El Cuarteto a fines de los ’80 era otro grupo completamente distinto al actual. La propuesta era totalmente humorística, con contenidos varios que hacían que se destacaran y se diferenciaran del otro grupo de rock que trataba con el humor: Los Tontos. En realidad, El Cuarteto nunca se consideró integrante de la movida del rock en un 100%, pero fue aceptado e incorporado por éste y su público sin ningún tipo de reparos. Vestidos con distintos tipos de disfraces, siendo el clásico el de viejas, completaban con esa imagen la propuesta irreverente y de desparpajo que planteaban desde sus letras y su música. Para nuestro número 3, en noviembre de 1987, concretamos esta entrevista que hoy transcribimos.
Desde la ciudad de Tajo y con mucho desparpajo, Sólo Rock y unas viejas armaron gran relajo: Roberto Musso “Berta” (guitarra y voz, 25 años), Ricardo Musso “Tita” (guitarra, 23 años), Santiago Tavella “Popota” (bajo y voz, 26 años), Andrés Bedó “Andreína” (teclados, 28 años), Álvaro Pintos “Alvina” (batería, 24 años). Andrés no pudo estar en este reportaje.
SR: ¿Cómo es la historia del grupo?
Santiago: Empieza tocando en cumpleaños de 15 y clubes deportivos hace 9 años.
Roberto: No, pero no es el Cuarteto eso.
Santiago: Mirá, la primera formación era Carlitos…
Roberto: Nooo, los albores del Cuarteto eran Santiago, Riki y quien habla tocando no como cuarteto, como trío, y con diferentes bateristas; tocábamos canciones de los Beatles, Rolling Stones, Creedence.
Riki: Mientras Alvin (Álvaro) estaba en Mantis (risas).
Alvin: Esto lo dije yo: estaba en Mantis y en Estudiantina.
Santiago: Luego nos vino la loca de componer.
Roberto: No podíamos hacer letras porque aburrían, pero eran buenas las letras, lo que pasa es que nadie cantaba en español acá.
Santiago: Eran canciones instrumentales que les poníamos letras, eran chistes privados.
Roberto: Sí, las cantábamos entre nosotros.
Santiago: La gente generalmente no entendía nada.
Roberto: Nosotros nos cagábamos de risa… “El quilombo de Doña Eulogia”, todo el mundo se preguntaba porqué se llamaba así.
Santiago: Después de esa época empezamos a hacer jodas.
Riki: El baterista de ese momento era Guzmán Villamonte.
Santiago: Sí, era el súper yo del Cuarteto que nos reprimía y que no nos dejaba hacer canciones y cosas por el estilo; pero era un tipo bárbaro realmente. En esa época conocimos a Leo Maslíah, a Los Que Iban Cantando, que nos dieron vuelta un poquito la cabeza.
Riki: Y empezamos a estudiar con Luis Trochón.
Roberto: Y empezamos a cantar.
Riki: Y la instrumentación pasa a ser acústica, porque era la época de… ¡eh, eh!
Santiago: Tocamos con lo primero que se nos cruzara adelante, pero todavía no había batería.
Riki: Guzmán desertó porque no le gustaban las pavadas.
Roberto: Y ahí presentamos los primeros espectáculos en el Teatro Circular, en La Máscara, primero.
Santiago: Ese es ’81-’82, principio del Cuarteto. Ahí por un tiempito le cambiamos de nombre y vimos que no, que le teníamos que dejar ese nombre porque era horrible.
Roberto: Habíamos tocado una vez y ya tres personas nos conocían, aparte era un nombre serio para un grupo que no tiene nada que ver.
Santiago: Cuando le pusimos letras a las canciones nos declaramos definitivamente para la joda.
Riki: La gente nos declaró para la joda.
Santiago: En esa época, cuando estábamos perfilados, el sello Ayuí Tacuabé empezó a junar y nos dijeron si no queríamos hacer un record.
Roberto: Un LP compartido con Alberto Wolf. Lo grabamos en el ’84.
