En esta sección que dimos en llamar ¡La pregunta! buscamos la opinión de gente del ambiente sobre determinada cuestión planteada a través de una pregunta. Sus respuestas, hilvanadas por un artículo sobre el tema, se reproducen a continuación. Para esta oportunidad, la pregunta fue: ¿El Rock Tiene Límites Musicales? Nos dieron sus opiniones Gonzalo Guido (Bronson y Los Turbios), Juan Faccini (El Conde de Saint Germain), Lalo Rivas (Puntano), Leonardo García (Zero), Tabaré Rivero (La Tabaré), Fer O-Smith, Leonardo Pace (Borgia) y Adrián Suárez (Genoma).
Una posible respuesta a la pregunta quizás es que, de existir, los límites sean autoimpuestos por los propios artistas. Si no existen límites, será también consecuencia de los diferentes caminos que los músicos decidan tomar. Porque de última, ¿en qué lugar está escrito que el rock pueda o no, deba o no hacer determinada cosa para perder su calidad de tal? Como en muchos aspectos de la vida, por más que se tenga la intención de etiquetar algo, el rótulo siempre quedará chico y resultará incómodo al elemento etiquetado, así como también al que proceda de esa manera.
Entiendo que los límites musicales del rock estarán dentro de la mente y espíritu de cada uno de los músicos y los escuchas. Por lo tanto, pasarán por filtros personales, aceptados e incorporados en la esencia de cada uno de nosotros. Si hay algo que puede ser un denominador común de todo lo que se titule “rock”, es su carácter indomable. Y como tal, será difícil ponerle límites.
Por otro lado, definiría al rock como un conjunto de música y letra que transmite algo importante, con vehemencia, que tiene un contenido principalmente de manifestación de principios, una actitud de decir “acá estoy yo y esto es lo que pienso”. Y si viene acompañado de distorsión, mejor aún. Tiene que ser algo que llegue al cuerpo y al espíritu, que produzca una reafirmación o un cambio, una revolución. Que nos haga vibrar al identificarnos o convulsionarnos por su propuesta. Para mí, esos son los límites del rock. Fuera de esos parámetros, será cualquier cosa menos rock.
Pero veamos qué conceptos tienen nuestros invitados para compartir.
Gonzalo Guido
Para responder esa pregunta tal vez sería conveniente entender al rock como probablemente la expresión artística más influyente y masiva de la historia contemporánea, cuyos orígenes están justamente inmersos en un crisol de identidades y ritmos sonoros como el blues, el country, el soul, etc. y en el amalgamiento y la fusión de negros y blancos. Por lo tanto, es difícil hablar de límites para una expresión artística que nació como una yuxtaposición de factores y se nutrió de ello, encontrando una de sus mayores virtudes allí.
El rock es naturalmente evolución, su ADN se compone de la ramificación y exploración de nuevos sonidos, cuya territorialidad es difícil de definir y es ahí donde radica justamente su enriquecimiento mayor, en su falta de límites. De Chuck Berry a los Stones y de Zeppelin a Metallica hay un gran trecho, pero a su vez todo está determinado y ligado por una línea de coherencia musical, y es que todo entra en el concepto aunador llamado ROCK AND ROLL y es justamente la falta de límites la que permitió dicha metamorfosis.
En síntesis, los límites en el rock tal vez sólo existan en la jerga que alimentó la diversidad de estilos y la identificación de distintos públicos con dichos estilos, y de algún modo, eso demarcaba ciertas divisiones y hasta rivalidades dentro del rock. Pero hoy por hoy que el rock no goza de ese lugar hegemónico como hace 30 años, ese tipo de cuestiones serían hasta contraproducentes, por lo que la respuesta sería muy simple: Si algo no suena a Rock, sencillamente es porque no es Rock.
Leonardo García
Es muy particular de cada persona. Yo no escucho otra música que no sea rock, en realidad porque no la siento; para escuchar rock tenés que sentirlo.
