Genoma: El Riesgo de la Sorpresa

Entrevistamos en esta oportunidad a Genoma, quienes están a las puertas de la presentación de su disco Möebius, editado en febrero de 2018, en BJ el próximo 13 de julio. Actualmente la banda está integrada por Paolo Cabrera (voz), Emiliano Erosa (guitarra), Lois Artigas (guitarra), Adrián Suárez (bajo) y Esteban “Mágico” Fontes (batería). Fuimos convocados a presenciar su ensayo, a continuación del cual realizamos el rockportaje, estando presentes todos a excepción de Esteban. He aquí sus palabras.

SR: Genoma inicia en el 2012, tuvieron un parate de dos años, y retoman en el 2017. ¿Hay alguna diferencia entre ese primer Genoma y este segundo?

Paolo: Sin duda que sí. La diferencia es más bien conceptual, porque maduramos un poco la idea de Genoma desde el principio y la llevamos un poco más a tierra, y logramos sintetizar en un disco las dos etapas bien marcadas que tuvimos.

Lois: La gran diferencia que hay es que la primera etapa fue más de experimentación, de tratar de buscar un sonido propio de banda, donde dimos más rienda suelta a las diferentes corrientes de influencias de las que veníamos, tratando de amalgamar todo eso en una cosa que tuviera coherencia desde el punto de vista musical. Y que además hubiera una cohesión entre lo estético – musical y lo ético de lo que estábamos diciendo en las letras. Los temas de la primera etapa salieron muy rápido, y la segunda etapa ya es otra cosa. Ahí ya teníamos las cosas como más claras y no dimos tanto margen a la experimentación y a hacer composiciones demasiado largas.

Paolo: Hay una maduración de todos como personas y como músicos, y se siente totalmente distinto.

SR: ¿Por qué Genoma?

Lois: En realidad el nombre original era Genómata, era como una simbiosis entre el autómata y la cuestión del genoma humano. La idea del nombre tiene que ver con el recorrido de la información histórica del ser humano, de la cultura acumulada. Todo eso termina en esta confluencia, en estas cabezas y en esta banda, que interpreta la música influenciada por la historia de la humanidad.

SR: Entonces no es casualidad que la flor de la vida esté representada en el hexágono que ocupa el lugar de la o en el logo de Genoma.

Adrián: No, para nada. Surge de una idea de Lois.

Lois: Surge porque estaba en una etapa de experimentación con el tema de la geometría sagrada y muy copado con esas cuestiones. En realidad esa composición está recortada, pero me gustó mucho el multiespacio que hay ahí adentro: encontrás la flor, el hexágono, y a la vez encontrás un montón de flores, hexágonos y cubos más. La cosa de composición por capas que hacemos en la música también lo quería expresar en el logotipo.

SR: ¿Y qué significa Möebius?

Adrián: El tema parte del concepto de la cinta infinita de Möebius. Tiene muchos aportes, pero nosotros queríamos plasmar un poco eso de que su mismo final es su principio.

Paolo: Lo que trata la canción es sobre un círculo vicioso y relata la historia de eso. El nombre tiene que ver con esa historia que sucede en la canción, que te lleva hacia un lado donde terminás cayendo constantemente. Se puede tratar de lo que quieras que interpretes en la canción.

Emiliano: La cinta de Möebius, geométricamente, está definida como que la cara externa, al dar la vuelta, se convierte en la cara interna. Es una cinta que, si estuviera construida, nunca la podrías enderezar. Lo que queremos decir es que la vida es un ciclo que se repite, donde vos cambiás, y cambiando volvés a ser el mismo, y siempre estás buscando invertirte o corregir, e igual va a ser el mismo ciclo.

SR: ¿Y cómo traspasan esos conceptos a la música que hacen?

Lois: El tema “Möebius” es un ejemplo claro de eso. La composición final, que es la que está en el disco, mutó bastante con respecto a la original. El original tenía esa lógica, de que empieza en un punto, tiene su recorrido y su clímax, y en algún momento vuelve a aparecer por el principio. Hay otro tema más en el disco que se llama “Infinito” porque estábamos con esa cuestión en la cabeza y lo queríamos expresar en distintas partes del disco. Todo eso fue de la primera etapa.

