¡La Pregunta!: ¿El Metal Es Rock?

En esta sección que dimos en llamar ¡La pregunta! buscamos la opinión de gente del ambiente sobre determinada cuestión planteada a través de una pregunta. Sus respuestas, hilvanadas por un artículo sobre el tema, se reproducen a continuación. Para esta oportunidad, la pregunta fue: ¿El Metal Es Rock? Nos dieron sus opiniones Leonardo San Martín (Perfectos Desconocidos), Diego Tafura (Extreme Zone Records), Nicolás Barrios (Escarnio), Bruno D’Angelo (ex Fabrilos y medio de prensa en Metalshows Uruguay y Headbangers Latinoamérica), Alejandro Melgar (Director de The Dark Melody), Mateo Fernández (Project 131), Tony Aversa (ex Alvacast, Macbeth) y Gabriel Brikman (ex Gato Negro, La Tabaré, Inner Sanctum, Chopper, Wolff, Radical, G).

Antes de comenzar a desarrollar el artículo con las respuestas, vale un comentario. En algunas oportunidades, como en este caso, las preguntas pecan de ingenuas de forma intencional. Ante una respuesta que puede parecer obvia, lo interesante es ver los fundamentos que se dan en ella. Creo firmemente en que la diferencia de opiniones nos hace crecer, así como la congruencia de conceptos reafirman nuestros pensamientos. Soy conciente de que estos artículos a veces han generado discrepancias y malestares. Las primeras son bienvenidas, siempre y cuando se planteen con respeto. Los segundos… y bueno, lo lamento, nunca fue la intención. En una época en que la intolerancia campea en todos los ámbitos, todos deberíamos aprender que nunca un solo punto de vista es sano, y que quien opine diferente tiene tanto derecho a manifestarse como uno mismo. Dicho esto, ¡al artículo!

En lo personal, daré mi opinión rápidamente: el metal sí es rock. Es hijo directo del mismo así como otros tantos que el rock ha tenido al relacionarse con otros estilos o al desarrollar líneas musicales de experimentación. ¿El reggae es rock? ¿La sicodelia es rock? ¿El punk es rock? Sí, sí y sí. ¿Qué hubiera sido del rock si no se hubiera permitido esas evoluciones? Es parte de la magia de esta música maravillosa, que tiene ese denominador común que es la actitud.

En busca de las raíces del metal, algunos las sitúan en la canción “Helter skelter”, del álbum blanco de The Beatles. Más allá de si esto es compartido o no, el “endurecimiento” del rock a finales de la década del ’60 lleva al nacimiento de bandas de hard rock, que son indiscutidas precursoras del metal. ¿Cómo no va a ser rock el metal? Sí ha tenido su propia evolución, crecimiento y desarrollo, y se ha dado bajo las características que el propio rock le impregnó.

Veamos qué nos dicen quienes hoy se sumaron a responder a la pregunta.


Mateo Fernández

Yo creo que sí, porque el metal es un subgénero del rock. Creo que el rock es, si se quiere, como una categoría musical muy amplia en la cual hay múltiples estilos, como puede ser el pop rock, el metal, el heavy, el metal neoclásico y toda su infinidad de sabores. Yo pienso que el metal es rock, que es un subgénero del rock.

 

 

 

Nicolás Barrios

A mi criterio, no lo es y al mismo tiempo sí lo es. El metal es metal y el rock es rock, pero el metal lógicamente nace y evoluciona a partir del rock. El tema es que el metal como género en sí, abarca tantos subgéneros que hay determinadas bandas en las que nos encontramos con que la línea entre el metal y el rock es muy fina. En algunos casos la balanza se inclina un poquito más hacia un lado y en otros un poquito más hacia el otro.

 

 

Bruno D’Angelo

Como respuesta rápida (y correcta) podemos decir llanamente que sí. Si bien no son exactamente la misma cosa, el metal, al igual que el Punk, el progresivo, el alternativo, el stoner, entre tantos otros, es un subgénero del rock, el cual a su vez se conforma de una enorme gama de subgéneros del mismo.

