Con un excelente disco homónimo lanzado en redes hace poco y puesto a la venta en físico desde el pasado jueves en Kissero Distro (18 de Julio 1077), Fabrilos vuelve a pararse como una banda destacada en el panorama local. Había bastante para profundizar en la actualidad de Fabrilos y su disco, así que los convocamos para este rockportaje, para el cual estuvo presente toda la banda: Óscar Moirón (voz, guitarra), Bruno D’Angelo (bajo) y Matías Gemino (batería). He aquí el resultado.
SR: ¿Podemos hacer un repaso de la carrera de Fabrilos?
Bruno: Fabrilos nace en el 2006 – 2007. Éramos Óscar y yo, otro baterista y otro guitarrista más. Empezamos haciendo covers, tocando en pequeños lugares, creciendo de a poco, hasta que en el 2014 grabamos nuestro primer EP, Que Cunda El Pánico. Ahí ya había ingresado Matías y ya estábamos con una sola guitarra, porque el otro guitarrista se fue en la mitad de la grabación del disco. Después hicimos el Máquina, que es el primer larga duración, que lo grabamos con Javier Longhi en Inzen Estudios, y salimos a tocar más por el interior. Y llegamos hasta ahora, que estamos presentando el nuevo disco.
SR: ¿Por dónde va la propuesta de la banda?
Óscar: Básicamente, por ser nosotros. Los primeros años, antes de que estuviera Matías, fueron como los más difíciles por varios aspectos. Primero porque éramos menores y no podíamos tocar en la mayoría de los lugares, y segundo porque lo más difícil para una banda es encontrar el sonido y la esencia de la misma, porque podés hacer muchos covers de bandas que te gusten, pero no es tu sonido. Y cuando creíamos que estábamos ajustando, se iba un integrante y aparecía otro. Era volver a empezar. Por eso cuando se va el guitarrista, nos planteamos incorporar otro, porque yo no estaba acostumbrado a solear. Lo que vimos más viable fue que no, porque la esencia éramos nosotros tres, que sonaba a Fabrilos, y queríamos ser lo más transparentes posible.
Bruno: Creo que desde el punto de vista musical, la propuesta se define como hard rock, que a veces empuja un poco más para el lado heavy, hay temas que empujan más para el punk o para el rock and roll, pero como eje central es el hard rock de Guns N’Roses, Mötley Crüe
Matías: Lo principal es hard rock, pero hacemos un poco de otras cosas. Eso lo hablamos muchas veces, y dijimos que no somos un estilo y punto. Nos gusta hacer un poco de todo, como la música que escuchamos; sin salir de un eje central pero jugar un poco ahí.
Bruno: Creo que donde más se nota eso es en este disco, donde tenés un tema, que es “Gritar” con Fabián Furtado de invitado, que es tipo heavy metal; y tenemos “Tipo TV”, que tenemos de invitado a Hugo Díaz de la Trotsky en la viola, y es un punk. Después tenemos hard rock, alguna balada, algún tema más rock and roll.
SR: Sin perder la identidad de la banda, ¿no? Porque hay un sonido, un denominador común, que atraviesa todo el disco.
Bruno: Siempre tenemos ese sonido haciendo distintas cosas.
SR: En este último disco, y también en los otros, le dan mucha importancia a los arreglos.
Bruno: A la parte de la composición se dedica más que nada Óscar. Con los años, le ha ido metiendo cada vez más a esa parte.
SR: Hay muchas sorpresas en los temas.
Óscar: Básicamente, es eso. Lo traigo de la música que escucho. Son canciones que estás escuchando y de repente hacen algo que te saca de contexto. Capaz que no era necesario, o capaz que sí, no lo sabés…
Bruno: Pero queda bárbaro.
Óscar: Ellos me odian porque me dicen: “El tema está bien así, ¿por qué vamos a hacer esto?» (risas).
Bruno: Óscar viene y dice: “¿Se acuerdan del tema? Bueno, ahora acá… ¡plum, plam! (risas).
Óscar: Nos pasa en particular en “Morir solo”, que es homogéneo, y les dije que en el último estribillo hagan un corte y un pique, y es tipo ¿por qué? (risas). Es también para que no se aburra el que te esté escuchando. También pasa, por ejemplo con “Aprendiz de mago” que es uno de los primeros temas, que lo hemos tocado infinidad de veces, y si no tenés algo que te entretenga en el tema para tocarlo, se te vuelve un poco pesado.
SR: Eso iba a preguntar, ¿el tema sigue mutando incluso después de haber sido grabado?
Óscar: Sí, sí. Con “Aprendiz de mago”, por ejemplo, hemos hecho diferentes cosas.