Santiago: Lo grabamos a fines del ’83. El cassette salió en el ’84 y el disco en el ’85.
Roberto: Ya cuando estábamos haciendo otra cosa salió el disco.
Santiago: Ahí integramos como baterista a Leo Baroncini y en teclados a Andrés Bedó. Luego como Leo no aparecía a los ensayos, le dijimos: “loco, a ver qué onda”. Entonces él mandó a Alvin.
Roberto: Es un paracaidista.
SR: Nómbrennos las actuaciones.
Santiago: Después que sale el disco, la primera actuación que hay es la de Nasser cuando él presentó el disco. Hicimos la presentación del disco en El Galpón y varias actuaciones en la Alianza Francesa, y después Comuna Fiesta.
Roberto: En El Galpón fue la primera vez que nos disfrazamos.
Santiago: El primer disfraz que usamos eran globos atados de los pelos, y por esa época hacíamos jodas con Tabaré (Rivero) y Andrea (Davidovics).
Alvin: Para Comuna Fiesta nos vestimos de aluminio.
Riki: Nos forramos todos de aluminio y era verano; un calor.
Santiago: En Comuna Fiesta ya tocábamos “La prima”, “Psiquiátrico”, “Juan Bojorge Ocorbojón”. Con la plata de ahí grabamos “La paranoica”, “La prima” y el “Psiquiátrico”. Hubo una serie de recitales en Graffiti, donde íbamos probando disfraces.
Roberto: Una primera idea era de cambiar siempre, o sea, vos vas a ver al Cuarteto de Nos y no sabés de qué están disfrazados.
Santiago: En una actuación en Ratatouille se nos ocurrió disfrazarnos de viejas y nos gustó y a la gente también. Después vino el Velódromo y Montevideo Rock.
SR: ¿Cómo surge lo de grabar el disco?
Santiago: Después de Montevideo Rock se decía que querían que grabáramos; es decir, nosotros no dijimos nada. Fuimos al Palacio no sé a qué cosa y nos dijeron que querían que grabáramos.
SR: ¿Cuánto tiempo les llevó grabar el disco?
Santiago: Unas 100 horas; entre enero y febrero.
Roberto: Después Santiago se fue para Europa y quedamos baranda. Después vino Santiago y se fue Andrés a EEUU.
SR: Uds. no incluyen fotos del grupo en el disco, ¿por qué?
Roberto: Son fotos de formaciones del Cuarteto del siglo pasado. El Cuarteto en realidad nace en el siglo 8.
Alvin: En la guerra del ’14.
Santiago: En 1878 es el primer grupo.
SR: ¿De dónde surge el nombre?
Santiago: Traje una lista y estaba El Cuarteto de Nos y El Cuarteto del Medio. El Cuarteto del Medio, a Guzmán le pareció terraja.
Riki: Estaba El Cuarteto del Fondo, también.
SR: Lo de la ciudad de Tajo, ¿quién lo inventó?
Roberto: Eso es una historia muy larga. En nuestra adolescencia con Riki y después con Santiago, hacíamos programas de radio. Es una ciudad ficticia donde están todos esos personajes, desde los 13, 14 años.
Santiago: Faltan personajes, todavía.
Roberto: Juan Bojorge Corbojón, Andamio Pijuán, Acapulco, eran todos personajes de ahí.
SR: ¿Algún otro personaje no conocido?
Roberto: Estaba Fabio, el bobo del pueblo.
Alvin: Milton, también.
Roberto: Alvin no entendía nada. Cuando íbamos a ensayar a su casa, la madre nos decía: “me lo están volviendo loco; mi hijo no es el mismo”.
SR: ¿Intentan decir algo con las letras?
Santiago: En general lo que hacemos es lo que nos sale. Cualquier cosa que hagas tiene sentido, no sé si un mensaje, pero un sentido tiene.
SR: ¿Cómo definirían la propuesta del grupo?
Roberto: Desinhibitoria.
