Epitafio Para La Industria Musical 1.0 y/o (Bautizo De La Industria Musical 2.0)
Quienes peinamos canas ya, hemos conocido hace más de 40 años (tengo 55) una industria musical muy diferente a la actual (la 2.0). La razón por la cual esta última acaba naciendo no es exclusivamente tecnológica (que es la explicación oficial que se nos ha dado), sino que es también económica: la cadena de valor de la industria musical 1.0 estaba irreparablemente rota hacía bastante tiempo.
En grandes rasgos, ¿Cómo estaba conformada la cadena de valor de la industria 1.0?
Veamos a día de hoy qué valor aportaría a la cadena cada uno de estos pasos:
Creación de la obra: Es el único que se mantiene como toda la vida; pues sin creación artística no tendríamos nada “vendible”.
Grabación: Hoy día (con mayores o menores limitaciones técnicas, eso sí) cualquier persona puede grabar su disco en casa utilizando un ordenador y otros materiales cuyo coste es hoy infinitesimal comparado con el de montar un estudio de grabación en 1970- 80-90 etc…
Conclusión: YA NO ES IMPRESCINDIBLE.
Fabricación del disco de vinilo, CD, Laser Disc, DVD, y cualquier formato que se os pueda ocurrir: Hoy día ya no hace falta un soporte magnético determinado. Una parte muy importante del público escucha su música mediante ficheros mp3 que le permiten oírlos en su ordenador, automóvil, reproductor, cadena de música, pendrive, y un largo etc.
De hecho muchas plataformas venden “canciones sueltas” o su reproducción en streaming; allí el concepto álbum a menudo ya no existe (aunque como es lógico, se siguen dando excepciones).
Un compañero (joven, menor de 30 años) me dijo no hace mucho: “¿Para qué voy a tener CDs? Ocupan demasiado sitio y mi apartamento es pequeño. Lo tengo todo en el ordenador y lo escucho cuando quiero sin que me ocupe sitio en las estanterías”. No hay mucho más que agregar, ¿verdad?
Conclusión: YA NO ES IMPRESCINDIBLE.
Marketing y promoción: Esto es hasta amargamente gracioso. Aquí se gastaban toneladas de dinero (a menudo de los propios artistas) en fiestas, recepciones, presentaciones, actos, regalos, bla bla bla. ¿Para hacer qué? Para hacer algo que hoy las redes sociales pueden hacer incluso gratis por cualquier artista.
Y ojo que hablamos de marketing y no de difusión. Difusión es lo que hacían el Deqo Núñez, Quique Pereyra, el Corto Buscaglia (descansad en paz todos, queridos amigos); que decían los datos de tu toque al aire y a hasta te entrevistaban para dar difusión a tu toque. A CAMBIO DE NADA. ¡¡¡SIN DINERO DE POR MEDIO!!! Como hacía y hace Sólo Rock.
Conclusión respecto a Marketing y Promoción: YA NO SON IMPRESCINDIBLES.
La difusión honoraria es como la creación artística: ha sido, es y siempre será eternamente necesaria. ¡¡¡Gracias a todos quienes aún lo hacen!!!
Transporte: Duro, pero real. Si no hay producto físico o soporte magnético que trasladar, pues ya no hace falta transportista ni operador logístico.
Conclusión: YA NO ES IMPRESCINDIBLE.
Distribución: Exactamente la misma situación que el transporte. YA NO ES IMPRESCINDIBLE.
Con todo esto se llega a la más dolorosa de las conclusiones: SALVO POR LA CREACIÓN ARTÍSTICA, EL VALOR ECONÓMICO QUE APORTA EL RESTO DE LA CADENA ES PRÁCTICAMENTE CERO; pues cada uno de esos pasos puede hacerlos hoy día el artista por su cuenta; sin necesidad de tener como “socio” a un sello editor.
Esto en economía de empresa, es la definición de la muerte de un negocio.
Esta es una de las razones por las que la industria musical 1.0 murió; pero no es la única. La industria ya venía enferma desde como mínimo 1990.
En 1983, el resultado de la joint venture (alianza) llevada a cabo entre Sony y Philips introdujo en el mercado un nuevo formato de venta de la música, el Compact Disc.
La industria llevaba tiempo diciendo que el cassette había mermado la venta de vinilos. Que una persona compraba un vinilo y luego se lo grababa en cassette a varios amigos. Eso era en parte cierto. Pero lo mismo pasaba con los propios cassettes.
De allí que viesen en el CD la oportunidad de lanzar un nuevo soporte magnético que resultase imposible de copiar (¿¿¿¿verdad que da risa????).
En mi opinión, también creyeron que la gente tiraría alegremente a la basura todos sus vinilos y tocadiscos y abrazaría en masa la nueva religión de lo digital (el CD; ¿¿¿verdad que da más risa aún???).
¿¿¿Voy a tirar yo mi vinilo de Thick as a Brick de Jethro Tull con su portada que representaba a un periódico de varias páginas, para quedarme con el CD que solo traía el anverso y reverso de dicho periódico??? Yo no sé en qué cabeza se puede haber ocurrido tan “brillante” idea.
Durante estos años no toda la gente fue cambiando sus equipos de audio así como así, pues era y es muy caro.
Sumemos además que por ejemplo en USA, una novedad en CD tenía un precio de venta en aquella época de entre 10 y 12 dólares; cuando los vinilos habían estado en un rango entre 8 y 10 dólares (recordad que me refiero a 1983).
O sea que: tira a la basura tus vinilos, tira a la basura tu viejo equipo de audio, y cómprame los CDs un 20% más caros de media que los vinilos. Esa fue la “genial” propuesta de la industria musical 1.0.
Por ello es que sólo 7 años más tarde dicha industria musical 1.0 había perdido la mitad de sus ventas.
Tened en cuenta que ahora estamos hablando de 1990; ¡¡¡antes de que Internet llegase a nuestros hogares!!!.
Por lo tanto, y esto es matemática pura; así como no fue el cambio tecnológico, tampoco fueron las descargas masivas de música quienes mataron a la industria musical 1.0. COMO MUCHO CO AYUDARON A LIQUIDAR EL 50% QUE QUEDABA de ella; pues la otra parte ya la habían perdido (tirado a la basura por así decirlo) como mínimo 3 años antes quienes tomaban las decisiones en dichas empresas.
Esperando no haberos aburrido con todo esto, deciros que esto es un resumen (muy resumido, valga la redundancia) de lo expuesto por:
Ricard Gil en su trabajo “La piratería en España. El ocaso de la industria musical y del cine”; de Septiembre 2006 y que podéis consultar en link adjunto. Está publicado por el IESE, una de las Escuelas de Negocios más importantes que existen.
https://media.iese.edu/research/pdfs/OP-07-01.pdf
Juan José Sánchez Lorenzo en su trabajo “Análisis de la evolución de industria de la música. Impacto de iTunes en su transformación” (2015). Está publicado por ICADE, Universidad de Comillas; otra muy importante Escuela de Negocios española.
https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/4559/1/TFG001281.pdf
Se trata de documentos muy técnicos, pero quien desee leerlos en su totalidad, allí los tiene.
¡¡¡Un fuerte abrazo para todos!!!
Ramón Aloguín