellejo a la rubia de 5to Humanístico que tanto le gustaba.

La cultura nos interpela, siempre lo hace en la medida que despierta o conecta a quien se acerque al hecho cultural y lo que éste transmite. Ya sea observar una pintura, ver una foto, una obra de teatro o una película, leer un libro, un cómic o escuchar una canción o un disco etc., etc., etc., hay un factor en el espectador que hace que la experiencia sea variable: sus motivaciones y el tiempo.

¡Buenos días a todos! Hoy les voy a hablar de una de las bandas uruguayas más longevas en actividad, innovadora en su momento, incorporando al rock y mezclando tango, chacarera, malambo, ritmos de murga y más: La Tabaré. Me voy a centrar en su segundo trabajo del año 1989, Rocanrol Del Arrabal. Este segundo trabajo sería desequilibrante en su discografía y en su incidencia popular dentro de sus seguidores, como también dentro del público que estaba siguiendo la primera generación de bandas de rock, pasada la dictadura.

Hace un buen tiempo, que en todo lugar donde se reúna gente vinculada al rock es tema frecuente hablar del estado de la música actual. Así que en Redes Comunicantes nos metemos en ese tema, a ver si surge algo. ¡Que los jóvenes de ahora escuchan basura, que esto no es música, que parece mentira esto o aquello, que es una vergüenza esto otro, que el rock ha muerto y ponete el poncho que está fresquito!

“Te produzco y publico el disco con la condición de que yo toque la guitarra”, le dijo Watt a Iggy en un solitario bar de Miami que desafiaba el estricto confinamiento. “OK, vamos a incendiar la pradera”, no demoró en responder Iggy, saboreando una deliciosa taza de café cubano.

La escritura es un largo y pausado camino lleno de aprendizajes y sensaciones encontradas. A finales de la década del ’80 con unos amigos en el liceo 26 y de forma totalmente amateur e influenciados por el espíritu de la época, nos animamos a editar una revista subte. Así di los primeros pasos en esto de escribir sobre cultura y hacer las primeras entrevistas. Eso me llevó en 1990 a ingresar en la vieja UTU de periodismo. Terminado el curso y después de varios años de golpear puertas en algún medio de prensa, en el año ’93, me aceptaron una nota. Fue en la revista Graffiti, una prestigiosa revista cultural de aquellos años. No cabía en mí de alegría. Fue mi primer trabajo impreso.