Podríamos ver al rock como un gran árbol, con raíces en la música de los 50’s con artistas como Chuck Berry, Bill Haley, Little Richard o el mismo Elvis Presley, y del cual a su vez salen todas estas ramas. Ahora bien, el caso del heavy metal es uno muy particular, muy distinto a cualquiera de los otros subgéneros, y esto se da, a mi entender, por dos motivos, los cuales son los que hacen que la línea que divide a uno de otro sea un tanto más… difusa.

El primero es obviamente musical, si bien hay técnicas musicales características de uno u otro género (por ejemplo, si las guitarras tienen palm mute o la batería blast beat, muy seguramente estemos hablando de metal, y si escuchamos un solo con mucho bending seguramente estemos hablando de rock), el debate parece estar en cuándo termina el hard rock y cuándo comienza el heavy metal, es decir: “¿qué tan pesado tiene que sonar para pasar de ser rock a metal?”, respuesta la cual varía mucho según a quién se lo preguntes.

Hay quienes, por ejemplo, consideran que Judas Priest en sus primeros discos (entiéndase, todo antes del Painkiller) eran más rock o hard rock que heavy metal, mientras que tantos otros (donde me incluyo) no están de acuerdo con esta afirmación.

Pero luego tenemos casos que me son mucho más difíciles, por ejemplo, “Still of the night” de Whitesnake o “You could be mine” de Guns n’ Roses, ¿Son metal o son rock?

Otro ejemplo de este debate es un libro que en su momento generó polémica cuando fue publicado allá por 2006, “La historia de AC/DC” de la autora Susan Masino, no tanto por su contenido sino más bien por su título, ya que si bien el título original del libro es “Let there be rock, AC/DC” por Hispanoamérica se lo tradujo como “AC/DC , la banda de heavy metal más grande de todos los tiempos”, donde se vuelve a abrir la discusión, ¿es AC/DC metal?

Es por acá que creo que lo mejor es abordarlo por el segundo motivo, que el rock y el metal tienen un vínculo muy especial, el cultural. Es muy común hoy en día leer o escuchar cuando un fan del género se refiere al mismo como “rock/metal”, con la diagonal y todo, como si fuera un nuevo género que junta a ambos en uno solo. Y es que parece ser que la gente precisa justamente hacer esto, unirlos.

Los festivales de heavy metal más grandes del mundo como el Wacken en Alemania o el Hellfest en Francia, tienen a menudo una gran cantidad de bandas de rock como lo pueden ser Guns n’ Roses o Airbourne, por decir algunas, y es que en líneas generales se puede decir que “comparten mucho público”, por no decir que es prácticamente el mismo.

Si quisiéramos desenredar del todo este tema (cosa la cual no voy a hacer muy a fondo acá porque sino me va a quedar larguísimo) tendríamos que ir a los orígenes del género.

Si bien bandas como Deep Purple o Led Zeppelin fueron muy importantes para el nacimiento del género, parece haber un consenso bastante claro en que el heavy metal da a luz en febrero de 1970 cuando Black Sabbath lanza su homónimo primer disco.

Si bien en esa época el término “heavy metal” ya estaba por la vuelta, desde que Steppenwolf lo utilizó en la letra de “Born to be wild”, no estaba clara aún la diferencia entre éste y el “hard rock”, por lo que durante los primeros años de la década de los 70’s, ambos eran prácticamente sinónimos.

Y es que de hecho los mismos Black Sabbath se refirieron a sé mismos siempre como “rock”, tanto en las letras de sus canciones (como puede ser “Rock n’ roll doctor” de 1976) como en sus discos (como por ejemplo en el recopilatorio lanzado por la banda en 1975 llamado We Sold Our Soul For Rock n’ Roll).

Otro es el caso de los subgéneros ya más extremos del metal, los cuales suelen estar más emparentados con el punk o el hardcore, y en los cuales también suele ser difícil poner la línea divisoria. Como ejemplos de esto tenemos a bandas como Napalm Death o Ratos de Porão, las cuales se mueven entre el metal, el grindcore o el hardcore punk.

Como conclusión final, el rock y el metal no son la misma cosa, pero sí son parte de la misma familia, y es correcto decir que te gusta el rock si escuchas bandas de metal o sus afluentes.

Después de todo… ¿qué música decía Lemmy que hacía Motörhead?