Santiago: En el escenario asumimos determinado personaje, pero es decisión nuestra.
Roberto: Pero a mí no me cuesta nada (risas). Lo que hacemos arriba del escenario, la imagen que pretendemos dar, para mí es la imagen que pretendo dar como persona. Yo no subo al escenario para decir cosas que en mi vida después no las hago.
Santiago: Es todo una actuación para decir eso que decís normalmente. Uno tiene una suerte de filosofía de vida. Entonces, de acuerdo a esa filosofía de vida, uno inventa unas canciones, inventa una imagen que tiene que ver con eso, que es lo que hace en el escenario; por lo tanto es lo que es uno.
SR: ¿Cómo ven al rock nacional actual, a esta suerte de movimiento?
Roberto: Me niego a contestar. Es una suerte que parezca un movimiento. No hay movimiento.
Santiago: Si hubiera movimiento, el Cuarteto estaría aparte, porque yo no siento influencias de los grupos que están tocando ahora, ni veo que ellos tengan influencias nuestras. Yo una cosa que veo es que hay una cosa que es el rock, que se quiere inventar, inflar un movimiento, que se quieren hacer muchos recitales, que se quiere hacer mucha plata…
Roberto: Este se parece a Sanguinetti hablando (risas).
Santiago: Decía, no sé si no se está inflando un globo que en determinado momento hace PUFFF… ¿no?
SR: ¿Algún grupo que les guste?
Santiago y Riki: Los Talking Heads.
Riki: Frank Zappa.
Roberto: Los Beach… (risas).
Riki: Ves la discoteca de Santiago y ves Rafaela Carrá, Las Primas (risas).
Santiago: De acá, Jaime Roos.
Roberto: Leo Maslíah también.
Riki: Mateo.
Roberto: Los Estómagos merecen su respeto.
Santiago: No sé si me gusta mucho, pero es honesto y es muy en serio.
Alvin: A mí me gustan Los Traidores, sobre todo lo que viene ahora…
SR: ¿Las letras son de uds.?
Roberto: Las que hace Santiago las canta Santiago, las que hago yo las canto yo.
SR: Y esa versión de tango de “Enamorado de un pollo”, ¿de dónde surge?
Roberto: La versión tango del pollo es ésa porque es un tango. Esa canción nunca la tocamos hasta Pando.
Santiago: No queríamos hacer una cosa irrespetuosa, un tango mal tocado. Queremos que el espectáculo sea dinámico, que no decaiga la atención del público.
SR: ¿Ensayan la puesta en escena?
Santiago: Sí, antes hacemos un ensayo, y bueno, empezamos acá y no paramos hasta terminar.
Roberto: Con eso ganamos pila.
Santiago: Nos dimos cuenta de una cosa: nosotros decíamos que no había que ensayar tanto porque perdés un poco la frescura, pero con la cosa muy ensayada le empezás a agarrar el otro gusto, el gusto de que la cosa está saliendo bien.
SR: ¿Hay material nuevo?
Roberto: Canciones nuevas para estrenar no, sólo esta canción que escuchaste ahora.
SR: ¿Hay perspectivas de hacer otro disco?
Roberto: ¡Hay miles! (risas).
SR: ¿Qué tema les gusta más del repertorio?
Roberto: A mí un tema que no me tendría que gustar más es “La prima”, que hace cincuenta mil años que lo estamos tocando. Yo lo hice de resentido. A la gran mayoría de mis amigos les hice una encuesta si no se garchaban a la prima. Porque la prima es un pariente tuyo, pero no tan pariente como para que no te dejen dormir en el mismo cuartito. Yo tenía un trauma, porque mi prima tenía un año.
Santiago: “La paranoica” es el tema que estoy disfrutando más al tocarlo, al cantarlo. El tema que me gusta más del disco puede ser “Revolución n° F”.
SR: ¿Disfrutan con lo que hacen?
Roberto: Se nota, ¿no?