El rock es según el que uno haga. De repente, cuando uno era joven tenía una cierta perspectiva de algo que nos gustaba y no salíamos de un esquema. En el caso nuestro en la época de los ’80 cuando estaban las tribus urbanas de los punk, los heavy metal, los new romantic, creo que Zero como que rompió ese esquema, porque nosotros si bien veníamos de escuchar mucho heavy pop o heavy metal, también escuchábamos Queen, U2, The Police, o sea que había un espectro musical importante. No escuchábamos mucho tecno, pero Eduardo Gómez le dio esa cuota de tecno, y realmente la música de Zero como que mutó hacia una cosa que ni siquiera lo pensamos nosotros.
Yo creo que el rock, dentro de lo que son sus expresiones musicales, no tiene límites siempre y cuando se ajuste a lo que la persona haga, porque tiene que tener una cierta coherencia en todo lo que uno hace.
Actualmente escucho muchas cosas de rock que antes no escuchaba, cosas de los años ’60 y ’70 que ni sabía que existían y que hace un tiempo que las he descubierto ahora y me parecen maravillosas. Uno se va nutriendo también de eso, aunque inconcientemente creo que también nos nutríamos.
El rock no tiene límites dentro del límite de lo que es el rock en todas sus expresiones; se puede mezclar. Lo que sí no me gusta es la mezcla de géneros de rock con una cosa o con otra. Acepto el rock con el rock.
Fer O-Smith
Digamos que cada género tiene su propio lenguaje, puede irse expandiendo y así nacen los subgéneros del rock, pero sigue teniendo algo en común en su lenguaje, por lo que creo que sí tiene límites. Además no comparto del todo la idea de que el rock “es actitud”; si bien es un estilo que se acompaña de cierta actitud, no me parece que sea lo que lo define.
Juan Faccini
Es una pregunta muy amplia y la realidad nos muestra que el rock ha sobrevivido con cambios e hibridaciones múltiples. Yo creo que ya por definición, si catalogás algo, debe tener límites. Desde cierto punto de vista, cualquier disciplina artística no debería tenerlos porque el arte implica búsqueda y creación.
Cuando apareció The Police, en el contexto de aquella época no me parecía rock, sin embargo hoy seguramente es un capítulo de la historia del rock, más bien por razones formales o comerciales.
Hay gente que hace rock y piensa que es combativo e ideologizado. Otros van más bien por la idoneidad musical y el virtuosismo. Quizás el punto en común podría ser la libertad.
A Ricardo Iorio, por ejemplo, muchos lo ven como facho. Yo creo que es un tipo rebelde y auténtico que dice lo que piensa aunque no sea políticamente correcto. También creo que el arte no debe contaminarse con el poder. No quisiera ser obsecuente ni operar para nadie.
Lalo Rivas
Para mí no tiene límites. Yo lo veo más por un tema de letras y/o actitud. Un paisano con una guitarra criolla, puede ser rock, y viceversa también. Una banda con batería, bajo, guitarra y tremenda distorsión, puede no ser.
Tabaré Rivero
No debería tenerlos. Lo que pasa es que dicen que ya todo fue inventado. Y yo creo que sí, que casi todo fue inventado en la medida en que el rock se ha fusionado con la música folclórica, étnica de cada país, y el jazz y la bossa nova en otros lados, y la música hindú y qué sé yo. Ha abierto muchos límites, pero todo es finito en la vida, y el rock también. Finito no quiere decir que vaya a morir, va a pasar de moda, ya está pasando de moda.
El rock debería tener un límite, que es no dejar entrar a la estupidización rockera, la música antes llamada comercial, ahora es la música simplota, eso que es una mezcla de pop que ahora le dicen rock. Spinetta, por ejemplo, amplió el rock, si a eso le llamamos rock. También hay gente que te va a decir que Spinetta no hace rock, como yo te puedo decir que No Te Va Gustar para mí no hace rock. Ahora, suponiendo que eso es rock, el rock no tiene límites. El rock que a mí me gusta, tiene límites. Podré mezclarlo con música hindú, pero no hacer una canción que hable de amor romántico con una guitarra ensoñada por más distorsionada que esté.