 

 

Diego Tafura

Para mi humilde y personal visión, el metal es mucho más agresivo tanto en sonido como en letras en referencia al rock… Ambos géneros tienen hoy en día muchas ramas musicales que embellecen la esencia musical… Hay que disfrutar ambos géneros y apreciar las grandes bandas que existen.

 

 

 

Alejandro Melgar

Es una pregunta con respuestas que podrían devenir en infinitos debates y escritos al respecto, pero creo que nadie debería dudar de una respuesta afirmativa: el metal no sólo es rock, sino que utiliza todos sus recursos e influencias para dar el siguiente paso, evolucionar y llevar todo al siguiente nivel.

Los que estamos en los medios metaleros y disfrutamos analizando cada detalle de nuestra música favorita, sabemos que nos gusta indagar en ese extenso árbol de géneros y subgéneros que el metal tiene para ofrecer, y si bien este árbol posee una cantidad de ramas que cada día parece crecer más, todos tenemos claro cuál es su raíz: el rock. Sin el rock no existiría el metal, y eso es un axioma que debería enseñarse como primer razonamiento básico en todas las instituciones.

Y ya que hablamos de enseñanza, esto es algo que también podría explicarse con una simple teoría matemática de conjuntos: el metal es un subconjunto del rock, todo lo que es metal partió del rock, por algo si le preguntás a cualquier artista metalero cuáles fueron sus influencias (o influencias de influencias), inevitablemente eso lleva a rememorar una banda clásica rockera. ¿Por qué, si no, sitios metaleros especializados o revistas cubren lanzamientos de AC/DC, Guns N’ Roses, Led Zeppelin, Aerosmith y un sinfín más? Bandas multitudinarias de rock que mueven millones de personas tienen su espacio más que ganado en el corazón de la comunidad metálica y se aceptan y respetan como parte del mismo movimiento, y en muchos casos como padres o abuelos de todo lo que vino después.

Y sobre lo que mencioné en el primer párrafo, si bien el metal tomó los elementos básicos del rock como la distorsión, el machaque, la rebeldía y las letras pensantes, de esta base surgieron infinidad de corrientes que tomaron lo ya existente y le incorporaron nuevos sonidos que pueden ir desde la música clásica y sinfónica hasta la electrónica, el rap o la música vanguardista, géneros que de por sí solos no tienen su origen en el rock y nada tienen que ver con él, pero que fusionados con el metal constituyen una amalgama de sonidos que conviven de manera inteligente en una misma composición, y nos abre la mente a un mundo de posibilidades.

Claro que esto no implica que a todo el que le guste el rock, le guste el metal, porque por algo el género padre es más popular y llena más estadios, pero si hablamos de la evolución sonora de las composiciones y la manera de pensar, creo que el surgimiento del metal se dio como siguiente paso lógico al crecimiento del rock, y todas las subcorrientes que vinieron después siguen un razonamiento similar.

Así que en definitiva, la respuesta es un rotundo SÍ: el metal es rock, y mucho más. Y por suerte somos contemporáneos de un estilo que crece cada vez más, independientemente de modas y cantidad de gente adepta, habrá metal (y consecuentemente, rock) hasta el fin de los tiempos.

 

 

Tony Aversa

En un principio, entiendo que el rock engloba todo, pero es cierto que hay estilos e influencias de varios estilos que fueron generando algunas cosas. Capaz que el rock en sí, tiene más influencias del rhythm and blues, del blues, del rock and roll y, porqué no, también de la música clásica. Dentro del metal hay varios subgrupos: el heavy metal, el thrash metal, el black metal, el speed metal, el ñu metal… pero yo creo que todo va englobado en lo mismo.

Es cierto que a la hora de escuchar un estilo, cada uno tiene su influencia. En el metal creo que hay más influencia de la música clásica que en el rock, propiamente dicho. Pero también está el rock sinfónico. Están todas esas variantes y las mezclas y fusiones de diferentes estilos que le han dado nombre a lo que es, para mí, todo rock o sólo rock, como se llama la revista, jajaja. Pero digamos que el hilo del rock al metal está agarrado del hard rock, de la pesadez de la música, de lo que se llamó el rock pesado. Las características en su ejecución y en sus formatos, son diferentes, porque en el metal siempre hay elementos de ritmos potentes con guitarras distorsionadas, en algunos casos con baterías haciendo doble ritmo y bajos pronunciados. En el rock también, pero por ejemplo con guitarras distorsionadas no al punto que es en el metal. Es muy difícil diferenciarlo para mí.

Hay bandas que se entremezclaron entre lo que era el hard rock y el metal y después derivaron en otras cosas, porque hubiera estado bueno saber qué pasaba si Led Zeppelin hubiera seguido, por ejemplo. Si uno mira la evolución de esa banda, fue como arrancando de determinada cosa, convertirse en hard rock con muchas influencias del rock, el rhythm and blues y de la música country, y después terminó siendo otra cosa. ¿Qué hubiera sido si estuviera al día de hoy? Pero obviamente son los abuelos del metal, para mí, junto con Deep Purple y otras bandas. Queen es el ejemplo más loco de todas las fusiones de estilos que se pueden lograr dentro de una banda y ser metal, porque Queen tenía lo suyo derivado del hard rock. Capaz que los metaleros extremos de hoy no lo aceptan como tal, pero sí fueron parte y marcaron el camino de las guitarras distorsionadas y todo eso. Es muy complejo tener una respuesta única, pero sí yo creo que el metal es rock, para mí está todo englobado.

 

 

Leonardo San Martín

En mi opinión el metal es rock. Porque ya sea en estructuras musicales e instrumentación, parte de las bases del género o estilo «rock». Tal vez hoy en día al existir tantos subgéneros, sea más difícil ponerlo en una categoría por las diversas variantes que existen, pero en sus inicios y primeros exponentes nace y tiene como partida el rock clásico y hard rock.

 

 

 

Gabriel Brikman

Vaya pregunta que es eje de una batalla que doy en el seno de los propios Premios Graffiti. En mi caso, tengo la alegría de tener dos premios en la categoría mejor álbum de heavy metal, categoría que técnicamente no existe más ya que se ha fusionado con el hard rock. Y desde ese lugar es que se disparan argumentos muy válidos desde la producción y desde posiciones como la mía, que sostienen la independencia de esos estilos tan afines.

¿Pero qué es lo que sucede? Por un lado los premios ya no son al rock. Son premios a la música uruguaya, y eso ha generado que se integren muchísimas categorías validas y alguna impresentable, como «de inspiración religiosa», que nada tiene que ver con la música per se. Pero por fuera de eso, al ser premios de la música en su generalidad… el rock ya heredaba de los  premios anteriores una multiplicidad de subcategorías, en la cual estaba el metal, de forma independiente. Al crecer se unificaron los estilos y por otra parte, y aquí es donde pongo el foco, los estilos «pesados» se agruparon en una categoría sola. Podemos decir que… desde afuera del género, hard rock y metal es lo mismo para quienes no están en el palo. Y eso… lamentablemente es una simplificación absurda, tan absurda como desde el palo del rock se hace con ciertos géneros mal llamados tropicales, donde hoy en día lo urbano, se mezcla con la vieja escuela tropical y la nueva escuela.

Entonces… ¿estoy de acuerdo con esa simplificación? DE NINGUNA MANERA. Esa simplificación no sólo obedece a una cuestión de estructura o forma de los premios. Esa clasificación condena y hace competir en una misma categoría a géneros que llevan décadas de coexistencia casi simbiótica pero… que no son lo mismo, ya que el metal ha llegado a un grado de madurez y desarrollo musical que podemos entenderlo no como una rama, sino como un árbol o bosque entero con sus propias variedades, que pueden tener en común cosas con el hard rock, pero no son la misma cosa.

Esta visión de industria simplifica y en cierta forma condena al metal, que ha perdido su capacidad de pelea mediática y de peso en los medios. Esta visión hace que todo «sea lo mismo» y que hasta estilísticamente sea visto por jurado y público como una «cosa musical pesada» que debe ser analizada de la misma forma cuando, la historia y la industria en el mundo demuestra que son primos o hermanos.. pero ya no la misma entidad. Lástima por el metal, lástima por lo que esta diferenciación genera a nivel de medios y público, y lástima por la poca presión y lobby del metal para poder revertir esto.


Interesantes respuestas para una simple pregunta. Objetivo logrado.

Ariel Scarpa