La banda Herrumbre editó recientemente su 6° disco, Grial. Una extensa carrera de 29 años de metal, forjada con esfuerzo y corazón y fundamentada a base de actuaciones y grabaciones, dando ejemplo con sus resultados. Pablo Blanco (voz y bajo), Ignacio Dos Santos (guitarra), Marcelo Dos Santos (guitarra) y Mathías Pérez (batería) conforman en la actualidad este grupo con base en la ciudad de La Paz. La visita de Pablo se tornó en una amena charla, disfrazada de rockportaje que les presentamos a continuación.
SR: Uds. empezaron en el ’91, año complicado para empezar una banda de metal.
Pablo: Muchísimas gracias por este espacio. Me acuerdo perfectamente de la revista Sólo Rock, yo tenía 19 – 20 años, de verla en los shows o locales de Montevideo. Herrumbre empezó en setiembre de 1991 en el local de la Ferretería, sindicato de postales. Toda la conjunción de la sociedad que veíamos en ese momento te hacía pararte de punta y hacha, más allá que el espíritu de uno estaba fortalecido porque veníamos de una barrera donde lo cultural estaba totalmente anegado por una dictadura. Cuando esa barrera cayó se nos vino encima un montón de información, con la cual a nosotros nos brillaban los ojos. Y ahora más de 25 años después, acordarse de todo ese periplo en los inicios y decir “qué bárbaro que estuvo”. También lo forjó a uno en todos los sentidos, porque hoy mucha gente tiene, si se quiere, o no tanto, las cosas a mano: información de música, todo lo digital. A veces es demasiado bueno, en el sentido de que le falta la otra pata. Cuando no encontrás información, ¿qué hacés? En aquel tiempo había que salir, caminar, informarse.
SR: Todo eso les dio un background importante.
Pablo: Es la parte fundacional. Más allá de que también el género heavy metal en Uruguay, lo fundacional que tiene, es esa perseverancia, tenacidad, tozudez, de pararse frente a las cosas que a veces quieren frenar. Estamos hablando de lo cultural y en todos los ámbitos. El heavy metal estaba parado muy firme. También eso fue parte nuestra y sigue siéndolo, porque te amplía el espectro, la visión. En ese momento se estaba formando un camino que a lo largo del tiempo, dependiendo de la habilidad de cada uno, permitía avizorar un horizonte. Eso se logra con la experiencia. La otra base fundacional que tuvimos como personas, fue la familia. Hoy en día la palabra familia parece degradada. Me siento orgulloso de los padres que tuve, de cómo me formaron.
SR: El rock tuvo sus altibajos, pero el heavy se mantiene más sostenido en el tiempo.
Pablo: Se ha sostenido por esa perseverancia de no bajar nunca los brazos, por el público, las bandas, los músicos, la familia. Se estableció con mucha personalidad propia y siempre avanzando, proponiendo ideas, mirando para adelante.
SR: En la biografía de Herrumbre mencionan que son la banda más representativa del heavy uruguayo. ¿En qué sentido?
Pablo: Pah, eso es viejo (risas). Representativa en todos los sentidos, porque somos metaleros; nos representamos y representamos (sin ánimo de pasar por encima de nadie) al heavy metal, y lo llevamos debajo del brazo. Lo sentimos muy bien y es una gran responsabilidad. Herrumbre cumple 29 años en este año, estamos mirando para el otro año donde llegamos a las tres décadas sin parar, y… ¡la mierda, qué lindo! Porque a lo largo de tiempo seguís viendo gente que estuvo, y algunos que no están. Y decís “qué contenido que tiene este camino”. Y poder transmitirlo a los gurises, que vean que esto no es que cayó de la nada y se hizo así. Tiene un nacimiento y todo un proceso.
SR: No han tenido interrupciones en todo este tiempo. ¿Es un premio a la perseverancia, el fruto del trabajo o ambas?
Pablo: Ambas cosas. El trabajo como el eje principal. Si en un momento Herrumbre no está tocando, es porque está componiendo, y a veces se mecha algún show.