SR: ¿Cómo definirían o describirían el disco a alguien que no lo haya escuchado?

Adrián: Yo lo definiría como bastante ecléctico, tiene mucha cosa metida ahí; sin embargo lo lleva un hilo conductor. Nosotros somos todos diferentes, pero tenemos un algo que nos lleva por un caminito, que es lo que logramos plasmar en el disco. Y está muy influenciado por la música que escuchamos.

Paolo: Tiene momentos de hard rock hasta momentos de hip hop, pasando por melodías pop, y se va al metal netamente extremo. Nos gusta jugar con esos contrastes y no definir las reglas de la canción. Esperamos que la gente que lo escuche por primera vez llegue a llevarse una sorpresa. Es un poco de lo que se trata la banda. Nacemos de esas inquietudes, de diferentes estilos de música, distintos estados emocionales. En las canciones tratamos de revelar un poco eso, y en las canciones vamos a los extremos, literalmente.

Emiliano: A mí me gusta eso del disco. Lo que me hace que lo recomiende es que todos los temas son distintos, y fue así espontáneamente. Eso somos nosotros. Si bien podemos ir a los extremos, eso no quiere decir que sea un mensaje extremo. Estamos constantemente expuestos a los extremos, pero los podemos manejar y los reflejamos en la música.

Adrián: Nosotros somos personas con empatías musicales, entonces muchas veces, por ejemplo, viene Lois con un riff que representa un momento emocional de él, y terminamos haciendo una composición en base a su estado de ánimo, y por eso a veces las cosas quedan un poco eclípticas.

SR: En definitiva la diversidad de influencias convergen en un tronco en común en Genoma.

Adrián: Siempre, pero tiene muchos altos y bajos, y respetamos eso.

SR: No es lo habitual en el panorama local que un grupo sea tan diverso.

Paolo: En realidad es una apuesta a hacer algo que nazca de nosotros, y lo que nace son muchas cosas. Todos tratamos de aportar compositivamente en la música y en las letras. Las letras por lo general son compartidas con Lois, analizamos si el mensaje que estamos tratando de mandar es el correcto. Hablamos desde problemas existenciales hasta política social o tomadas de pelo que vimos en la realidad y aceptamos, como parodia. La intención es un poco eso: incomodar.

SR: ¿Cómo se sienten uds. insertos en la escena del metal?

Adrián: Estamos en una línea que de repente los metaleros no nos van a llamar metal y los rockeros no nos van a llamar rock.

Emiliano: Y cuando decimos nü metal, nos quedamos muy cortos.

Adrián: A nosotros lo que nos gusta es hacer música. Nos gusta que las canciones sean medias pesadas, a veces más suaves, con diferentes intenciones.

Emiliano: No es premeditado. Justamente ahora estamos volviendo a componer y estamos todos fuera de la zona de confort. Estamos todos bastante curtidos de haber tocado y la verdad que tenemos ganas de hacer música con nuestra impronta. Esto sale del corazón. Cuando invitamos a alguien a que nos vaya a ver, es porque sentimos que tenemos algo que le va a gustar o le va a enriquecer, que se puede emocionar.

Paolo: Dentro de la escena del metal, estamos asociados con algunas bandas de estilos similares al nuestro, pero no iguales. En la actualidad, bandas que hagan música con la intención que tenemos nosotros, yo no tengo en cuenta ahora. Nosotros tenemos una tendencia marcada, que es al cambio de estilos, que es lo que nos deja un poco separados de la escena del metal. Pero básicamente, el hilo conductor, es el metal. Con las letras pasa que de repente hablamos de algo que puede ser muy poético o muy lindo de una manera que es totalmente gutural, y el mensaje no te llega de la misma manera que si estuviéramos cantando bonito, y pasa al revés también.

SR: La presentación del disco es el 13 de julio junto a tres bandas más.

Adrián: El 13 de julio en BJ vamos a darnos el lujo de tocar con la gente de Absurdo, que suenan muy bien, que son de Progreso. También traemos a los hermanos de Krudo de Argentina, que es una banda que anda bastante cerca de nuestro camino, y también a la gente de Dirty Room, que hacen thrash y andan muy bien.