Riki: Es que si no te gusta hacer música, vas muerto.
SR: ¿Piensan ganar guita con el grupo?
Roberto: Millones (risas)
Santiago: No esperamos vivir de la música.
Roberto: No es el objetivo del grupo.
Santiago: Si se te empieza a dar una cosa que te está yendo muy bien, tá, te podés organizar para eso. Hay poca gente y con poco poder adquisitivo.
Riki: Más del 50% son viejas. El público que nos puede ir a ver más de un Teatro de Verano no llena.
Santiago: En el interior va cualquiera y llena.
Riki: No tienen nada que hacer.
SR: ¿Qué sienten cuando alguien en la calle canta alguno de sus temas?
Santiago: Nunca lo vi.
Roberto: Yo sí.
SR: ¿Qué sentiste?
Roberto: Congoja (risas).
Riki: Júbilo, regocijo.
Santiago: Yo escuché cuando salió el cassette del primer disco y que no lo pasaban ni los perros por la radio. Iba por la calle y de atrás un tipo silvaba un tema, y miro para atrás y era Mandrake (risas). En ese momento dije: “puaaaaa”; pero después quedé desencantado.
SR: ¿Tiene un líder el grupo?
Roberto: No, vo; y si lo tiene que se vaya a cagar (carcajadas).
Santiago: En determinadas cosas agarran la posta un poco uno u otro, es variado.
SR: ¿De dónde sale la tapa del disco?
Roberto: Es mamama, mi abuela. El bebé es mi abuela, aunque ella diga que no. Es de 1900 y pico.
SR: ¿Intervienen todos en el trabajo de los temas?
Santiago: Cada uno toca lo que se le da la gana (risas).
Roberto: Y el arreglo se hace entre todos y no para todos.
SR: ¿Qué nos pueden decir de Andrés?
Riki: Es muy lindo.
Roberto: Bueno, no me gusta hablar mal de la gente cuando no está, pero vino muy flaco éste (risas).
Santiago: Andrés es el mejor tecladista que hay acá, es el mejor de todos. Además acaba de terminar de grabar su LP solista; canta. Hace música culta, pero también se movió en el ámbito popular.
Roberto: Es el que más sabe de música de nosotros.
Santiago: Domina muchos lenguajes, puede tocar con el Sabalero, puede tocar un tango; toca de todo.
Roberto: Domina muchos lenguajes: Cobol, Basic.
SR: ¿Hay actuaciones previstas?
Santiago: Sí, hay actuaciones regulares en la ciudad de Tajo, todos los viernes en el Teatro de Otoño.
Alvin: Bajamos en paracaídas.
Roberto: Luego de la representación de Andamio Pijuán en la Plaza Mayor. Porque ahí se representa la historia de Andamio Pijuán todas las noches.
Santiago: Y es feriado.
Roberto: Claro, los viernes no se trabaja en la ciudad de Tajo.
SR: ¿Dónde se ubica la ciudad de Tajo?
Roberto: Ahí (risas). La semana en Tajo es lunes, lurnes, martes, márcoles, miércoles, jueves, juernes, viernes, viérbado, sábado y domingo.
Alvin: Y las fuentes tiran el agua para abajo (carcajadas).
SR: ¿Cómo los recibieron en las radios cuando les llevaron sus demos?
Roberto: Con la mano.
Santiago: No, donde los llevamos, bien.
Roberto: Grabamos tres canciones en cuatro horas. Quedaron bien. “Psiquiátrico” es la grabación del disco, y “La paranoica” es la que está en la ensalada Rock III.
SR: ¿Cómo les fue en Montevideo Rock?
Roberto: Ah, horrible.
Santiago: Nos fue bien; a mí me gustó mucho.
Roberto: A mí no me gustó; tocamos enojados.
Riki: Los porteños nos prepoteaban por los monitores.
Alvin: Estabas tocando y te puteaban: “Dale vo, gil, gil”.
Roberto: “Borrate, terminá, te tenés que ir”.