Bronson y Los Turbios: Actitud Rock

Entre la actitud de supervivencia de un niño esquimal sobreponiéndose a las hostilidades climáticas y la actitud perseverante y arriesgada de Charles Bronson en su misión de impartir justicia, encontramos una banda de rock con una misma postura o actitud. Es que con actitud, el rock es rock, y no sin ella.

La banda está integrada por Gonzalo Guido (voz), Jhonatan Larrama (guitarra), Pablo “Morgan” Roggero (batería) y Facundo Álvarez (bajo).

Los Bronson irrumpieron en la escena nacional con un gran disco y están prontos para defenderlo sobre un escenario como si fuera el propio Charles Bronson peleando por su vida. Con mucha actitud.

SR: ¿Quién es Bronson?

Gonzalo: Primero que nada tenemos que aclarar que es en honor al actor Charles Bronson. Con Jhonatan nos conocimos haciendo la carrera juntos en el IPA, y desde allí surgió nuestra admiración por la figura de Bronson.

Jhonatan: A nosotros nos gustaba la actitud bronsoniana y eso queríamos verlo reflejado en la banda.

Gonzalo: La actitud bronsoniana era no afrontar la vida con miedo nunca. Ponerle el pecho a lo que venga y hacerlo a pulmón.

Jhonatan: Sí, estar dispuestos a correr ciertos riesgos y en un mercado como el uruguayo, que se reduce casi a Montevideo, hacer cosas propias.

SR: ¿Cuál es la propuesta de la banda?

Jhonatan: Nosotros tenemos una propuesta variada porque tenemos un montón de influencias. Cada uno tiene las suyas, pero al unir las piezas, sale un sonido que tiene un abanico muy amplio.

Gonzalo: La propuesta yo la definiría como ecléctica, y creo que para el próximo disco se acentúa más todavía. Eso puede ser una desventaja, ya que la semi escena de rock que hay acá, la tenemos fraccionada en ciertas sectas o tribus o sectores que se definen con la idiosincrasia del estilo, y como nosotros no tenemos un estilo demasiado definido, tampoco tenemos un sentido de pertenencia ni con la gente del punk, ni con la gente del metal. Así que los metaleros no nos invitan porque somos demasiado flojitos, y los punk porque somos ordenados (risas).

SR: ¿Mencionaste una semi escena rockera?

Gonzalo: Sí. Bueno, yo creo que en el Uruguay hoy tenemos una escena de rock que está un poquito dañada. No está en su mejor momento; entiendo que hay muy buenas bandas pero hay una enorme brecha entre las profesionales y las amateurs. Hay una falencia en cuanto a poder lograr cosas y a cómo llegarle a la gente. Y esto se reduce a siete u ocho bandas que pueden lograrlo. Y el resto la peleamos, y para mí somos como una semi escena, por eso que les decía.

Jhonatan: Yo he escuchado muy buenas bandas, pero no llegan a llevar un mínimo de público a sus actuaciones. Además los espacios mediáticos también se limitan a pasar a ciertas bandas.

Gonzalo: Yo no sé si el rock no llega porque no está haciendo lo suficiente o a la gente no le llega porque no es lo que quiere escuchar. Hoy el rock no es algo masivo y no es la música que identifica a los jóvenes, lamentablemente. Nosotros somos docentes y tenemos mucho contacto con la gente joven y vemos que ellos no escuchan rock. Por ejemplo, nuestro bajista es muy joven, tiene 20 años y es un caso rarísimo, le gusta la Velvet, Joy Division; es un caso totalmente atípico y no ocurre lo mismo con la gran mayoría.

SR: ¿Y qué necesitan esos jóvenes para acercarse al rock?

Jhonatan: Creo que faltan espectáculos que los atraigan y falta apoyo del público, entre otras cosas.

Gonzalo: Es que no hay una banda que trascienda en los últimos 20 años, creo que la última fue Buenos Muchachos. Hay un ejemplo con las bandas tributo, hacen covers de los Redondos o La Renga, y llenan. No tengo nada en contra de ellos, pero creo también que hay una cuota de conservadurismo del público. También me parece que acá en los ’80 el rock hizo cosas muy buenas y después fue difícil superarlas.

Jhonatan: Yo creo que en algún momento hubo un aburguesamiento del rock y que una cantidad de artistas no acompañaron la parte social.

Gonzalo: El rock dejo de ser esa cosa media contestataria.

