Project 131: Listos Para Romperla

La nota de hoy se la dedicamos a Project 131, banda nacional que nos habló desde un lugar distinto, por varias razones, como podrán comprobar a lo largo de la entrevista.

SR: ¿Cómo arranca el grupo?

Pablo: Nos conocimos con Mateo en el trabajo en el 2012.

Mateo: En nuestra empresa existe esa cultura tipo Google, entonces hay una sala de ensayo dentro de la empresa. Un día estaba tocando y entra Pablo y dijimos “vamos a tocar un rato”, y arrancamos a tocar Holy Wars de Megadeth… y ahí dijimos “vamos a hacer algo”.

Pablo: Y ahí nomás te mandé The Rot, que fue el primer tema que hicimos y que está en el primer disco. Y luego hicimos el segundo tema.

Mateo: Luego yo me voy de viaje en el 2013 por trabajo todo un año a España. En ese momento éramos nosotros dos en el grupo, y como teníamos una visión de nuestro primer disco, yo grabé las baterías en Madrid y le iba mandando a Pablo las pistas.

Pablo: Y acá íbamos mezclando. Lo hicimos como a la distancia, en el 2014.

Mateo: Lo interesante de ese disco, Samsara, es que es conceptual. Cuando empezamos a armar los temas, ya teníamos la visión de que iba a ser conceptual, pero todavía no sabíamos bien qué idea darle. Enseguida vinieron las letras, y empezamos a encontrarle un hilo conductor, que es la vida, desde un nacimiento hasta una muerte, pero en realidad no termina ahí, eso es lo interesante. El primer tema se llama Enter The Machina, que es un alma entrando a un cuerpo, o sea un nacimiento. El segundo tema, The Rot, habla de la podredumbre, del cuerpo y los excesos, el cuerpo en sí que se termina degradando. Y así pasa por el alma, la muerte, y termina en la reencarnación en Another Life. En realidad es un círculo. Eso salió conceptualmente porque yo había estado en Irlanda y había estado en contacto con el tema de los celtas y la naturaleza, que es cíclica. Eso fue como una semilla para la idea. Luego a Pablo se le fueron ocurriendo cosas, y ése fue el disco, que tuvo nula difusión.

Pablo: En las radios no nos daban bola. Había grabado los bajos yo, porque no teníamos bajista. Luego entró el Santi al bajo y lo pudimos tocar un par de veces en vivo: en BJ y con Cross. Después yo tuve un hijo, y con la poca difusión, la banda bajó un poco. Sacamos el cover de Pink Floyd, e hicimos un par de cosas, y recién retomamos en el 2017 para hacer Dark Planet, que salió hace un par de meses.

SR: Todavía no presentaron el disco.

Pablo: No. Ahora el 17 de noviembre tenemos el toque con Malón, que hace los temas de Hermética, en Montevideo Music Box. Ahí vamos a tocar cuatro o cinco temas del disco nuevo. Después en diciembre vamos a tocar en la Zitarrosa para Brikman. Y para el año que viene, con una banda invitada, tenemos pensado hacer la presentación.

SR: ¿Y el nombre qué representa?

Pablo: No teníamos idea de cómo ponerle.

Mateo: Pero hay una línea en común que tenemos, que son las conspiraciones.

Pablo: Lo sacamos de una ciudad subterránea que hay en China para albergar los cuarteles militares por el tema de la guerra. Nos gustó el título.

SR: ¿Y el arte de tapa del disco?

Pablo: Del arte me encargo yo. Está hecho para que cada uno lo interprete como quiera. Dark Planet puede ser la Tierra, la luna, el sol.

Mateo: Hay un mensaje tras el disco, que es cómo estamos dejando el mundo. Es interesante porque cada uno lo interpreta. Para mí es un planeta que ya fue maltratado, como fue la Tierra.

Pablo: Son historias que nos gusta pintar, como escenarios.

Mateo: Este disco también yo lo entiendo como conceptual, pero no hay un hilo conductor tan arraigado.

Pablo: Son re distintos los temas.

Mateo: Teníamos la visión de hacer un disco con la mejor calidad posible. Hay un detalle importante: en el tema Bring Us The Way tenemos un bajista invitado, que es Rich Hinks, de la banda Annihilator. Yo lo conocí en un viaje y seguimos en contacto por Facebook. Lo increíble es que yo le mandé una maquetta y el tipo a la semana mandó un audio que era una locura, que es una perlita del disco.

SR: ¿Y por qué cantan en inglés?

Pablo: Porque nos gusta.

Mateo: Nos encanta. Es más melodioso. También hay una realidad, y es que nunca nos proyectamos mucho al Uruguay.

Pablo: Porque no nos dieron bola, tampoco (risas).

SR: ¿Y eso los excluye del movimiento de rock nacional?

Mateo: Un poco. No somos una banda que esté muy metida en el ambiente. No hemos tocado seguido, no hemos tenido tanta exposición.

Pablo: Nosotros hace tiempo que no estamos en el movimiento.

Mateo: Nos falta subir un escalón. Si lo vemos como circunferencias o cúpulas, nosotros estamos en una y nos falta subir el escalón de visibilidad para que la gente nos escuche.

SR: ¿Se consideran una banda de metal?

Pablo: ¡Metal, sí! Pero somos una mezcla.

Mateo: Hace poco nos dijeron que la música de Project es complicada pero de fácil escucha.