Paolo: Krudo va a estar presentado su disco, que se llama Llanto Digitalizado, y es su primera vez en Uruguay.

Adrián: Vamos a tener un stand con remeras y discos de la banda, también de las bandas de Buenos Aires.

Paolo: Merchandising varios.

Adrián: Todo esto en el marco de Sudamérica Distorsión volumen VII.

SR: ¿Cómo recepcionan las bandas toda la movida que está creando Gabriel Brikman?

Adrián: Lo que ha hecho Brikman ha sido muy bueno para todos, porque ha logrado remover un poco la quietud de la escena.

Emiliano: El hecho de haber podido tocar en Argentina y traernos ese conocimiento para acá, nos enriquece y nos proporciona herramientas para expresarnos mejor. Ese intercambio que propone Distorsión, es lo mejor que nos puede pasar. También tuvimos la posibilidad de tocar con grupos del interior, fuera de este ciclo, y estuvo espectacular. El ambiente y el interés están. Parece que el rock y el metal están muertos, y sin embargo es que nos tenemos que juntar, como está haciendo Brikman.

Paolo: En este caso particular de Sudamérica Distorsión, generando el vínculo con Lucifer Discos es muy importante, aparte de él con su programa Distorsión, que es un gran convocante.

Adrián: Logró aglutinar a los músicos.

Lois: Eso no lo puede hacer cualquiera, hay que tener determinadas características y trayectoria que avale y genere un respeto entre los colegas. La cosa desleal no está presente en ninguna de las propuestas de Brikman, y eso lo respetamos muchísimo entre los músicos.

Emiliano: Brikman no hizo un disco triple compilado de bandas, él puso bandas en vivo agarrando la guitarra, enchufando y tocando. Esa es la actitud que nosotros estamos tomando, que es la de volver al en vivo.

SR: Uds. como grupo, ¿qué esperan de la fecha del 13 de julio?

Paolo: Cerrar un ciclo. El disco lo editamos en febrero del año pasado, tuvo un proceso bastante largo de edición y demás. Hicimos presentaciones en Rocha en dos oportunidades y en Buenos Aires, pero en Montevideo no lo presentamos nunca oficialmente. Tenemos ganas de hacer eso, y después ponernos a crear lo que se viene.

Adrián: Se cierra la etapa de la presentación del disco y se abre la etapa del segundo disco, en el cual ya estamos trabajando.

Emiliano: Estamos apuntando mucho a la profesionalización de la banda en el sonido y la propuesta en la práctica. Es como una prueba: se toca y tiene que sonar perfecto o lo mejor posible. Yo creo que terminar el ciclo Möebius genera más, no se queda ahí.

SR: ¿Y qué se puede esperar de Genoma en esa nueva etapa?

Emiliano: Sonidos nuevos.

Adrián: Para esta nueva etapa se incorporó un nuevo guitarrista, que es Emiliano. El disco está grabado con Lois; ahí ya tenemos un cambio bastante importante. Y además estamos haciendo un cambio de afinación y un par de cosas, que van a afectar el sonido, va a cambiar la idea de los temas.

Paolo: Es ampliar la paleta, es ir con la misma intención de Genoma en cuanto a contrastes y la manera de ver la interpretación musical. Siempre seguimos con la intención de expandir los estilos.

Emiliano: Si ya éramos un montón de cosas distintas…

Adrián: Traducido, es nos metimos en problemas.

Paolo: La parte divertida es que salga como lo sentimos, y no tenemos límites para eso. Los que escuchan por primera vez Genoma, se van a encontrar con una paleta de colores bastante amplia.

Lois: Somos una banda en la que nuestra riqueza está en nuestra capacidad de síntesis de todo lo que nos gusta. Sino, es como cortarnos la capacidad creativa, sin criticar a nadie que haga exactamente el mismo estilo siempre.

Emiliano: Hoy el disco es un paquete y una celebración de los temas que individualmente te permiten tener todo junto eso que te gustó, y poder escuchar un tema atrás de otro. Es poder decir “a mí me gusta este grupo de gente que hace todo esto”.

Paolo: Es un riesgo que decidimos afrontar desde el momento en que dejamos fluir las cosas en base a lo que nos gusta a cada uno, y confiar en eso.

Ariel Scarpa

Enlaces de la banda: