¡La Pregunta!: ¿Qué Canción Sería Un Himno Del Rock Nacional?

En esta sección que dimos en llamar ¡La pregunta! buscamos la opinión de gente del ambiente sobre determinada cuestión planteada a través de una pregunta. Sus respuestas, hilvanadas por un artículo sobre el tema, se reproducen a continuación. Para esta oportunidad, la pregunta fue: ¿Qué Canción Sería Un Himno Del Rock Nacional? Nos dieron sus opiniones: Pablo Martín (Cadáveres Ilustres), Marcel Loustau (fotógrafo), Miguel Olivencia (productor), Daniel Machado (Zero), Daniel Tomikián (Cross, Onix, Ginebra, Bronson y Los Turbios) Andrés Burgueño (La Sangre De Verónika) y Ale Itté (Ale Itté y Los Señores).


En esta serie de artículos hemos formulado preguntas que son ingenuas, ingeniosas, obvias, para pensar, fáciles y difíciles, siempre intentando abrir la cancha e intercambiar opiniones. La del día de hoy es una pregunta prácticamente imposible de contestar, por lo que si bien la intención primaria era buscar una respuesta, también es más que válido ver los planteamientos y compartir las razones de quienes optaron por respuestas alternativas.

En las opiniones encontrarán variados argumentos para sostener o tratar de explicar el porqué de su elección. También notarán en algunas respuestas que en el fondo existió una justificada resistencia a dar el nombre de una canción. Y es que, en verdad, no hubiera sido justo sólo esperar el nombre de un tema como respuesta final, por lo que validamos también los argumentos que se esgrimieron para tratar de contestar algo que es extremadamente personal. De cualquier manera, todos los que nos transmitieron sus opiniones contestaron de forma comprometida con la consigna, y eso es el valor mayor que rescatamos. Algunos se ciñeron a elegir una canción y a otros les fue imposible, como era de esperar. Las opiniones que respetaron la consigna al pie de la letra, cuentan con un enlace al tema elegido.

En lo personal y a modo introductorio, si la pregunta me hubiera sido formulada a mí, no hubiera podido elegir una canción. “¿Cómo vas a preguntar algo para lo que no tenés respuesta?», me podrán decir. Pero justamente eso es lo interesante, escuchar la exposición de argumentos de los demás para elegir un tema… o varios… Veamos qué nos respondieron estos amigos.

 

Pablo Martín

La Revista Sólo Rock me invita a participar de este número, compartiendo mi elección en cuanto a un himno de rock nacional y el porqué. Desde ya, me siento agradecido por el hecho de ser considerado en esta consulta; una ardua y difícil tarea que acepto, al ser una pequeña parte de lo que llaman rock uruguayo.

Al pensar en lo que puede calificarse como himno en el rock local, se me plantea la duda sobre si puedo necesariamente elegir que sea un tema popular de calidad, que pasa a la categoría de un clásico, u optar por lo que para mí realmente importa: la calidad y ser un clásico.

La popularidad del mismo, es circunstancial, va y viene, o no viene nunca, así que no cabe siquiera en mi apreciación. De todas formas, cumpliendo la consigna, debiendo elegir entre la infinidad de espectaculares creaciones que admiro, hoy elijo un tema que para mí está en ese lugar: “El instrumento” de Eduardo Darnauchans. El porqué lo pongo en tal sitial, obligadamente embretarlo en el lenguaje, banaliza su espíritu; aun cumpliendo el cometido con el permiso de la excelencia del tema, encuentro que la voz y forma de cantar única, su letra y mensaje universal abarcativo, además de la melodía, son un impacto directo al alma. Nada más que decir.

 

Marcel Loustau

Elegir una canción como himno del rock uruguayo es muy difícil, hay tantas…

Soy parte de la generación de los ’80. Generación que tuvo mucho para decir, que generó tantas buenas canciones. Ahí tenés a Los Estómagos con “Gritar”, “En la noche”, “Solo” y hasta con la siempre vigente “Cambalache”; Los Traidores con “Viviana es una reaccionaria”, “Flores en mi tumba” y “La lluvia cae sobre Montevideo” entre otras; La Tabaré con “Sigue siendo rocanrol”; ADN con “Blanca”; Cadáveres Ilustres con “Mala fama” y “Quiero salir de aquí”, Zero con “Riga” y “Ahuyentando el miedo”; Guerrilla Urbana con “Razzia”… En fin, son tantas que hasta seguro me estoy olvidando una cantidad más, tan sólo pensar que ni hablé de Los Tontos ni de Cuarteto de Nos.

Y es porque crecí con esa generación, es que voy a elegir un tema de esa época. Un tema que estuvo censurado mucho tiempo y que justamente por ello quedó fuera de un disco fundamental de la época. Es un tema que narra mucho de este país, que hoy sigue totalmente vigente y con el cual me siento totalmente identificado. Para mi gusto, la canción que es un himno del rock uruguayo es “Viviendo en Uruguay” de Los Traidores.

 

Miguel Olivencia

El rock uruguayo tiene muchos himnos, marcar uno es muy difícil. Algunos que nos marcaron cuando comenzó una nueva era del rock uruguayo en los ’80, como “Fuera de control” de Los Estómagos, que me rompió la cabeza y logró que mi horizonte rockero superara la barrera del inglés, “Flores en mi tumba” de los Traidores, una de las mejores canciones en la historia de la música, “Riga” de Zero o el “Himno de los conductores imprudentes” de Los Tontos.

Pero también hay himnos de la primera época del rock de los sesenta, como “Dedos” o “Biafra” de Tótem, o “Vuela mi galaxia” de Psiglo, sin olvidarme de canciones de Jaime Roos que le agregan toda la uruguayez posible al rock, como “Durazno y Convención” o “Una vez más”. Sin dejar de lado a “Candombe de la Aduana”, que demostró que el rock uruguayo no tiene porqué ser sólo guitarra eléctrica y que las letras pueden contar una historia de todos los días, desde lo simbólico y lo visual.

La tercera generación del rock trajo más himnos, como “El viejo” de la Vela que me mueve por Galeano, hincha de Defensor, que veía en todos los partidos con su perro, o “Yendo a la casa de Damián” del Cuarteto, sólo por destacar de las muchas de ellos que pueden estar en esta lista, o la versión de “Arma de doble filo” en vivo de La Trampa, que junta lo mejor de este nuevo siglo con los setenta, y también “Clara” o “Al vacío” de No Te Va Gustar, hoy quizás o sin quizás, la mejor banda de rock en español del mundo.

Cualquiera de todas éstas puede ser un himno del rock uruguayo y me faltan muchas más, pero es muy fácil elegir una, la que en cualquier momento o en el momento exacto te representa, te conmueve o simplemente es la que querés escuchar, pero todas o cualquiera te marca o te marcó porque habla de nosotros en general o particular y la asociamos a nuestros mejores o peores recuerdos.

 

Daniel Machado

No sé si soy la persona indicada para responder esto, porque soy bastante especial respecto a todo eso, porque nunca fui fan de nada, ni de una banda ni de una canción. Es porque soy así, y me cuesta bastante responder. Porque si bien hay muchísima música, y no sólo de rock, que me encanta y que me parece buenísima, para mí es raro responder esto. Y aparte, el tema de “himno”.

Si tuviera que elegir una canción que fuera un himno, no sé si me voy para el lado del rock. Porque un himno es algo representativo, es como una palabra muy fuerte. Y siento que ninguna canción del rock uruguayo sea un himno, entonces no sé qué responder.

Si tuviera que elegir alguna canción, hay dos que se me vienen a la mente. Una es “Para siempre” de Buceo Invisible, porque para mí es una de las mejores canciones del rock uruguayo, por la magia, por el sentimiento que transmite y por la historia que te cuenta, que me parece totalmente cinematográfica lo que relata. Pero de ahí a considerarla un himno, me parece que tampoco. La otra canción sería “Mi revolución” de Cuatro Pesos De Propina, por el mensaje y todo el corazón que tiene metido y expresa. Pero insisto, no las consideraría himno a ésas ni a ninguna.