Matías: No es sólo por no aburrirnos, es que vemos algo y nos preguntamos: “¿No quedará mejor así?”. O la estamos tocando un día y sin consultar, uno hace una cosa distinta y después vemos que quedó bueno.
Óscar: Desde el primer disco, que salió hace 7 años, hemos evolucionado tanto como músicos o como personas. Entonces hoy decís “cómo le hubiera hecho ese arreglo y no éste”, y decís “lo hago”.
SR: ¿Siempre te aceptan todos los arreglos o te bochan alguno?
Óscar: Algunos sí (risas). Por ejemplo, había un tema al que le quería poner un violín.
Bruno: Eso era demasiado. Había otro al que le quería poner una armónica, también. Pero otras cosas se han aceptado. En este disco, por ejemplo, hay dos temas que presentan teclados. Por primera vez introducimos teclados, y también fue idea de Óscar, y quedó bárbaro.
SR: Esas cosas van sumando y van aportando distintos colores a la banda.
Óscar: Exacto. Y también trabajar con diferentes músicos, como comentaba Bruno, que tuvimos la oportunidad de estar con Hugo, con el Chupete, con Guzmán, con Nacho, con Lucas, que es el tecladista. También nos permite no enviciarnos nosotros tres, que venga alguien y te diga “tal cosa”, y ver que tiene razón.
Bruno: De hecho, con Fabían, pasó eso, que nos decía cosas y quedó bárbaro el tema.
SR: Para este último disco, ¿hubo algún tipo de producción fuera de la banda o lo trabajaron todo uds.?
Óscar: Todo nosotros. Después, el que tiene un peso importante, es Javier Longhi, que es el “productor” del disco, que nos dice lo que suma y lo que resta; pero el 90% viene de nosotros.
Bruno: Javier tiene un peso en el momento de grabar; hace de una especie de productor musical, también.
SR: ¿Tienen algún tema preferido del disco cada uno de uds.?
Bruno: Por el género, a mí el que más me gusta es “Gritar”, que es el que más se acerca a lo que escucho hoy en día. Pero el primer tema, “Fabrilos”, es el que mejor engloba toda la carrera de la banda. Es lo que hacemos.
Matías: A mí me encanta la lenta, que se llama “Efe”, que Óscar la escribió para la hija. Independientemente de la razón por la cual fue escrita la canción, a mí me encanta.
Óscar: A mí me gusta más, no sé porqué, “Morir solo” o “No sé quién fue”, que es la primera que afinamos en re.
Bruno: Es verdad, “No sé quién fue” es la primera que afinamos distinto, y quedó densa, heavy, y está buenísima.
SR: En cuanto al tema “Fabrilos”, ¿qué representa para uds.?
Matías: La idea era representarnos a nosotros. Como que en cada disco decimos “esto es Fabrilos”. El anterior fue un proceso hasta llegar a esto, y supongo que va a seguir pasando, que un día tengamos otros discos y digamos que ahí estábamos como en un proceso de aprendizaje y ahora esto es Fabrilos. Creo que eso nos va a pasar siempre. En este disco quisimos tener una canción que sea Fabrilos puro, hard rock, que tenga nuestra onda, y salió así.
Bruno: Desde lo musical y desde la letra, creo que es el que más representa a la banda.
Óscar: Lo musical es como decía Bruno, ese eje central del hard rock; y en cuanto a letra, justo cuando la compusimos, nos agarró en medio de una gira que estábamos haciendo con Pecho e’ Fierro, y quisimos mostrar eso, también, que se trataba de salir a tocar, divertirte, estar para acá y para allá, pasarla bien, de querer mostrarnos como somos.
SR: Es como la identidad de la banda.
Óscar: Exacto, como fue Máquina en su momento.
SR: ¿Se consideran una banda under?
Bruno: Creo que es complicado en Uruguay definir lo que es under y lo que no lo es. Cada uno tiene su definición, depende si es un tema de convocatoria, de manera de trabajo.
Óscar: O por el lugar en que tocás.
SR: ¿Y si nos referimos a las posibilidades que han tenido de presentarse en espectáculos masivos?
Bruno: Los festivales más importantes que nos han invitado, siempre han sido con otras bandas, como la gira con Pecho e’ Fierro, que fue por Florida. Después estuvimos en Fray Marcos Rock, donde compartimos escenario con La Tabaré, con Trotsky Vengarán y con Pecho e’ Fierro. Tuvimos otros festivales o motoencuentros, como uno que tuvimos con Herrumbre. Se nos han abierto puertas.