SR: Siempre todo con mucho esfuerzo.
Pablo: Nadie nos regaló nada, todo fue con trabajo. Nosotros no vivimos de la música, vivimos de nuestros trabajos. La música es algo que lo llevamos en el corazón y que lo tomamos como si fuese un trabajo. Damos todo lo que se puede dar y un poco más, porque es un gran alimento para el alma.
SR: Herrumbre de ninguna manera está oxidada.
Pablo: Y, no. La máquina está aceitada.
SR: ¿Y cuál es la motivación?
Pablo: Seguir haciendo música. También es qué viene después de Grial, ese gustito no del desconocimiento sino del horizonte que viene. Nuestras edades siguen transcurriendo y queremos que de manera natural se inserte y vuelque al disco lo mejor.
SR: Tienen dos demos y seis discos, y tienen un tiempo de más o menos cuatro años entre discos. ¿Cómo ven la evolución de la banda desde el primer demo hasta ahora?
Pablo: Me acuerdo clarito de cuando empezamos con toda esa energía del primer demo. Ya teníamos una chorrera de temas, y había que seleccionar. Estuvo bueno el primero, después llegó el segundo, las presentaciones en vivo. Nunca pagamos para tocar, porque hacíamos nosotros el espectáculo y corríamos con los riesgos. Invitábamos bandas a tocar con nosotros, y fueron muchísimas -el saludo para todas las bandas- y todas las que vienen. La evolución… me sale una sonrisa porque, por suerte, uno puede ver esa línea de tiempo no sólo en los demos y en la progresión de los discos, y veo todo el trabajo. El primer disco, el primer hijo, fue un quiebre en todos los sentidos, hasta llegar ahora al Grial. Ha sido una evolución que quizás para muchos no se ve a simple vista, pero simplemente metiendo oreja más allá del sonido de aquel momento del primer demo a ahora, ha cambiado muchísimo. Ha variado para mejor, ha habido un gran crecimiento en lo personal de cada uno, en su instrumento, en el aporte de ideas, en la visión de cada disco, en cómo tenés un título y cómo lo rodeás de temas o al revés. Te agradezco porque son preguntas diferentes a lo habitual.
SR: ¿Qué fue ese quiebre que decís que fue el primer disco?
Pablo: Pah, estuvo bueno. Quiebre porque fue todo una movida. Fue la primera vez, negociar la salida de un disco, presentarse frente a un sello y decir “somos Herrumbre, tenemos este material, venimos de dos demos, y queremos proponer el lanzamiento de nuestro primer disco”. Estamos hablando que fue en el año ’99, un tiempo también complicado porque estábamos ya pisando la crisis. Hicimos énfasis también en darle la relevancia de estar en un sello al contenido de ese primer disco.
SR: Fue como una muestra de madurez y profesionalismo.
Pablo: Es que el camino venía hacia ahí, lograr colocarlo en un sello y obligarse a ser más profesional en su instrumento, en conocer e informarse. Es tu primer disco y vos querés que salga todo perfecto: las fotos, los textos, la carátula, los discos.
SR: Y luego hay que seguir subiendo escalones. El segundo disco es otro desafío, también.
Pablo: Perros Cimarrones entró en un momento donde Uruguay estaba muy complicado: 2002. Nos agarró una etapa laboral muy complicada. También planteamos salir de la grabación analógica a la digital, que era totalmente una novedad. Tuvimos el temple de creer en algo, de decir “vamos a hacer esto porque va a salir, porque estamos trabajando fuerte, porque tenemos la certeza de que tiene que salir”. Y salió.
SR: ¿Entonces capaz que están en el mejor momento ahora, habiendo pasado por todos esos tiempos difíciles?
Pablo: La banda está pasando por un buen momento, porque más allá de sacar Grial, también a nivel humano estamos bien, proyectando cosas, porque de eso se trata. La movilidad humana transcurre por hacer cosas para aportar. En este caso, la música es muy movilizadora para nosotros.
SR: ¿Hay una intención de trascender a través de la música?
Pablo: Nosotros aportamos nuestro grano de arena para la música. Lo que venga después, no depende de nosotros. Este disco es totalmente diferente a los anteriores. Cuando empezamos a componerlo, estábamos en los 27 años de la banda. Nos agarra más asentados, mirando las cosas de otra manera, sabiendo que se vienen muchos desafíos.
SR: Las letras tienen componentes arraigados en Uruguay.
Pablo: Todos los textos son de Marcelo Dos Santos, el Yeti. Desde los demos hasta Grial tienen su ascendencia acá, donde vivimos. Hay menciones de vivencias, de personas, de momentos, de reflexiones. Puedo decir tranquilamente la evolución que ha tenido el Yeti a lo largo de los años, el crecimiento y la madurez.
SR: Y es importante porque vos sos el cantante.
Pablo: Vos podés escribir un montón de cosas, pero te tienen que llegar. El gran negocio de la relación de la letra y la música es qué hilo conductor lo lleva: te tiene que movilizar. Después viene lo otro, eso que te moviliza, pasarlo a la gente, transmitirlo con la palabra, con la melodía. Siempre nos sentamos y lo vemos, lo estudiamos.
SR: Si tuvieras que elegir algo que la banda mantuvo a lo largo de todos estos años, ¿qué sería?
Pablo: La perseverancia, la tozudez, la tenacidad, nunca bajar los brazos, y proponer. Nosotros tenemos una manera de proceder.
SR: ¿Y qué fue lo que lo que cambió en la banda en todo este tiempo?
Pablo: La evolución musical, los cambios de la vida. A lo largo del tiempo ves que los amigos tienen familia, vienen gurises, los sobrinos del corazón, vienen los hijos. Y la banda se fue nutriendo, la familia se fue agrandando.
SR: Hablemos de Grial, el nuevo disco.
Pablo: ¿Qué te puedo decir de Grial? Es esa copa en alto. Es la celebración del grial, más allá de la parte religiosa de lo que significa el santo grial, es la copa de la celebración y de la unión. Nosotros celebramos la unión de la familia, la fortaleza de la familia y los amigos. Tiene un gran espíritu y todo un mensaje. Nomenclator es la bestia, pero ¿cómo evocábamos a Nomenclator y cómo lo presentábamos de otra manera, con temas nuevos? Porque tiene mucha fuerza. Cuando nació la idea de Nomenclator, dijimos: “esto está bueno porque nunca se hizo”. Aparte de las nuevas ideas, integró desafíos: cómo llegaría a la gente, y se tomó bárbaro. Y Grial es ese símbolo en que uno celebra todo lo bueno: la familia, que se precisa y se necesita, la unión de la familia.
SR: Hay, entonces, cierta continuidad.
Pablo: Exacto. No solamente gráfica, sino también con el aditivo de los tiempos difíciles que vivimos como sociedad. Esto tiene su aporte, aparte de lo musical, en la imagen de la fuerza de lo que es el grial.
SR: La gente que compre el disco, ¿qué se va a encontrar?
Pablo: Sin contar con el bonus track, se va a encontrar con 11 temas nuevos atrás del título. El bonus track es la nueva grabación de “Perros cimarrones”. Van a encontrar un disco diferente a Nomenclator, desde lo sonoro a lo compositivo. Inclusive con los textos van a encontrar diferencias, temas que capaz que no se esperan. Está bueno. Nosotros nos topamos con esta serie de temas. Cuando empezamos a ordenarlos, dijimos: “qué bueno”. Y más bueno estuvo cuando empezamos a elegir los temas para la gira. Y más bueno va a estar cuando el año que viene cumplamos 30 años y hagamos todo el set list de esos años. Imaginate. Pero bueno, la gente se va a encontrar con un sexto disco del cual elegimos dos temas para abrir la cancha con video clips, que son “Heavy metal rocker” y “Guerreros del norte”, filmado íntegramente en el cementerio indio en Tacuarembó, un lugar con mucha energía, con mucha fuerza. Se eligió ese lugar que justamente va emparentado con esos grandes guerreros del norte.