Jhonatan: En el aparato mediático actual suena reggaetón, entonces es difícil competir con eso, y los jóvenes escuchan lo que pasan los medios. Para un adolescente hablarle del rock de los ’70 es como hablarle de la época de los dinosaurios.

SR: ¿Para qué público va dirigida la música de los Bronson?

Jhonatan: La música que nosotros hacemos es un producto. Cuando grabamos un disco lo hacemos lo mejor que podemos con los recursos que tenemos, y la idea es que la gente se siente a escuchar el disco y lo disfrute.

Gonzalo: La música actual a mí no me llega ni la entiendo. Nosotros hacemos lo que nos gusta hacer y no miramos si van cien o tres. No nos interesa hacer música que convenza a todo el mundo.

Jhonatan: Tratamos de ser lo más honestos posible.

SR: ¿Quién es el encargado de componer las letras y adónde apuntan?

Gonzalo: Por lo general soy yo. Las letras tienen algunos mensajes introspectivos, otras son más bien existenciales, también hay una intención de trasmitir un mensaje social, político. Hay como dos grandes brechas y tratamos de no caer en la obviedad. Con el tiempo trato de incorporar algo más de complejidad, usar algunas metáforas y en el contenido plantear ciertas demandas como individuo.

SR: ¿Se puede decir que las letras están atadas a lo musical?

Gonzalo: Las letras son bastante depre, no trasmiten una cuota de alegría que se diga (risas).

Jhonatan: En lo musical las letras se atan con una misma lógica. Generalmente se adaptan a una melodía.

Gonzalo: Lo bueno es que tenemos cierta sinergia para componer, no digo que seamos Lennon y McCartney, pero bueno (risas). Seguramente ayuda mucho que ya seamos amigos de la vida.

Jhonatan: El primer tema de la banda fue “Ceguera” y lo compusimos, podría decirse, que paveando. Yo estaba con una guitarrita criolla haciendo unos acordes y él me dijo «pará, pará…», y así empezamos a componerlo.

SR: ¿Esa voz tuya de dónde sale?

Gonzalo: Es autodidacta. Tengo que mejorarla con técnicas de voz y seguir estudiando porque ahora  la banda viene creciendo. Pero la verdad, canto como siento. Me han dicho que tengo un parecido con algún otro cantante, pero no es la idea copiar ni imitar a nadie.

SR: ¿Cómo definirían a la banda?

Jhonatan: Pah, qué pregunta difícil de contestar.

Gonzalo: Yo si tuviera que definirla con una palabra, diría pasión. Yo amo esto, amo tener una banda de rock. Todo el tiempo estamos pensando ideas y discutiendo, pero la premisa que nos pusimos es no estresarnos y disfrutar, y a mí me genera mucha pasión.

SR: Hablemos del disco

Jhonatan: Fue un proceso largo, pero aprendimos mucho en el estudio y pudimos hacer un buen producto. Yo aprendí muchísimo de grabación de guitarras y cosas técnicas que no sabía. Creo que esta experiencia la vamos a aprovechar para el segundo disco. Cosas como doblar las guitarras, meterle una acústica como colchón sonoro, son recursos que aprendimos a utilizar.

Gonzalo: Grabamos en el estudio El Ombú y los técnicos eran unos genios.

Jhonatan: A nosotros nos pasó que teníamos casi todos los temas grabados y nos invitaron para hacer un tema tributo a Los Traidores. Hicimos “Invierno en la fábrica” y allí doblamos las guitarras, y cuando vimos el resultado, nos dimos cuenta que quedó mucho mejor y nos gustó la idea.

SR: Seguimos con el disco. ¿Por qué se llama Niño Esquimal?

Gonzalo: Bueno, eso viene de la época en que estudiábamos y decíamos, un poco en broma, que nunca se hizo una manifestación para defender los derechos de los niños esquimales, porque no debe haber nada más frio y desolador que ser un niño esquimal (risas).

SR: La carátula es elocuente.

Gonzalo: Sí, la carátula está genial ,y quiero felicitar al artista que la hizo, que es cubano y se llama Jairo Villalobos. Él vive acá y es amigo de nuestro ex bajista. El disco tiene ciertos paisajes entre fríos y oscuros, en eso es que se ve reflejado.

Jhonatan: Sí, cuando vimos los dibujos que hacía dijimos «no podemos dejar pasar esto». La tapa creo que refleja bien el espíritu del disco.