Pablo: Yo estoy orgulloso de este disco porque todos los temas son distintos.

SR: ¿Qué tipo de público los sigue?

Mateo: No tenemos un nicho de mercado todavía. No lo hemos cosechado aún por no estar en el ambiente.

Pablo: Acá hay una movida de heavy metal en la cual nosotros no estamos. Y te das cuenta porque no te invitan a ningún lado. Pero por suerte este disco hizo que nos invitaran a tocar con Malón en Montevideo Music Box.

SR: ¿Y respecto a la presentación de este disco?

Pablo: La presentación se viene en 2019.

Mateo: Nosotros consideramos que es un buen material y hay que presentarlo. También creemos que tenemos que hacerle más promoción.

SR: ¿Qué parte de la letra de algún tema destacarían?

Pablo: Hay una parte de Dark Planet que dice: “somos el único enemigo de la Tierra, la única raza, el Apocalipsis. Hervimos el agua y las bestias nos comemos a los pocos animales que tenemos, y construimos nuestra basura alrededor de los océanos”. “Madre Tierra hiere y sangra, el final está acá, la agonía, el aire es humo y la tierra es hueso”. Esas dos estrofas resumen abundante el disco.

Mateo: A mí me gusta el coro de The Moon, es clave: “nosotros estamos volando adonde no hay mañana”.

SR: ¿Las letras de quién son?

Pablo: En el primer disco metimos letras los dos. En éste último las hice casi todas yo. Me gusta hacer las letras cuando los temas están terminados.

SR: ¿Y cómo van construyendo la música?

Mateo: Ese es el secreto de la banda (risas).

Pablo: El proceso es bastante rock, porque nos sale lo que sale. Pensamos la música, pero también es un tema que sale natural. Capaz que un tema termina siendo completamente distinto de como empezó en un principio.

Mateo: Después de que tenemos unas partes que nos gustan, vamos armando la estructura con una cabeza de producción. Nos gusta mucho bajar los ambientes.

SR: ¿Se consideran una banda emergente?

Mateo: Yo te puedo decir algo, pero no quiero que suene como autobombo o egocéntrico, pero yo creo que la escena todavía no está preparada para Project. Como que todavía no llegó el momento.

Pablo: Tenemos cinco años ya con la banda. Somos una banda nueva porque no nos conoce nadie, pero yo creo que gracias a este disco empezaron a pasar algunas cosas. Queremos ver hasta dónde le podemos sacar jugo.

SR: ¿Y hasta dónde le quieren sacar jugo?

Pablo: Mi sueño es hacer un toque en Bluzz o BJ y que haya por lo menos 100 personas que vayan al toque, poder tener nuestro público. Porque nos gusta esta música y la queremos compartir.

Mateo: Yo tengo una proyección un poco más internacional. Yo he tocado en Argentina con otra banda, y los seguidores ahí son fuertes. Y Brasil está interesante.

Pablo: Yo quiero que seamos los próximos Reytoro uruguayos.

SR: Es importante conectarse con otras bandas, hacer toques en conjunto.

Mateo: Sí, yo he visto que en Brasil lo hacen, lo llaman colectivos. Yo creo que Project es música para un teatro, por lo menos desde mi perspectiva, aprovechando elementos audiovisuales.

SR: ¿Hay temas nuevos?

Pablo: No, no, dejame descansar un poquito (risas).

Mateo: Igual hay alguna cosita.

Pablo: Siempre que estás tocando la viola alguna cosa sale.

SR: ¿Han tenido participación en otras grabaciones?

Mateo: Salimos en una ensalada de Entre El Caos y El Orden. Ahí metimos Origin, que no lo sacamos en ningún otro lado. Es un tema que está entre los dos discos; notás un escalón del primer disco a Origin y otro escalón al segundo disco.

Pablo: Y tenemos a Marooned también, cover de Pink Floyd, que es instrumental. Y tampoco está en ninguno de los discos nuestros.

Mateo: Con piano, con todo. Todo casero.

Pablo: A huevo.

SR: La ventaja hoy en día es la tecnología.

Mateo: Lo que pasa, también, es que tenés que hacerlo bien. Tenemos más recursos, pero hay que ser inteligente para usarlos bien.

SR: En YouTube tienen una buena presencia.

Pablo: Sí. El video de The Sun fue el primero de verdad que hicimos los tres miembros actuales. Lo filmamos y editamos nosotros. Mi mujer nos maquilló y nos filmó. Alquilamos un estudio, lo filmamos y lo edité yo.

Mateo: Hasta compramos el catering nosotros (risas). Hacemos todo entre nosotros porque hemos tenido algunas experiencias donde te das cuenta que vos lo hacés mejor.

Pablo: También hay un tema de costos. El segundo video lo hizo el Mono (Santiago). Y en breve estaremos sacando otro video.

Mateo: Tenemos un montón de cosas en YouTube, también toques en vivo. Hay un tributo a Tool.

Pablo: Está el disco Samsara entero subido. Está Origin y The Rot en vivo.

Mateo: Yo a veces miro esos videos y está bueno ver cosas en vivo. Pero hoy la banda ha tenido una evolución.

Pablo: Hoy está el Mono; tenemos otro tocar, otro cantar. Hoy nuestra meta es romperla. Y nos importa que sea más canción que técnica.

Recomendamos repasar la obra de esta banda. Sólo hay un peligro: que te vuele la cabeza.

Winston Estévez y Ariel Scarpa

Próximas actuaciones: