Voces Retro: Los Estómagos (1987)

ROCKPORTAJE A LOS ESTÓMAGOS (1987)

Nuestro número 5 con la quinta nota y última de este 1987 que fue para Los Estómagos. Un broche de oro para terminar el año con el mejor grupo de rock nacional, sin dudas.

Sus integrantes son: Gabriel Peluffo (voz, 22 años), Gustavo Parodi (guitarra, 25 años), Fabián “hueso” Hernández (bajo, 23 años) y Marcelo Lasso (batería, 18 años).

Al rockportaje asistieron Gabriel y Gustavo, quienes respondieron de la siguiente manera:

SR: ¿Cómo comienza el grupo?

Gabriel: Empezamos en Pando el 6 de agosto del ’83. Tocamos en un baile del Centro de Protección de Choferes de una clase de ahí. Y fue un debut medio extraño, creo que al 98% de la gente no le gustó, y al otro día se inauguraba el Templo del Gato de Rondeau y Mercedes. Allí tocamos también.

SR: ¿Qué los impulsó a armar un grupo de rock?

Gustavo: Era la necesidad de escuchar algo en español, era hacer algo de uno mismo.

SR: ¿Pensaron que iba a tener repercusión?

Gustavo: Siempre pensás que va a pasar algo, sino nos hubiésemos separado a los tres meses o al año… pero estábamos seguros de que algo iba a pasar.

SR: Abrir el camino resultaba bastante difícil, ¿cómo respondía el público?

Gustavo: Era difícil. Suponete que había 400 personas en un lado pero teníamos los que nos iban a  ver, que serían 200.

Gabriel: Pero eran fieles, nos seguían a todas partes y nos apoyaban en todos lados, inclusive se hacían pesar. Podíamos tocar en cualquier baile y ahí estaban los tipos. Los recitales del ’83 con esa gente estuvieron buenos, los del ’84 no tanto.

SR: La gente poco a poco se iba identificando con ustedes, ¿cómo sintieron eso?

Gabriel: No se sabía qué iba a pasar, se esperaba algo. Por eso nos agarró un poco descolocados de que todo el mundo te conozca, del ’83 a casi fines del ’85 casi nadie nos conocía y de repente sale Cambalache, Fuera de Control, Torturador, Amo de la Noche, Ningún Lugar y todos te conocen. Digo, eso fue medio raro. Al principio había gente con la que no nos dábamos; luego comenzó a gustarle lo que hacíamos. Nos estuvieron puteando durante mucho tiempo y de un día para el otro les empezó a gustar.

Gustavo: Incluso alguno de los que nos seguían, cuando se empezó a pasar por la radio Fuera de Control, dijeron: “estos tipos se vendieron”, y todos esos versos. Eso eran los mismos que antes que saliera el disco se daban contra el techo cantando Fuera de Control. Se dijo que nos vendimos porque sacamos un disco y salimos en la radio.

SR: ¿Cuáles fueron los primeros demos que grabaron?

Gabriel: Empezamos a grabar con el premio del festival de rock.

Gustavo: No, antes habíamos grabado en la radio de Pando cuatro temas para llevar a radios, y nadie lo pasó.

Gabriel: Sólo por la 38 los pasaron.

Gustavo: Después Carbone se enteró de que existíamos. Fuimos por el Palacio y se habló de grabar algo. O sea, se enteró del festival de San José, y se grabaron dos temas: La Barométrica y Cambalache.

Gabriel: Después se grabó Basta.

Gustavo: Pero nunca llegó a salir, está la cinta grabada.

Gabriel: Era el premio, el premio del festival de rock era el simple y no salió.

87-11 c

SR: ¿Qué pasó con La Barométrica? ¿No la piensan incluir en ningún disco?

Gustavo: No, para nada. Fue lo primero más conocido nuestro.

Gabriel: Eso va de castigo a la gente que no la entendió.

Gustavo: Sí, a los que lo mal interpretaron.

Gabriel: Se podrán remontar muchos temas, pero La Barométrica no.

SR: ¿Hay mucho material no editado?

Gustavo: Sí, el problema es que teníamos que haber grabado un disco a mediados del ’84, porque cuando grabamos “Tango que me hiciste mal” ya llevábamos como 100 temas  que jamás se grabaron. Era una época de temas fuertes que quedó para atrás.

SR: ¿Les gustaría grabar un disco en vivo?

Gustavo: Yo me convencí por lo que salió en Rock en el Palacio. A pesar de sonar muy mal en esa grabación, Los Estómagos tendrían que grabar un disco en vivo. Nuestra música es difícil que salga bien en el estudio, y nos llamó la atención la fuerza que le daba la grabación en vivo.

Gabriel: Este disco tal vez sea el más fuerte de los tres. Y tuvimos la posibilidad de grabar con una técnica mejor de la que hay acá, por ahora. Y el disco no es tan fuerte, ni la mitad de lo que es en vivo.

SR: ¿Hay posibilidades entonces de una grabación en vivo?

Gabriel: No, un costo en vivo es muy elevado. Además hay que ser sincero: la capacidad comercial de Los Estómagos no es grande. El grupo vende una cantidad de discos que es relativamente pequeña. Es un promedio de 1600 discos o 1700.

Gustavo: El segundo vendió mucho; debe ser porque traía “En la noche”, anduvo cerca de los 2000.

SR: Hay algunos temas que ya no tocan, caso “En la noche”, ¿Por qué?

Gabriel: Los tocábamos desde el ’85.

Gustavo: Claro, el tema ese lo veníamos tocando desde un año antes de ser grabado.

Gabriel: Tuvimos muchos problemas con este tema y aparentemente no lo debería haber tenido, pero… La cosa es asi, las ediciones discográficas iban demasiado atrasadas con lo que iba siendo el caudal de temas del grupo. Prácticamente cuando sale “Tango que me hiciste mal” entra Baroncini al grupo. Se empezaron a hacer temas nuevos y los empezamos a tocar. Más adelante terminamos de grabar “La ley es otra” en junio-julio y el disco sale en setiembre. Seis meses después otro cambio de integración (entra Marcelo), otros temas nuevos. Más o menos Montevideo Rock (nota de redacción: Montevideo Rock I) fue la despedida para muchos temas nuestros.

Gustavo: En el interior debemos seguir tocando esos temas porque la cosa viene más atrasada. Es la primera vez que tocás y te piden esos temas.

87-11 d

SR: La experiencia de la cooperativa del Cabaret Voltaire debe de haber sido interesante: ¿qué sacan en limpio?

Gabriel: Eso estuvo buenísimo. Los grupos siempre nos quejamos de la falta de espacio, la falta de posibilidades, y decidimos hacer una especie de unión de la que no sabíamos muy bien qué alcance podía llegar a tener desde el punto de vista práctico. Organizamos un espectáculo en el que teníamos que trabajar nosotros desde la parte de organización, cargar equipos, etc. Por ejemplo, estaba un grupo tocando y los otros grupos hacían de utileros arriba del escenario. Y después los grupos que tocaban no cargaban equipos sino que lo hacían los otros. El dinero lo manejábamos todo nosotros; digo, funcionó al pelo. Abrimos un espacio importante; al menos está marcado el antecedente; de ahí a que haya espacio para otros grupos el año que viene va a quedar concretado.

SR: ¿Hay falta de conexión entre los grupos? No en la cooperativa, decimos en general.

Gabriel: Nosotros con Cadáveres, Invasores, ADN y Puticlub estamos muy compenetrados y las reuniones de Cabaret Voltaire se siguen manteniendo, y se va a hacer de vuelta. Y lo importante es que no se va a quedar en una actitud egoísta. Tal vez piensen “se hicieron la pelota para ustedes cinco”, pero se les va a dar cabida a todos los que se ofrecieron para tocar.

SR: Económicamente ¿cómo anduvieron?

Gabriel: Se obtuvo una ganancia que no es mucha. De las siete fechas que se hicieron quedaron unos $80.000 que nos van a servir para reiniciar el ciclo el año que viene.

El teatro nos cobraba un fijo de $20.000, y con la amplificación se hizo un acuerdo en el que nosotros nos ocupábamos del trabajo físico y con eso equiparábamos un poco la parte de costos.

SR: El último disco, ¿les parece dark?

Gabriel: No, no creo que sea dark, me parece bastante directo. Por ahí aparecieron comentarios en alguna radio y la gente los ha tomado como palabra santa, incluso de alguna gente que ha estado haciendo suplencias que decía que tenía algo de Bauhaus y la onda dark y represiva y qué se yo. Me parece que el disco tira para adelante. Eso sí, el sonido tiene mucha cámara, mucha cosa y le da un cierto aire.

SR: Notamos que han tenido un avance importante en cada disco, ¿lo consideran así?

Gustavo: En el segundo disco es una especie de colección de canciones que no tienen mucho que ver; nos costó mucho, y tenés otra obligación con el segundo disco de mejorar. A nosotros no nos gusta mucho. En este tercer disco sí van los temas unos con otros, tienen que ver.

Gabriel: Yo he notado que la gente gracias a este tercer disco se nos ha acercado a hablar más. No sé, despertó en la gente un espíritu de comunicación que antes no existía. He notado, también, que a nivel de los guachos así, vienen y me dicen que las letras del segundo no las chapan, no las entienden, las cosas quedan en la nebulosa.

SR: ¿Se consideran estrellas o ídolos, por decirlo de alguna manera, siendo Los Estómagos?

Gabriel: No, en realidad hay que ser prácticos. Lo que uno dice hay que llevarlo a cabo de alguna manera. Por eso te dan ganas de hacer una letra que diga todo, pero ojo, lo que decís lo tenes que cumplir. Siempre dijimos que queríamos apoyar a los grupos nuevos. A veces no podíamos; por suerte ahora lo estamos intentando. El tercer disco, si bien se dijo que nos comercializamos, es sin ninguna atadura, y es una defensa de lo que nosotros queríamos del punto de vista artístico.

87-11 e

SR: ¿Por qué la grabación en Buenos Aires?

Gustavo: Lo que pasa es que somos un grupo en este momento, pertenecemos a una productora argentina. El disco se edita como si fuera de Charly García o Enanitos… ya no pertenecemos al Palacio.

Gabriel: En Argentina se manejan de otra manera, la difusión es paga, te exigen más, en las grabaciones se invierte guita para sacar más guita. Te ponen algunas condiciones y tuvimos la suerte de que aceptaran las nuestras. Allá tenés la ventaja de que el estudio es para vos solo, nadie te interrumpe.

SR: ¿Cómo fue la experiencia en TV?

Gabriel: A no ser en el 5, que nos trataron muy bien, no ha sido buena. Lo del 4 fue un parto feo y el video sale de una transacción entre la gente de arte del canal y nosotros. Lo grave no fue el video, sí la otra parte; se nos tomó el pelo.

Gustavo: Vos no sabés si te están tomando el pelo o no saben un carajo.

Gabriel: Nos propusieron caminar por 18 con las guitarras abajo del brazo.

Gustavo: Creo que lo decían en serio.

Gabriel: Sí, nosotros tomamos la decisión de no pisar más un canal de TV. Creo que no son mala gente, sólo que no te saben tratar.

SR: El tercer disco ha sido editado en Argentina. La propuesta, ¿consideran que puede ser aceptada por ese público?

Gustavo: El disco se distribuyó a todas las radios piratas, que son muchas. No creo que lo pasen en una Rock and Pop. El disco es para acá, no para ellos.

Gabriel: Nos decían que nos íbamos para Argentina y no volvíamos mas y se demostró que no.

SR: ¿Viven de la música?

Gabriel: No, nos deben tanta plata a esta altura que tal vez el día que nos la paguen podremos pasar un par de meses bien.

SR: Por ser los primeros en abrir caminos han tenido diversos obstáculos, ¿no?

Gustavo: Somos el grupo que más se le ha dado por la cabeza acá. Es lógico, tenemos que pasar por cosas que los demás no han pasado y caés en todas; en unas te va bien, pero en la mayoría no.

Gabriel: Nos hemos retraído un poco, que prueben otros.

SR: ¿Se ensaya la puesta en escena?

Gabriel: No, para nada.

Gustavo: Eso debe salir en el momento, según el ambiente; hay que ser espontáneo.

SR: Una pregunta que estamos reiterando: ¿existe movimiento de rock? ¿Es una moda?

Gustavo: ¿Cómo podemos hablar de movimiento si en 5 espectáculos en un fin de semana no llevan más de 30 personas cada uno?

Gabriel: Ese es un error nuestro, no se pueden hacer 5 espectáculos a la vez. Creo que falta para que sea movimiento; tampoco moda, podía haber sido en el ’84 o en el ’85, pero ya no. Hace falta aunarse, con frentes comunes de los grupos para organizar espectáculos.

SR: ¿Estudiaron música?

Gustavo: “El hueso” estudió piano, pero toca el bajo.

88-03 mont rock b

SR: El 99% de la gente de rock, ante la pregunta de cuál es el mejor grupo de acá, nos ha dicho: “Los Estómagos porque son sinceros y van enserio”.

Gabriel: Tenemos una ventaja, una virtud, es decir, las cosas las hicimos arriba del escenario y nuestras actitudes las hemos justificado con nuestros temas. Somos de verdad.

