ROCKPORTAJE A LA TABARÉ RIVEROCK BANDA (1987)
A partir de este número 1 la parte central de nuestra publicación estará dedicada a conocer a nuestros grupos de rock. Para esta oportunidad elegimos a La Tabaré Riverock Banda. Sus integrantes son: Tabaré Rivero (30 años, vocalista), Andrea Davidovics (26 años, vocalista), Rudy Mentario (30 años, bajista), Gustavo Ogara (22 años, guitarrista) y Álvaro Pintos (24 años, baterista). Queremos aclarar que Andrea no pudo estar en esta entrevista.
SR: Contanos un poco la historia del grupo.
Tabaré: Empezamos en mayo del ’85. Habíamos tocado en el Teatro del Carro, en la calle, en la Plaza Libertad. Con guitarras españolas hacíamos twist y rock. Con Ricardo Musso y Javier Silvera, sin batería. En junio, julio, entra Álvaro y empezamos a ensayar para un recital en El Circular, que fueron cuatro, a teatro lleno. Ahí ya con el nombre de Tabaré Riverock Banda, y con Andrea. Sonábamos un poco más pop que ahora. Hicimos una cantidad de recitales por ahí y vino la grabación de la ensalada (el tema “Sigue siendo rock and roll”), y un cassette llamado Montevideo Rock (“Patada en el bajo beat”). El ’86 fue movido: volvimos a tocar en El Circular un ciclo de 4 recitales más, a lleno, también en la Explanada Municipal, Desconcierto, Montevideo Rock, en el Teatro de Verano, en Salinas; y después la banda entra en un período en que no pasa nada, no estábamos a gusto en los ensayos. De enero a mayo estuvimos separados; luego se rearma la banda en un par de meses. Hay dos etapas muy marcadas: antes y después de la entrada de estos locos. Antes era un pop intentando llegar a rock, ahora yo les traigo un tema que no es nada impresionante y me los levantan allá arriba; no en vano son profesores de música. Bueno, sale la grabación del disco y tocamos en Cabaret Voltaire y en esto de la televisión, La Cueva del Rock.
SR: ¿Desde cuándo esta grabado el disco?
Tabaré: Bueno, lo terminamos de grabar en agosto, pero nos dijeron que va a salir en noviembre. Nos llevó 60 horas.
SR: ¿Los temas ya los tenían de antes?
Tabaré: Algunos sí, pero los arreglamos todos, incluso “Patada en el bajo beat”, que la gente lo conoce de otra manera. Paco Grillo hizo la mezcla y realmente puso un interés así… impresionante en nosotros.
SR: ¿Las grabaciones salen tal cual suenan en vivo?
Gustavo: No, tienen grabadas más guitarras. Bueno, yo ahí empecé a grabar un poco tarde porque pensaba grabar un poco menos y dejar a Javier que era el que estaba saliendo.
Rudy: Hay temas que tienen tres violas, hay temas que tienen dos bajos.
Tabaré: Inclusive en vivo suena mucho más agresivo de lo que suena el disco, más rock.
Rudy: Hay que admitir que nosotros en un segundo disco vamos a tener experiencia; cuesta tiempo meterte en un estudio de grabación.
Gustavo: Y además si vos tenés un productor artístico te ayuda pila.
SR: ¿Cuántos temas integran el disco?
Tabaré: Unos 16, 17 temas. Son cortitos y algunos de un minuto. Inclusive hacemos covers, temas de otros; “Honky tonk women” de los Rolling Stones, otro de Frank Zappa; en castellano con traducción casi exacta.
SR: ¿Las letras?
Tabaré: Las letras y la música soy encargado yo; los arreglos son encargados ellos. Yo les traigo la letra y la música de un tema mal tocado con una guitarra española y le digo a estos locos “hagan el arreglo”, y los tipos hacen magia. Sobre las letras, todo ya fue dicho en algún momento. No hay nada que un artista puede decir que sea nuevo, la originalidad está en cómo lo decís eso. Yo hago la música porque en algún momento espero que sea grabada. Por algo salen las letras escritas, porque alguien las va a leer ya que está, y de 10 personas que compren el disco, con que una lea la letra, bueno, ya que está, que lea algo bueno.
SR: ¿ Las letras apuntan a un fin político, social?
Tabaré: Toda manifestación que tenga un ser humano es social y política, aún tratando de no serlo, lo es. Si vos no querés ser político, ya sos político por no serlo. La idea va dirigida al que la chape. Yo hablo mucho de mí, me pongo como ejemplo de un montón de cosas que me pasan y que siento; y como no soy nada especial, hay un montón de tipos que pueden sentir igual que yo.
SR: ¿En cuanto a la presentación del disco?
Rudy: Andamos barajando varios teatros de aquí y del exterior, como corresponde (risas). No, en realidad todavía no sabemos, pero pensamos presentarlo en un teatro.
SR: ¿Viven de la música?
Rudy: ¿Vos decís de la banda?
Todos: No, imposible.