Los grupos de metal de los ’80 componían con mucho metal, y en el medio una canción balada con el video clip. Eso yo no lo haría nunca en la vida, me parece espantoso, una música para vender. Creo que la apertura más grande del rock es mezclarlo con todas las artes, donde ahí hay una apertura de cabeza. Una vez que los músicos aparecieron peludos, pelados, pintados, desnudos, barbudos, de cualquier manera, y ya hicieron teatro, danza, todo… apareció el rap. Y el rap ganó una cantidad de público porque unos gurises en sus casas, apretando un botón, dicen toda la bronca que nosotros decíamos cuando teníamos, en mi caso, 20 y pico de años, y en el caso de la mayoría de los músicos rockeros de los ’80, cuando tenían 18.
Leonardo Pace
Todos sabemos cómo surgió el rock en la década de los ’50 en Estados Unidos con influencias del rythm & blues y del country. En mi humildísima opinión, en el rock hay ciertas normas en la composición musical, de los tempos, de la métrica, etc. Pero para mí, el rock como estilo musical no tiene una frontera preestablecida, o sea, no hay algo que lo limite. No es porque yo toque en un estilo que sea uno de los derivados de esta música, sino que me parece que el rock es la música más potente emocionalmente que ha surgido jamás. Me parece que justamente por ese hecho entre muchísimos más es que no tiene fronteras. Es un gran río, inmenso, interminable con muchísimos afluentes. En principio fue el rock and roll, el rock, hard rock, mi estilo, el gothic rock, el punk rock.
Me parece que todo lo que emparenta al estilo, lo que nos hermana es que el rock tiene un mensaje, una intensidad, una razón de ser, un sentimiento. La música rock es potentísima. Una hermosa canción de rock te hace llorar. A mí me ha pasado, a veces hasta con un agudo en un sentimiento de una canción me ha llegado a lo más profundo, sea de cualquier estilo, no me centro solamente en el estilo en el que toco, si bien es gótico y desciende del rock. A mí me parece que el rock no puede fijarse una frontera en la música rock mientras respete esa intensidad musical, el mensaje que siempre ha tenido, que es una contestación a todo momento social y cultural que ha tenido la historia.
El rock siempre ha tenido cosas que decir y siempre va a tener cosas que decir. De una ruptura sentimental surge una canción hermosísima. Siempre va a tener algo que decir porque siempre le va a surgir una canción hermosa, sea de heavy metal, de punk rock, gótico. Mientras mantenga eso, es rock. Es una fuerza viva inmensa, incalculable, irresistible. Eso es el rock. Por eso es inmortal; no puede morir porque no se puede matar. Para mí es una fuerza indestructible e infinita en la música. Y como no tiene las limitaciones que tiene otro tipo de música, el rock se ha sabido nutrir de estilo. Se puede transformar y derivar en tantos estilos que tienen el alma de rock, que por eso no tiene limitaciones. El rock no nació para tener límites o barreras, sino para destruirlas y ser cada vez más inmenso.
Adrián Suárez
Yo siempre identifiqué al rock como una corriente musical, y no como un estilo. Con esto quiero decir que pocas corrientes abarcan tantos estilos y ritmos como el rock.
Muchas veces se confunde un estilo, o un ritmo, con una corriente musical. Podría decirte que la música tropical es una corriente musical que abarca muchos ritmos, y lo mismo pasa con el rock, aunque dada la cantidad de música que he escuchado, creo que el rock es uno de los más abarcativos. Entonces no, no creo que el rock tenga límites a la hora de conjugar estilos y ritmos. ¡Larga vida al rock!
Como resulta habitualmente, no hay una sola respuesta para la pregunta que hicimos. En la variedad de opiniones encontramos puntos de encuentro y de desacuerdo, siendo estos últimos los que nos ayudan a crecer.
Ariel Scarpa
Mi humilde opinión, Yo digo que no, mientras no pierda la esencia. Del Rock. Saludos cordiales
Me gustaMe gusta
De acuerdo.
Me gustaLe gusta a 1 persona