Un Poco De Estadística Rockera Setentera

El reciente (y brillante) artículo de Ariel Scarpa “Quien dice que el rock está muerto es porque él lo está”, me ha hecho retomar un artículo que tenía pensado pero no escrito aún. Hemos hablado en anteriores notas sobre la apuesta clara por la música disco por parte de la industria musical desde mediados de los 70s; y aproximadamente hasta 1980-81. También dijimos y demostramos que ése fue exactamente el comienzo del declive (y perdón por la palabra) del suicidio de la industria discográfica tal y como se había conocido hasta entonces.

Pero coloquémonos en la hipótesis opuesta: si dicha estrategia hubiese sido exitosa, al menos los 15 álbumes más vendidos desde la fecha de su edición en los 70s hasta el 2005 (que es la información que poseo), hubiesen sido discos justamente de música disco. Nos basamos en el libro “The 100 best selling albums of the 70s” de Hamish Champ (ISBN 1-904687-11-3, Amber Books Ltd.). Este libro sólo recoge ventas en USA; y acumula desde el día de su publicación (en los 70s) hasta 2005. No recoge discos publicados antes ni después.

Cierto es que han pasado 15 años, pero honestamente dudo que la media estadística haya variado mayormente. ¿Y cuál es el disco editado en los 70s que vendió más copias hasta 2005? ¿Abba? ¿Boney M? ¿Bee Gees? ¿Village People? ¡¡¡¡NO!!!! El disco más vendido es The Wall de Pink Floyd. Segundo: Led Zeppelin IV. Tercero: Rumours de Fleetwood Mac. OK, rock más calmado, pero ciertamente no es música disco. Cuarto: Boston. Su primer disco; el que trae “More than a feeling”. Quinto: ¡¡¡hombreeeee al fin un disco de música disco!!!; que ya me apetecía bailar a la Tony Manero: sí, es Saturday Night Fever. El quinto más vendido. No muy honrosa posición, ¿no?

Sexto: Hotel California de Eagles. Vale; yo detesto el sonido country de “The new kid in town”, pero a ver, están la canción que da nombre el título con el soberbio dueto de guitarras y “Life on the fast lane”. Sigue siendo rock and roll, como decía Tabaré Rivero. Séptimo: Physical Graffiti. No hace falta ni poner que son Zepp, ¿verdad? Octavo: Ariel, deja la batería acústica que eres un viejo anticuado y pasado de moda, y ¡¡¡enciende la caja de ritmos Roland a 4/4!!! Pero no, es Dark Side of the Moon de Pink Floyd. Noveno: Meat Loaf: Bat Out of Hell. Poca música disco por aquí. Décimo: Houses of the Holy; otra vez Zeppelin.

Undécimo: Van Halen I. Un disco que cambió para siempre a la guitarra eléctrica de rock. Duodécimo: Billy Joel: The Stranger. Ok, es un disco de música pop y baladas. “Honesty” está muy lejos de ser rock; pero aquello de música disco, no me parece que lo sea. 13: Tapestry de Carol King. “It’s too late” y “You got a friend” son himnos folk; pero no disco. 14: Songs in The  Key of Life de Stevie Wonder. Disco muy variado y de muchos estilos. Menos disco. 15: Grease. Bueno, no es que sea una recreación del rock de los 50s excepcionalmente buena; pero intentaba serlo. Pero tampoco es música disco. En absoluto.

Señores empresarios, directivos y productores de los 70s ¿Dónde ESTAN LOS ALBUMS SUPERVENTAS? A mí me parece que en el rock (la mayoría) algo en el pop, y los Bee Gees con un solo disco.

Es cierto que se trata de un análisis ex post, como dicen los economistas (con el resultado ya visto), pero la pifia en cuanto a la estrategia resulta de las más gordas en la historia económica contemporánea.

El resultado de todo esto es el que cabía esperar. Lo increíble es que empresarios, directivos y productores hubiesen creído que esto llevaba a un final feliz.

Ah… ¿E internet?… Ufff, faltan años todavía para ello. Pero de esto también hemos hablado ya en Sólo Rock.

Un fuerte abrazo.

Ramón Aloguín