Óscar: Si es por un tema de integrarnos, siempre nos tienen presentes para abrir shows importantes. Si es por un tema de convocatoria propia, creo que seguimos siendo under, lo cual nos gusta, porque hemos tocado en cada lado… y nos copa.
Bruno: Algunos de los shows que recordamos con más alegría han sido los más under, los más barrio.
Óscar: Está bueno porque mamamos de los dos mundos: trabajar profesional, como con la Trotsky, o trabajar nosotros, que es a pulmón.
Bruno: Alquilar dos cubos Marshall, pararse, y hacer cualquier cosa.
SR: ¿Qué les parece que le está faltando a las bandas uruguayas para seguir avanzando?
Bruno: Creo que en líneas generales, las bandas trabajan bien. Lo veo también desde el otro lado, del lado del medio, de Headbangers y Metalshows, y veo que las bandas trabajan bien, sacan discos, hacen promoción, giran. Creo que hay un tema de público. El Uruguay no es un país con una gran cultura rockera, como pueden ser Argentina o Brasil, y son pocas las bandas que se han podido despegar realmente del under. Si volvemos al tema under por la convocatoria, son tres o cuatro las bandas de rock que eran under y despegaron de verdad. Creo que el público uruguayo pasa por otro lado y no creo que sea tanto problema de las bandas. Hay una sobrepoblación de bandas y todas compartimos un público que en líneas generales, es pequeño. Hay veces que es más que otras, por ejemplo Reytoro lleva una cantidad de gente. Pero en líneas generales ha faltado también pasar un poco la posta a bandas más nuevas.
SR: Darles más espacio.
Bruno: Más espacio en los medios de difusión más grandes, sobre todo.
SR: Y que festivales más grandes tengan un espacio también para bandas en desarrollo.
Bruno: Yo tengo un tema personal con ese tipo de festivales: me parece bárbaro, para la cultura está genial que se hagan; pero me parece que si vas a hacer un Montevideo Rock o un Cosquín Rock, estaría bueno que pongas más bandas de rock under para darle una oportunidad, y no tanto Miss Bolivia o ese tipo de cosas, que están bárbaras, pero que no tienen nada que ver con el rock.
SR: ¿Por qué les parece que tenemos más gente sobre los escenarios que abajo? Porque tenemos cientos de bandas y no sé cuántos cientos de seguidores hay.
Óscar: Yo creo que se ha generado una cultura a partir del 2006, que como que es la generación que tiene banda ahora, ya que la mayoría de las bandas under tiene nuestra edad o andan oscilando esa edad. El under es muy acotado y nos conocemos entre todos, y el que no tocaba termina cantando. La movida under es así. Nosotros de verdad hemos ido a toques en los cuales el público éramos nosotros y otras bandas, y nos rotábamos: cuando tocaba uno, los otros lo miraban.
Bruno: Pasa eso mucho hoy en día, que el público es músico. El público que tenés en los shows under, en gran medida, son integrantes de otras bandas.
SR: ¿Cómo afectó la pandemia a Fabrilos?
Bruno: Nosotros esperábamos para este momento ya haber presentado el disco y estar en algún lugar del interior tocando. Nos afectó muchísimo.
Óscar: Nos vino más o menos bien para terminar el disco, y después nos mató, porque estábamos ya finiquitando el tema de la presentación y de nuevo se tiró para atrás.
Bruno: Cuando pasó lo de la pandemia, aquel 13 de marzo, nosotros teníamos fechas agendazas, una de ellas con entradas vendidas, que era en Rock Es La Cultura con Luciano Napolitano, con el que pegué buena onda desde que vino con Riff. Desde ahí en más, hemos hecho algún streaming, pero mucho más no podemos hacer.
Óscar: No sólo como bandas, están los efectos colaterales de los boliches que han cerrado por la pandemia, que nos obligan a nosotros a que, cuando podamos volver a tocar, no sabemos dónde será.
Bruno: El daño que va a dejar a nivel de la cultura después de que pase la pandemia, es terrible.
SR: Muchas bandas van a querer tocar y va a haber pocos lugares.
Matías: Eso estábamos hablando el otro día, cuando queramos tocar, los pocos lugares que hay van a tener todo ocupado.
Bruno: Creo que se va a dar una sobre oferta enorme de shows cuando la cosa vuelva a la normalidad y no va a haber ni público ni muchos lugares.
SR: ¿En qué momento está la banda ahora, ya tienen temas nuevos?
Bruno: Temas nuevos, no. Tenemos unas ganas bárbaras de presentar lo que tenemos. La gran mayoría de los temas de este disco no los tocamos nunca, excepto por tres o cuatro.
