¡La Pregunta!: ¿Cuál Es La Identidad Del Rock Uruguayo?

En esta sección que dimos en llamar ¡La pregunta! buscamos la opinión de gente del ambiente sobre determinada cuestión planteada a través de una pregunta. Sus respuestas, hilvanadas por un artículo sobre el tema, se reproducen a continuación. Para esta oportunidad, la pregunta fue: ¿Cuál Es La Identidad Del Rock Uruguayo? Nos dieron sus opiniones Alejandro Spuntone (Spuntone y Mendaro, Proyecto Bifröst), Pablo Daniel Techeira (La Incandescente Blues Band, programa Abriendo Cabezas (Radio Señales)), Ariel Soares de Lima (Cadáveres Ilustres, Outsiders), Antonio Javier Cruz (programa Rock Al Toke (Radio Madrugada LM)), Leonardo Viana (Rojo Tres, Ruido Salvaje) y Rafael “Funfu” Dos Santos.

Para esta pregunta existen tantas respuestas como gente dispuesta a darla. Hay muchos ángulos en los cuales pararse para hacer un análisis o emitir una opinión. Arriesgaré algunos conceptos antes de dar paso a los invitados de esta oportunidad.

En líneas generales entiendo (o me gusta creer) que el rock en general tiene una identidad. Si bien esta música de nuestra alma tiene muchos formatos y versiones en que se brinda al público, creo que puede extraerse algunos conceptos. La identidad no es patrimonio único del rock, otros tipos de música también lo tienen, y quizás es lo que termina diferenciando a unas de otras.

En el caso del rock en general, tiene caracteres de diversión, de rebeldía, de denuncia y de protesta. Estos aspectos no son exclusividad del rock ya que otros tipos de música también los tienen, pero creo que el rock en general logra combinarlos en distintas propuestas pero bajo su bandera. Y esto es gran parte de su identidad.

En el caso del rock uruguayo, tiene algunos caracteres especiales sobre estas mismas pautas que tiene el rock en general. No me animo a decir que estas características son permanentes e inalterables a lo largo del tiempo; de hecho pienso que en cada época se dan más unas que otras, en combinaciones diferentes. La identidad de nuestro rock cambia de acuerdo a la época en que se ejecuta, lo cual en cierta manera es lógico.

Pero más allá de la determinación del tiempo y el espacio, me gusta creer que hay algo en el rock nacional que solamente la uruguayez le puede aportar. Quizás donde se note más sea en las letras, pero también algo en el toque y los sonidos. Al reproducir la música que originalmente vino del norte, caemos inevitablemente en darle nuestro toque… porque no hay forma de no hacerlo. Sin calificar si es mejor o peor, una banda local nunca sonará como una banda de otro país. Es cierto, hay casos en que se pueden llegar a confundir, pero son los menos.

En resumen, la identidad del rock uruguayo me parece que está definida por quienes lo tocan y está asociada a lo que el rockero quiere transmitir. En definitiva, la identidad del rock uruguayo es que, precisamente, es uruguayo.

Pero como siempre, lo más importante es leer lo que nuestros músicos y periodistas del medio tienen para decir.

 

Ariel Soares de Lima

El rock uruguayo no tiene identidad. Yo no creo en el «rock uruguayo» como definición de género musical. Tampoco creo que lo tengan de otros lugares -en el sentido amplio- más allá de USA o Inglaterra en alguna época (los 80’s más que nada, estuvieron bastante diferenciados).

Rock es lo que nos sale, lo que cada uno piensa que es y la actitud con la que se transita el mismo. Tal vez -si me pongo a hurgar y tratar de buscar algo dirigido a tratar de vestir una identidad-, la banda que más pesquisó, mostró la inquietud de ir en ese camino… podría pensar en La Trampa.

Si me ponen un disco de rock que no conozca, sin escuchar en qué idioma estará cantado, quizá podemos ubicar la época, el subgénero, etc., pero es difícil decir el país y aún la región de origen.