Gonzalo: Me gustaría hacer un comentario sobre lo que ustedes hacen. Hoy me refería a esa semi escena de rock que tenemos y creo que si hubiese más medios como ustedes, con el nivel que tienen, sería todo mucho más fácil. A mí me encanta la prensa escrita y el laburo que hacen es impresionante. Me recuerda mucho a la figura del crítico de rock que era clave en el engranaje. Por citar un ejemplo, la revista Rolling Stone jugó un papel fundamental en el desarrollo de la música en los Estados Unidos. La crítica que hacen de nuestro disco es seria, se nota que se escuchó. Además tienen historia, fueron testigos de lujo desde los inicios después de la dictadura.

SR: Bueno, muchas gracias por los conceptos. Y siguiendo con las preguntas, ¿Qué se viene cuando pase un poco esto de la pandemia?

Gonzalo: Nosotros tocamos en pandemia con protocolos y con la gente sentada, eso representó un cambio, al tener que permanecer sentados parece como que te prestan más atención. Tocamos con Pecho ‘e Fierro que se portaron como unos capos, lo hicimos en Blast, que lamentablemente ya no existe, y notamos que la gente se enfocó en el show y estuvo buenísimo.

SR: ¿Pero no se pierde el agite que una banda de rock propone?

Jhonatan: Sí, lógicamente, pero yo entiendo que para una banda nueva que hace temas propios es bueno que se sienten y te presten atención. Nosotros trasmitimos mucho por las letras y además tenemos muchos cambios en lo musical, con mucha distorsión por momentos pero también más tranquilos por otro, y para mí es bueno que la gente nos escuche.

Gonzalo: Está bueno lo que él dice, pero también tener al público sentado para mí es anti rock.

SR: ¿Tienen planificado algún show para estos días?

Gonzalo: Teníamos el toque del 20 de febrero con Las Manos de Filippi, pero se postergó.

SR: ¿Entienden que tienen que desarrollar algo más como banda?

Gonzalo: Por supuesto, esto recién empieza. Tenemos que ensayar más, ensamblarnos más. Para tener más dominio con el instrumento se necesitan horas de trabajo, de ensayos.

Jhonatan: Se necesita tiempo. El año pasado yo tenía muy poco tiempo libre porque mi trabajo me demandaba muchas horas, y cuando iba a ensayar, estaba muerto de cansado. Ojalá pudiéramos dedicarle más tiempo. El producto que ofreceríamos sería mucho mejor.

Gonzalo: Tenemos que evolucionar cada uno como músico y también como banda.

SR: Ya mencionaron que está la idea de un segundo disco. ¿Qué podemos adelantar?

Gonzalo: Podemos adelantar que va a ser mejor que el primero. Me tengo un fe bárbara.

Jhonatan: En realidad nosotros pensamos en comenzar ese periodo de grabación a fin de este año. Hay muchos temas hechos pero otros están en un 80%, o sea que falta todavía. Ya estamos tocando algunos de estos temas nuevos, pero capaz que podemos modificar algo de aquí hasta que lo grabemos.

Gonzalo: La idea es hacer un disco más ecléctico que el primero, que puede significar el suicidio artístico de la banda (risas) o el despegue.

FOTOS: JAVIER GERLACH

SR: ¿Qué papel juega Javier Gerlach?

Gonzalo: Javier es nuestro colaborador artístico. Nosotros tenemos ese concepto cabal del rock como expresión artística, y sumarle la parte audiovisual está muy bueno, y Javier es un gran fotógrafo. Además nos ayuda como manager porque está muy vinculado y es el motor en ese aspecto.

SR: ¿Cómo suena la banda en vivo? ¿Qué le dirían al público que nunca los vio?

Jhonatan: A mí me han dicho que suena poderosa. El sonido es muy potente: la voz de Gonzalo, yo desde la guitarra trato de ponerle mi impronta, el bajista que estaba era un tipo muy creativo y el nuevo se está metiendo muy bien y tiene mucho para aportar desde el poder de su audio, y el batero tiene lo suyo. La idea es hacer un sonido bien rock.

Gonzalo: Si, hay compromiso, hay honestidad, lo dejamos todo arriba del escenario, de eso no cabe duda. El último toque con Pecho fue de los mejores en cuanto a lo técnico. Lo preparamos mucho porque era importante para nosotros. En vivo es la posta, la verdad de una banda. Además uno hace una banda de rock para tocar en vivo. Si yo tuviera que promocionar el sonido de la banda con una frase te diría: No te deja indiferente. Algo te va a generar, de eso estoy seguro.

Ariel Scarpa y Winston Estévez

ENLACES DE LA BANDA