Matías: Todavía tenemos pendiente la presentación del disco, y la queremos hacer.
Bruno: Tenemos la logística, en líneas generales. La idea es hacer un show con entradas + disco, tocar todo el disco y algunos temas más. Tenemos todo pensado y planeado, pero no sabemos cuándo se va a poder tocar, dónde y para cuánto público. Es una incertidumbre que la verdad que hoy no dan ganas de planear nada.
SR: ¿Cómo ven al hard rock a nivel nacional?
Bruno: Va por un tema de épocas. Si vamos un poco más para atrás, a la época del Pilsen Rock, para mí La Trampa, es hard rock, y metió como siete Teatros de Verano. Después tenemos bandas under de hard, que se están moviendo mucho, como Estadoculto y varias otras más que hay. Creo que el uruguayo en general, cuanto más pesado es el género, menos gente va. O sea, el hard rock convoca menos que el rock, el metal convoca menos que el hard, el metal extremo convoca menos que el metal, y así.
Óscar: Y los gustos han variado. Eso lo que dice Bruno de La Trampa sobre la cantidad de shows que dieron, yo creo que fue por una mezcla entre la nostalgia de La Trampa y lo buenos que son. Después tenemos bandas como Doberman, que a mí me encanta y que son hard rock, que se han separado. Ahora el estilo hard rock está un poco en la cuerda.
Bruno: Y los grandes representantes, como dice Óscar, La Trampa, Doberman, Hereford, hoy no están. Y tampoco se ha pasado la posta a alguna banda de hard muy convocante.
Óscar: Y si te fijás bien, muchos de los integrantes de esas bandas han largado otras carreras mutando el género, van para otro lado.
SR: Casualmente en el compilado Otros Espejos a uds. les tocó versionar a otra banda de hard rock, como es Black Smoke.
Bruno: Otra buena banda de hard que tenemos en Uruguay. Fue por azar ver quién iba a versionar a quién, y se dieron choques de estilos muy interesantes, pero justo a nosotros se nos dio tener que versionar a la otra banda de hard rock que había. Igual salió un tema divino al que le pusimos nuestra onda, con unos arreglos de la mano de Óscar que quedaron buenazos.
Óscar: Fue más difícil versionar una banda de hard rock, porque si me pasás una banda de disco, la llevamos a nuestro estilo y ya está. Pero el estilo de ellos es muy nuestro.
Bruno: Había que versionar hard rock a hard rock (risas).
SR: ¿La gente de Black Smoke te pidió los derechos de los arreglos que le hiciste? (risas).
Óscar: No, no.
Bruno: Re buena onda, les encantó el tema.
SR: Cuando vuelva la normalidad, de alguna manera, ¿cuáles son los caminos que tiene pensado recorrer la banda, más allá de la presentación del disco?
Matías: No hablamos mucho de eso. Estuvimos hablando de la presentación del disco. Supongo que haremos como siempre, un gran toque que sea la presentación y después seguiremos tocando por ahí, yendo al interior.
Bruno: Desde la gira de Máquina hasta ahora, el sistema que tenemos es hacer un buen toque en Montevideo, un par más o cuatro como mucho en el año acá, y después salir por el interior. Nos gusta andar por el interior.
Óscar: En ese sentido somos como una banda media vintage, que saca el disco y hace la gira. Y hasta que no lo aburre de tocar, no pensamos en otra cosa.
SR: Hay una distancia entre Máquina, que es del 2016 y el nuevo disco. ¿Hay un proceso creativo durante todo ese tiempo o esperan a cerrar la etapa del disco anterior antes de empezar a componer?
Óscar: Pasaron ambas cosas. Desde el 2016 hasta creo que el 2018 cuando sale “Gritar”, que es el primer corte del disco, nos abocamos a girar por todo el país. Después sí nos sentamos a componer, y quisimos tomarnos más tiempo, porque en el caso de Máquina fue como “hay que sacar un disco ya” y los temas salieron medio a la corrida. En este disco dijimos de tomarnos un tiempo, pensar bien los temas, no grabar por grabar. Fue como una mezcla entre girar y tomarnos un tiempo para el disco.
SR: Es el resultado de un proceso de madurez de la banda, obviamente.
Bruno: Ya es el tercer disco. Somos todos más grandes, tenemos más años tocando, escuchando, componiendo. Se dio una madurez lógica de la banda que creo que se plasmó bien en el disco.
SR: O sea que para el cuarto disco vamos a tener sorpresas de Fabrilos, seguramente.
Óscar: Como siempre.
Bruno: Ojalá. Ni hablar.
Óscar: Voy a poner los violines, al fin (risas).
Ariel Scarpa