Tabaré: Ellos dan clases de música (Álvaro, Gustavo y Rudy)
Rudy: El que quiere ganar plata con la música termina tocando en pubs haciendo música moderna internacional.
Tabaré: Estamos todos de acuerdo con que los grupos tienen que cobrar, y tienen que cobrar caro. Hay grupos que quieren tocar por 15 palos y me parece una mierda que se regalen.
Gustavo: Aparte, el desgaste que te lleva de ensayar, de conseguir esto, de horas de trabajo que vos salís del trabajo para ensayar; y tener que llegar a transar un horario que les quede bien a todo el mundo.
Rudy: No entendemos, lamentablemente, como van a tirar abajo el trabajo de creación, un trabajo que es utilizado por mucha gente, no únicamente la gente que toca en un grupo. Ahí corre dinero y es lógico que en cualquier país donde vos trabajas te paguen lo que corresponde, que vos cobres, esto es un trabajo creativo.
Tabaré: “Tá, yo por tocar, toco gratis.” No se trata de tocar porque si. Hay que tener en cuenta que el gordo que organiza el baile se lleva un toco de miles y miles de pesos para la casa, y a un grupo le pagan 25 palos.
SR: ¿Tocan porque les gusta o con fin de lucro?
Tabaré: En mi caso particular, yo jamás pienso, jamás, eso lo aprendí un poco en el teatro (es actor), que la guita y el arte en este país no van relacionados para nada; es más, en mi vida yo nunca hice nada para ganar guita, nunca soñé con tener un auto. Trabajo para comer, no es por bohemio, es porque no me sale, no me interesa, y lo mismo con la música, Me re-gozo tratando de ensayar los temas, pero nunca pienso en la guita. Ahora, otra cosa que no me gusta es que me manoseen, que me utilicen, la guita en sí me importa un carajo.
Rudy: Yo disfruto muchísimo, sino no estaría acá, pero no queremos regalar el trabajo. Si hay un mercado musical, que sea para todos.
Tabaré: Cuando tengo que tocar gratis y mi conciencia esta tranquila de que no me están currando, lo hago con el mayor placer.
Álvaro: Pienso como Rudy, sólo que como músico que vivo de la música pienso mucho donde tocar gratis, porque dentro de la carrera profesional siempre tenés que ir cambiando los instrumentos para ponerte al día. Entonces la guita que sacás en un recital la estás invirtiendo en tu instrumento.
SR: ¿Por qué Tabaré Riverock Banda?
Tabaré: Porque las letras son mías y yo soy el crack (risas) No, lo que pasa es que cuando surgió la idea en el Teatro del Carro eran aquellos que me iban a acompañar a mi.
SR: ¿Influencias?
Tabaré: Creo que Rudy y yo tenemos los mismos gustos: la música de los años ’60 y parte de los ’70 en mi caso. Beatles, Rolling Stones, The Who, Jethro Tull, Pink Floyd, Frank Zappa, Dire Straits; de Sudamerica: Charly García; de acá: Los Traidores, Los Estómagos, Opus Alfa.
Rudy: Yo escucho de todo. Concuerdo mucho con Tabaré. Le agregaria Precol Harum, T Rex, Small Faces (cuando Rod Stewart era un gilún), Creedence, Santana, Ten Years After.
Gustavo: A mi me gustan cosas, por ejemplo Paralamas, Van Halen, Dire Straits me mata, loco, Jeff Beck. A veces mangueo grabaciones y eso influye, te influye. Escuchás Van Halen y hay cosas que vos tomás y adaptás a lo que vos querés hacer. Ah, Jimi Hendrix. De acá me gusta algo de Los Estómagos, pero algo, porque me parece bastante sincero; Los Traidores también.
Álvaro: Las influencias mías son bastante más acá, de los ’80: Talking Heads, Police. Las bases rítmicas tienen mucho de eso; de los Rolling Stones también, me gustan también Paralamas de Brasil. Te agrego latineses, porque yo admiro mucho a Osvaldo Fattoruso.
Rudy: Vos en cada grupo apreciás una cosa. La mayor parte de los grupos nuevos tienen sus cosas. De repente no te gusta la onda general pero sí ciertas cosas. Por ejemplo, desde el punto de vista estrictamente musical, si hay una guitarra que yo reconozco del rock nacional en toda la historia, es la guitarra eléctrica de Tótem. Es inconfundible, te puede gustar o no, pero es típica, loco. Esa guitarra yo nunca la sentí antes en otro disco.
Tabaré: A mi el candombe-beat no me va. El candombe solo sí, los negros reventándose ahí en el barrio Palermo sí, está todo bien, pero mezclándolo con el beat no.
SR: ¿Cómo se dividen las letras para cantarlas?
Tabaré: Después que hago la letra veo qué partes canta Andrea y qué partes canto yo. Y hay algunas que mientras las voy componiendo se me ocurre hacer dos personajes , tipo “Temporada estival”, en que dos tipos conversan.
Rudy: Tipo Pimpinella (risas).
Tabaré: Las letras tienen bastante de ironía y bastante de agresividad y tomada de pelo a todo ¿no? . Si se tuviera que parecer a alguien me gustaría parecerme a Leo Masliah.
SR: ¿Qué piensan del rock actual en el Uruguay?
Tabaré: Yo pienso que el rock actual en el Uruguay es recontra positivo porque es la manifestación de un montón de jóvenes que durante mucho tiempo no fueron atendidos artísticamente y que en este momento sí, y largan de la manera que pueden todas sus experiencias y sus sentimientos y sus manifestaciones. Eso de por sí ya es valido. Lo que es criticable es el manejo del rock. Pero la juventud apoyando, yendo, gustando de determinada música. La gente que va, que es siempre la misma, participa. Por supuesto que no es un movimiento no es popular ni nada que se le parezca.
SR: ¿Te interesa que el rock sea popular?
Tabaré: No me interesa mucho. Para llegar a ser famoso necesitás pagar un precio y el precio puede ser tener que hacer determinadas cosas que no las querés hacer. A mí me importa un carajo que me escuchen 300 o que me escuchen, que sé yo… mientras les guste a los que me escuchan está todo bien. A mí no me importa llegar al pueblo, porque en definitiva el pueblo tampoco ha dado demostraciones de mayor inteligencia, porque está muy manejado. Por eso es que a mí no me gusta el carnaval en absoluto. Hoy por hoy creo que va pa´atrás. No me interesa la popularidad masiva, me interesa que cada vez más gente entienda porqué a más gente se le abre la cabeza. Pero no me interesa ir a achicarme la cabeza yo para que otra gente me entienda (complicado, ¿no?).
Rudy: Tenemos que tener claro que el rock acá no empezó en el ’80. Acá en el Uruguay a veces parece que estamos descubriendo la pólvora. A partir de Los Estómagos digamos, o sea el primer grupo que vieron todos, pienso que es interesante en la medida que abre un espectro más amplio en la música, o sea en la medida que toda propuesta tiene su gente que la va a escuchar, y bueno, de repente había un grupo de gente que le hacía falta determinada música y surgió de nuevo el rock. La popularidad y la fama es un verso, los medios manejan y uno lucha. Siempre se está en una especie de cuerda floja: hasta cuánto podrás dejar que te manejen o no, es un poco esa lucha de siempre; sino viviríamos desde un radicalismo underground total a una masificación brutal. Somos comerciales desde el momento en que editamos un disco y lo ponemos a la venta. Y bueno, el problema es hasta qué punto, como dice Tabaré, tu propuesta no pasa a ser desvirtuada por los medios que te la manejan. En la medida que lográs manejar eso, creo que vas a estar conforme con vos mismo. Por lo menos con las cosas que pretendés hacer.
Tabaré: Nosotros hacemos rock para gente entre 18 y 30 años. Si hay tipos mayores de 30, que sean bienvenidos; y si hay menores de 18, también. Pero no hacemos rock para menores de 18, no nos interesa el rock para quinceañeras, ¿entendés?
Gustavo: Me encanta la idea que haya esa energía de expresarse, que salgan cosas. Lo que yo veo es un poco carente de ideas, de creación. Siempre hay un proceso, una etapa de desarrollo, pero lo veo repetitivo, como que se queda. No es decir toco por tocar y por decir tales cosas, sino que toco y lo hacés completo. Lo que me gusta de La Tabaré es la creatividad; las guitarras son agresivas, no se enmarcan dentro de nada.
SR: Álvaro, ¿Qué pensás del rock nacional actual?
Álvaro: Está todo dicho, lo veo un poco manejado, pero lo veo bien. Está en una etapa de maduración y lo que veo mejor es el rock del futuro; porque yo tengo la suerte de tener alumnos chicos de 6, 7 años y hasta de 8 y 9, y noto que lo están tomando en serio.
Rudy: Hay una necesidad de expresión terrible, lo ves en los gurises chicos. El punkismo ha abierto una suerte de posibilidades en la cual ya no necesitás dominar tanto la guitarra para subir arriba de un escenario; eso por un lado es muy saludable, porque muchos gurises se animan.
SR: ¿Qué planes tienen de futuro?
Rudy: Primero el deseo de que puedas sacar lo más que puedas con esta revista. Vos sabés lo que implica lo más que puedas.
Tabaré: En cuanto a nuestro futuro, seguir llevándonos bien, loco, como seres humanos. Estar juntos y seguir cagándonos de risa, estar ensayando y divertirse.
Álvaro: Además seguir avanzando, no quedarnos.
SR: ¿Perspectivas de futuro del rock nacional?
Rudy: Yo no sé qué va a pasar.
Álvaro: Esto va madurando como pasó en el rock del ’60. Yo pienso que ahora también va a marcar una época. Pienso que si no pasan cosas raras, nada que lo desvirtúe, podemos madurar y competir con músicos de otros lugares del mundo.