Gustavo: Sobre el escenario no nos pusimos a hablar mal de nadie, como ha hecho mucha gente acá y ganarse popularidad en base a eso. Creo que es una cagada. Hay letras como “Tu violencia” que habla de esa gente.

Gabriel: Sí, hemos visto que en algunas revistas nos agreden un poco gratuitamente y no sabemos porqué, porque la actitud del grupo no ha sido individualista ni castradora de nadie. Nunca le tratamos de arrancar la cabeza a nadie. Digo, nos podíamos haber aprovechado alguna vez de la popularidad, sin embargo no fue así. La gente estaba confundida con nosotros. Hemos cometido errores, pero ta, como cualquiera, nunca con mala intención. De ninguna manera podemos prostituir lo que hacemos, sería una traición contra nosotros mismos. Este es el momento en que el grupo esté más unido, y que sabe más lo que quiere y que le duelen más las cosas. Este fenómeno del rock nacional tiene muchos altibajos, muchas inseguridades, demasiada sensación de que estás en la cuerda floja, pero el asunto es seguir adelante. Nosotros nos alejamos un poco de los medios de difusión y sabíamos que iba a haber gente que no nos iba a pasar, pero no nos importa porque sabemos que lo hacemos de verdad. No es problema que no se hable más de Los Estómagos, sino ya hubiésemos largado o grabado un disco hiper comercial para vender mucho.

SR: ¿Qué grupos les impresionan de aquí?

Gustavo: A mí me llegó a gustar mucho Guerrilla Urbana. También Cadáveres Ilustres.

Gabriel: Vos siempre rescatás algo. Yo vi Cadáveres Ilustres que me gustaban y a partir del sábado este que los vi de nuevo me pasaron a encantar. Hacen algo muy bueno.

SR: ¿Ven al rock nacional en un bajón?

Gustavo: Creo que no es un bajón, sino una etapa en la que va quedando lo bueno.

Gabriel: Hay algo que es notorio, los grupos nuevos no tienen posibilidades, no podés balancear si la cosa está mal, porque yo escucho a Cadáveres, a ADN, al Puti y me gustan, y me dan ánimo; pero a la vez sé que tienen pocas posibilidades de darse a conocer. Yo tiro para el lado de los grupos y considero que hay algunos que deberían tener un LP en la calle.

SR: ¿Qué consideran que hace falta para que haya espectáculos regularmente?

Gabriel: Acá lo que hace falta es una sala de conciertos de rock; una especie de discoteca que la gente pueda bailar, chupar, que hagan lo que quieran, y por otro lado hay problemas con el rock que hay que solucionar. Lamentablemente hay mucha gente que sigue insistiendo con el fenómeno del rock and roll y drogadicción, y también el rock and roll y delincuencia. Se piensan que van enlazados y la gente que va a los recitales de rock es prácticamente manoseada. Y bueno, esos son problemas que están en manos de los grupos de rock y se pueden solucionar. Por ejemplo, derogar las reglamentaciones del Consejo del Niño de menores de 15, el cacheo policial y todo ese tipo de cosas creo que está en nuestras manos esa solución. En general aquí todas las restricciones son para la gente joven.

SR: ¿Ven viable la posibilidad de hacer alguna ley de protección al artista nacional?

Gabriel: Hay gente que ha trabajado mucho por eso.

Gustavo: Lo interesante seria que lo manejara gente responsable y no como una obligación de pasar rock nacional. De repente graban un cassette de 1 hora y todos los dias te pasan lo mismo.

Gabriel: En realidad que pasen folcklore, canto popular, candombe o lo que se les ocurra, pero que sean artistas nacionales.

SR: ¿Piensan que el publico del rock nacional son las 6000 personas que fueron al Rock en el Palacio?

Gustavo: De esas puede haber 3000, el resto fueron a ver a alguna minita, en fin.

SR: ¿Algo que quieran decir del batero y del bajista…?

Gustavo: y… que son unos boludos.

Gabriel: Si hubiese venido “el hueso” no hubiese hablado; Marcelo tampoco.

Gustavo: Sí, debe estar en lo de la novia.

Gabriel: En general no podemos hablar de individualidades, creo que queremos tanto al grupo que nos despersonalizamos, somos Los Estómagos y chau.

No cabe duda de que Los Estómagos ya forman parte de la mejor historia viva de nuestro rock. Lo han ganado y aún resta mucho por ofrecer de parte de ellos.