SR: ¿Grial tiene una carga distinta a todos los demás discos, aparte de lo que me estás diciendo? Porque se nota algo especial cuando hablás de él.
Pablo: A título personal, por ejemplo en el estudio, me encontré plantearme cómo sería la voz en el Grial. Y siempre es un desafío. Hacer heavy metal en Uruguay es todo un desafío; cantar heavy metal en español es todo otro desafío. Y aparte de esto, transmitir qué textura mostrar. Uno habla con cariño porque más allá del esfuerzo que involucró y las horas que se le pusieron, hubo muchísimo trabajo. Por eso esa estima mayor de este disco, de todo el trabajo involucrado y las cosas nuevas que tiene. Personalmente hay temas que me tocan por vivencias de niño, por un montón de cosas. Y me evoca una sonrisa.
SR: La presentación oficial de Grial es el 16 de mayo en Blast.
Pablo: Para ahí estamos preparando cosas, porque va a ser una presentación diferente. Como siempre, proyectando. En la mesa tenemos varias cosas para adornar el show, por el lado de la imagen. Como Grial es un mensaje muy fuerte, queremos amplificarlo. Queremos que la gente se lleve un hermoso recuerdo de lo que va a ser la presentación de este sexto disco. Presentar un sexto disco, mirado a través del tiempo, jamás se nos hubiese ocurrido. Y el heavy metal uruguayo tiene un sexto disco, y nos tocó a nosotros.
SR: ¿Van a estar uds. solos en el escenario o habrá banda telonera?
Pablo: Va a haber banda invitada. La idea es que la noche sea espectacular en todo sentido, que la gente se lleve una sonrisa en la cara. Que se lleven más fotos en los ojos que en un celular. También convocamos a todos a que compren el disco, no solamente el nuestro sino el de la banda de preferencia que tengan. Porque la magia de tener un disco, romper el celofán, abrirlo, sacar el librillo, olerlo, poner el disco, escucharlo y ver los temas, es un arte que para nosotros era y sigue siendo imprescindible.
SR: ¿Dónde se vende el disco?
Pablo: En todos los locales de Palacio de la Música y en el local de Kissero Distro: 18 de Julio 1077, local 5 de la Galería Polvorín. Está abierto de lunes a viernes de 11:30 a 19: 30 horas. También está a la venta en los shows de Herrumbre. Los que se llevan el disco, que lo disfruten y que lo transmitan, y que sea precursor o transmisor para otras generaciones, que quede un resguardo para próximas generaciones.
SR: ¿Un testimonio?
Pablo: Un testimonio musical, como los cinco anteriores.
SR: Vamos al año que viene: 30 años.
Pablo: Pará, dejanos pasar este año (risas). Sí, es un gran mojón para nuestras vidas, para la música. A nivel institucional, quien nos apoye o no nos apoye, es indistinto porque la música va a celebrar, no las instituciones. Celebrarán las instituciones llamadas Herrumbre, música y público. Esos 30 años no van a pasar desapercibidos, esa es la idea. Vamos a darle su lugar más que importante.
SR: ¿Qué significan esos 30 años para la banda?
Pablo: Pah, es lindo. Qué responsabilidad. Qué lindo va a ser la presentación en vivo de esos 30 años. Ojalá que pueda estar toda la gente que quisiéramos que esté. Es muy movilizador. El año que viene te cuento.
SR: ¿Querés agregar alguna cosa?
Pablo: Saludar a Yeti, Nacho, Mathías, a nuestras familias que son gran gran gran soporte. Saludar al grial, que esa celebración por la familia unida se materialice fuerte. También a la gente que trabaja incansablemente, que es el staff de Herrumbre, cada vez que tocamos, tanto sea en la Capital como en el interior. Saludos también a la productora Heavy Riders y a la Barra del Bunker. Bien alta esa copa, que se muestre, que se vea esa copa.
Ariel Scarpa