 

Pablo Daniel Techeira

Creo que en el rock uruguayo en general, falta definir aún su identidad. Estamos muy identificados con todo el rock que viene de afuera, y debido a eso nuestro rock no siguió pregonando la identidad que las bandas de los ’60 o ’70 tenían, al ser bombardeado con tanta información hoy por hoy… Después se pueden nombrar características de nuestro rock, que eso sí diferencia del resto, pero en cuanto a identidad, creo que se ha perdido, a mi humilde entender.

 

 

Antonio Javier Cruz

Pienso que sí tiene su identidad; el músico uruguayo con el tiempo le dio su impronta. Si bien no es un ritmo autóctono, se le dio su propio sonido. El rock uruguayo no suena igual al rock argentino ni al brasileño ni a ningún otro país, suena a rock uruguayo. Esa es su identidad, sonar a rock nacional.

 

Leonardo Viana

Sinceramente, el punto exacto de cuál es, no sé. Pero lo que estoy seguro, a mi entender, es que la identidad del rock uruguayo se marcó desde las bandas de finales de los ’80 hasta principios de los ’90. Todas las bandas que surgieron de ahí en adelante, me parece que marcaron la identidad del rock uruguayo, que es un rock básico y directo, tanto en lo musical como en las letras. Que no tiene porqué hablar de política ni de cosas muy profundas; también puede ser cantarle a un hijo o un amor con letras directas y con mucho para decir.

Hay algo en particular que me molesta que es que, en otros lugares de América principalmente, pregunten si conocen al rock uruguayo y mencionen a No Te Va Gustar, La Vela Puerca, El Peyote Asesino, cosas de ésas. No digo que sean malas bandas, pero para mí no representan lo que es la identidad del rock uruguayo, justamente. Son buenas bandas con mucho éxito y todo. Es como El Cuarteto de Nos después de finales de los ’90 o principios de 2000, que cambió su identidad totalmente, que ya no suena a bandas uruguayas. Repito: no es que sean malas bandas pero no tienen la identidad del rock uruguayo. Que se confunda con trompetas y eso, no, no. Lo que sonó antes de la dictadura también fueron buenas bandas. Teníamos a Los Shakers, una gran banda, pero era una copia de Los Beatles. Los Mockers, otra gran banda, pero eran una copia de Los Rolling Stones. Estaba Tótem pero sonaba a Santana. No había bandas con identidad. La identidad marcada, a mi entender, es del ’85 hasta el ’92 o ’93, por ahí.

 

Rafael “Funfu” Dos Santos

Es el tiempo dentro de un museo que nunca admitirá nuevas obras.

 

 

Alejandro Spuntone

Después de tantos años, la identidad del rock uruguayo, me parece que es la lucha, es el reinventarse, el poner la cabeza en alto y mirar para adelante y tratar de escribir lo que uno siente y lo que tiene ganas de decir sin tratar de mirar o fijarse en el éxito de las cosas, a pesar de que es muy difícil. Creo que el rock se construye desde ahí, desde una música que no es popular en Uruguay. Si bien hay bandas que han llegado a serlo, son bandas que generalmente han triunfado un poco más afuera que acá o tuvieron una carrera muy larga. También la identidad del rock uruguayo es caerse y levantarse las veces que sea necesario, me parece que viene por ahí.

Musicalmente hablando, tiene montones de cosas que tienen que ver, desde el Dino, pasando por el Darno, el rock de los ’80 con toda la movida y también lo que hicieron en su momento grupos como los de Psiglo. Hay un montón de cosas, pero para mí la identidad básica es la lucha, la lucha por el género del rock como expresión, y nada más que eso.


Variopintas respuestas para una pregunta que acepta múltiples opciones. Una vez más, el intercambio de opiniones nos invita a pensar y ayuda a crecer. Esa es la intención de esta sección.

Ariel Scarpa