Es 1981, la irrupción de una segunda oleada de bandas punk parece desatar el caos en una Inglaterra tocada por el paro y la desregularización. Es la consolidación de un nueva escena, más violenta, más ruda. El Oi!, también conocido como streetpunk, comienza a ganarle terreno a un punk huérfano de sus primeros referentes.

Comienzo con este guiño enorme a ese grande entre los más grandes que sin duda fue el humorista uruguayo Enrique Almada. Se fue muy joven; con sólo 55 años. A continuación, agradezco a Gio Pertuzatti por su post en Facebook del día 4/12/2022, que fue el que finalmente me encendió la lamparita. Dicho post decía y cito textual: “En la crisis de los 2000 apareció otra vez el auge del rock nacional… Cuando la cosa (económicamente, añado yo) mejoró, otra vez cayó el rock en desgracia”. Y aquí ya se entiende el título del artículo, ¿verdad? Sólo falta aportar los datos macroeconómicos. Aquí van.

En esta sección que dimos en llamar ¡La pregunta! buscamos la opinión de gente del ambiente sobre determinada cuestión planteada a través de una pregunta. Sus respuestas, hilvanadas por un artículo sobre el tema, se reproducen a continuación. Para esta oportunidad, la pregunta fue: ¿Qué Nos Dejó El Rock Nacional De Los ’80? Para esta oportunidad, entendimos que era necesario contar con un integrante de cada banda referente de la época y gente importante del ambiente de ese momento en particular. Como las respuestas fueron profusas, decidimos dividir el artículo en dos partes. Para esta primera parte, nos dieron sus opiniones Gustavo Parodi (Los Estómagos), Tabaré Rivero (La Tabaré Riverock Banda), Martiniano Olivera (Zero), Víctor Nattero (Los Traidores) y Aldo Silva (periodista, Conductor Principal de Telemundo 12 en Canal 12 e Informativo Sarandí de Radio Sarandi 690 AM. Fue manager de Buitres, La Trampa, La Tabaré, Los Traidores y Metamorfosis, pero ante todo, conductor de programas de rock en CX26 Sodre, 93.9 FM Stereo Emisora del Palacio, Eldorado 100.3 y Nuevo Tiempo 1010 AM).

En el caldero siempre en ebullición del rock emergente de nuestro país, de forma constante surgen propuestas interesantes. Diferentes derroteros y situaciones, a veces internas y otras de contexto, son las que permiten vida y desarrollo a cada proyecto. Esta gran cantidad de bandas, transitan en la búsqueda del equilibrio que permita la supervivencia primero y en segunda instancia, la llegada a la consolidación de su proceso: formación, desarrollo musical, salir a tocar, grabar y difundir su trabajo. Hace un tiempo surgió de ese entorno el grupo El Asilo De La Bestia. Hace muy poco lanzó su primer trabajo discográfico: Despertar. Tienen en su haber también un EP editado anteriormente que se llama EPidemia.

Los domingos de feria no podés dejar de visitar la librería más distinguida de Tristán Narvaja. Si traspasás su puerta arcada, seguramente, encontrarás a Marcelo Marchese y Juan Casanova detrás del mostrador, escuchando a Nick Drake. Esa particular música sumado al lucernario, espejos, enredaderas, máscaras, primeras ediciones y demás antigüedades, hacen de Babilonia Libros un lugar único en la ciudad. Los turistas y sus celulares lo tienen bien claro.

La historia del rock está decididamente emparentada con ciertas figuras cuyas idolatrías generadas las han puesto en un lugar cuasi mesiánico y a la vez de mártir, cuyos lazos con las masas han sido en algunos casos tan fuertes que las mismas resultaron imposibles de sustituir y esa es, de alguna forma, una causa del fenómeno anteriormente descrito, aunque suene contradictorio. Esa concepción romántica de aferrarse a algo, ya sea una persona o a una idea que ya no existe materialmente, lleva a ese conservadurismo del que se hacía mención, pero también al afán de generar mártires embanderados en la causa del rock y que de algún modo para el imaginario colectivo, murieron por ella. ¿Y qué cosa más conmovedora y honesta puede existir que morir por una causa que a uno le es propia?

Largos debates y acaloradas discusiones se vienen produciendo desde un tiempo a esta parte sobre todo desde el ámbito musical en torno a una pregunta que resulta cada vez más recurrente y más difícil de esquivar, incluso hasta para el más visceral de los negacionistas, y es referida a si el rock ha muerto o está en vías de inexorable extinción… Sin ánimo de encontrar una verdad absoluta ni definitiva al tema, este artículo pretende, por el contrario, arrojar luz y profundizar desde el análisis como herramienta, las posibles aristas que el tópico presenta, ya que posiblemente no exista esa respuesta definitiva que clausure la discusión, pues se trata de una situación multicausal, de factores múltiples cuyo análisis despertará probablemente más interrogantes que certezas, pero al menos se intentará humildemente abrir un poco el espectro en donde es preciso visualizar que la clave se halla en entender qué está sucediendo para que el rock esté en esta suerte de condición disminuida, más que predecir su futuro o fecha de caducidad.

A través de la historia, son muchísimos los shows o festivales que deben ser recordados. El de Salto allá no recuerdo por qué año, los Montevideo Rock (creo que hasta el II), los Pilsen (creo que hasta el II) y muchos más; son unos 70 años o más de rock. Y me alegra y quisiera que éstos en particular, sean recordados como los de la fermental generación de los ’90 y todo lo que explotó a partir de eso. Este artículo se trata de los Rock de Acá.