Perdón que mi respuesta sea tan vaga y divagada, pero la verdad que no me siento con la capacidad de responder una cosa así, porque no siento a ningún tema que lo pueda considerar un himno.

 

Daniel Tomikián

No puedo decir una canción sola, es imposible. Así que en los ’70s es “Vuela a mi galaxia” de Psiglo. Después pondría la canción de una banda que no es de rock, pero el tema puede entrar dentro de lo que es el rock, y es “Malísimo” de Opa. Más acá en el tiempo, “Ya ni sé” de Luz Roja, y más acá aún, “Ahí voy” de Buenos Muchachos.

No quedaría bien que meta alguna de mis bandas; metería algún tema de Cross, pero no va a quedar bien que lo diga.

 

Andrés Burgueño

En el liceo a fines de los ’80, cuando yo ya escuchaba y me encantaba todo el rock nacional pero no era muy de ir a los toques más allá de un toque de Los Estómagos en Cuchilla Alta, etc., lo que más me llamó la atención como himno para destacar, dado que fue mi primer disco de vinilo junto con otros que vinieron de inmediato, fue el tema “Blanca” de ADN.

Lo destaco como himno por la letra y todo lo que es su significado sobre los desaparecidos y el pasado reciente, ya que en esa época se olfateaba bastante cercano todo el tema de la dictadura. Hay muchos otros que destacaría y que no los menciono porque hay que elegir uno solo. Pero también sentí lo mismo con “Torturador” y con muchas canciones de Traidores que hablaban de Montevideo y su realidad del momento. Pero para destacar de aquella época y que aún sigue vigente, es “Blanca” de ADN.

 

Ale Itté

Bueno, para empezar, es una muy buena pregunta… trataré de iluminar un poco el camino que me conduzca, por lo menos, a tratar de esbozar una respuesta.

Me pregunto qué es un himno y me gusta pensar que un himno sería una canción que en el caso hipotético que estuviéramos todos en un mosh gigante, en un show de rock uruguayo, y que la banda tocara una canción, todos sabríamos la letra y podríamos cantar esa canción. Todos podríamos cantarla sin mayor dificultad, así como en nuestra infancia cantábamos el himno uruguayo sin mayor dificultad. Siguiendo este camino, ya podemos encontrar muchas canciones clásicas que sí cumplirían ese condicionamiento anterior y muchas que no. De ese universo, o sea el de las canciones que sí lo serían, puede surgir una pista de respuesta a la pregunta.

Se me vienen a la mente unas cuantas, pero me voy a quedar con una, que a mi parecer es una canción que nos identifica, que todos sabemos la letra y la podríamos cantar, además de ser una excelente canción, con un riff potente, muy rockera, muy austera, muy pegadiza, con unos coros tremendos, una canción que nos pone los pelos de punta y nos hace pararnos a bailar.

Esta canción además de su simpleza y belleza, tiene una carga política, emotiva y social TREMENDA, que sigue tan viva como en los ’80, que nos identifica como generación, que sólo podemos entender y padecer los uruguayos, que nos une. Aparte, es una de las canciones que más me gustan, de una banda que si no es la mejor del rock uruguayo anda seguro entre las primeras, una banda de la que soy fan y que tuve la suerte de haberlos visto tocar en vivo. Por todas estas razones, “Torturador” de Los Estómagos es un himno del rock uruguayo. El disco es Tango Que Me Hiciste Mal, de 1985.

Podría seguir hablando horas de esta canción, de sus arreglos, que suena muy actual, que parece no haber envejecido, que sigue siendo fresca y fácil de escuchar, de su aire pop, del riff de Batman. En fin, una verdadera joya, que a mi entender le cabe muy bien el apodo de himno, de HIMNO del rock uruguayo.

Ojalá, nos encontremos en ese mosh, donde podamos escuchar este tema y otros, quien sabe, quien dice, la vida te da sorpresas. Pueden separarnos unas pocas horas de un próximo show de Los Estómagos.


Como era de esperar, respuestas muy diferentes y sin consenso ni siquiera en la forma de responder. Lo dicho: una pregunta imposible obtiene una disparidad de respuestas interesantes para leer.

Ariel Scarpa