En esta sección que dimos en llamar ¡La pregunta! buscamos la opinión de gente del ambiente sobre determinada cuestión planteada a través de una pregunta. Sus respuestas, hilvanadas por un artículo sobre el tema, se reproducen a continuación. Para esta oportunidad, la pregunta fue: ¿Qué Le Sobra Al Rock Nacional? Nos dieron sus opiniones Gabriel González (Curbelo y Los Mutantes, Ciudad Orsai), Soledad García (Regina), Sebastián Cobas (Cormoran), Claudia Piretti (Dr. Rocka), Joselo De Olarte (Los Oxford), Rosana Bilbao (comunicadora en Maldito Domingo – Emisora El Puente FM 103.3), Carlos Casacuberta (Peyote Asesino), Guzmán Vila (Kamikaze) y Camarón Bordagorry (Estadoculto).
Como habíamos adelantado en ¡La Pregunta! anterior, este nuevo artículo es complementario de su predecesor, y lo titulamos ¿Qué Le Falta Al Rock Nacional? Nos parecía justo que si dábamos la chance de marcar carencias, también era necesario relevar sus puntos fuertes. Pero no resultó tan así, porque aquí también surgieron algunas carencias, que podrán leer a continuación.
Como en el artículo anterior, no voy a dar mi opinión más allá de señalar que coincido con varios de los puntos que los entrevistados marcaron. Y como habíamos adelantado y seguramente ya hayan notado, a quienes convocamos para responder fueron los mismos que para el artículo anterior, buscando cierto balance en las respuestas que se obtenían al estar muy relacionados un artículo con otro.
Gabriel González
No creo que al rock uruguayo le sobre nada. Quizá si me pongo a escarbar sobre algunas cuestiones, encuentre situaciones / tratos / actitudes que sí sobran y que afectan más que nada al artista. No lo veo mal al rock uruguayo más allá de lo que hablé en la pregunta anterior. Convocatoria, sea masiva o no, por suerte siempre hubo, y bandas buenas no han dejado de surgir. El rock uruguayo es único, y volviendo a la pregunta, diría más bien que vamos siempre con lo justo.
Soledad García
La famosa “garra”, palabra tan mencionada estos días con el mundial golpeando a la puerta (ojalá más gente se emocionara con las bandas como se emocionan con el mundial, jaja). El rock uruguayo, como el rock en sí, es testarudo. Consigue la forma de resistir, de rebelarse, aunque admito me gustaría que fuera un poco más contestatario (y distorsionado, jaja). Le sobran las ganas y aunque no le sobran las esperanzas, no le faltan.
Creo por otro lado que la accesibilidad que nos da internet hoy en día hace que el conocimiento sea más democrático, más fácil de digerir también. Aprender a tocar no es para unos pocos ya y conocer bandas nacionales e internacionales se ha hecho mucho más fácil, así como darse a conocer. Nos sobra talento, hay muchísimos músicos; el rock uruguayo es mucho más que sólo lo que pasan en la radio o en la tele. ¡Está en la calle, en el boliche, en el antro, en la radio comunitaria, en la plaza, en YouTube! (hay bandas sacando muy buen material audiovisual). Está esperando a ser visto con otros lentes. Le sobra la creatividad no sólo en lo musical sino en ingeniárselas para seguir existiendo.
Nos sobra la monotonía y nos da puntapiés para seguir innovando o al menos para querer romper con ella. El material para escribir está y estoy segura que la sensibilidad también. La autogestión, otra gran arista de todo este asunto, está. Me gustaría que nos sobraran los medios, pero para eso nos falta un gran tramo como país.
Estoy segura que me están faltando muchísimas cosas para ambas preguntas, pero a modo de resumen, esto es lo que ha venido rondando en mi cabeza, y se basa en la experiencia que he tenido. Cada músico como persona es distinto, y es súper interesante ver cómo cada uno tiene una respuesta diferente y totalmente válida, porque es su experiencia y es su vivencia y es lo rico de la diversidad. Cada uno sacará sus conclusiones.
Sólo una cosa me gustaría decir, y es que si quieren saber cómo está la juventud realmente, escuchen su música. Gracias por el espacio y vamos las bandas.
Sebastián Cobas
Capaz que le sobra un poco de envidia y la parte de la competencia. Hay una competencia que genera crecimiento y otra que no lo genera, que es adversa. Creo que de ésa, le sobra. Creo que le falta un poco de comunión, justamente por lo que le sobra de competencia y envidia. Generar una movida desde la individualidad de una banda, es muy difícil. Y cuando trabajás desde la individualidad de una banda, es muy difícil generar escena. Y la escena es lo que genera público, y el público es lo que sostiene los shows y la venta de material. Por ejemplo, yo soy un músico que inicia su carrera a principios de los ’90, y a mediados de los ’90 vivencié una época que era muy linda. No era una época de un auge del rock en un momento comercial, pero sí había escena de rock. Estoy hablando de la época de Sórdromo, Elefante, el Peyote Asesino, Plátano Macho; había movida, había escena. Todos tocábamos con todos, entreverábamos estilos, y creo que hoy por hoy hay como un hermetismo de cuidar tu chacrita, y eso no le está haciendo bien al rock. Creo que lo que está llevando a la extinción al rock uruguayo es el no generar escena. La escena es lo que hace que se multiplique el público. Y sin público, no hacemos nada.
Claudia Piretti
¡Yo creo que le sobran músicos! ¡Jajaja! ¡¡¡Hay más músicos que público en Uruguay!!! Por suerte, soy bailarina. Fuera de joda… Lo único que se me ocurre es la palabra “humildad”. Le sobra humildad. Y recién se está empezando a reconocer a los músicos como trabajadores, sobre todo las nuevas generaciones, que tuvieron oportunidad de estudiar para esto.
Joselo De Olarte
Hay muchas bandas parecidas, iguales, que sus discos son totalmente predecibles. No sabría qué más le puede sobrar; me parece que no le sobra mucho. Por ahí es mi percepción.
Rosana Bilbao
Creo que lo que le sobran, son bandas. ¡¡¡¡Pero eso es bueno!!!! Hay muchas bandas, muchísimas. Eso es bueno; lo que no es bueno, es que el público es limitado. Hay muy buenos músicos en Uruguay. Pero lamentablemente sus posibilidades son mínimas.
Carlos Casacuberta
Reciclaje de nostalgia.
Guzmán Vila
Solemnidad, seriedad. Chantas organizando espectáculos, bandas tributo (no tengo nada contra ellas, pero hay muchas), ingresos a distintos espectáculos por cuotas ideológicas de todo tipo y calidad (hay muy buenos músicos acá).
Camarón Bordagorry
Le sobra rock. Rock hay mucho, mucha gente que lo hace, muchas bandas, y eso hace que haya mucho rock uruguayo. Después hay carencias de otro tipo de cosas, pero lo que le sobra al rock uruguayo es eso, rock. Hay mucho rock. Es mucho más fácil llegar a un instrumento, por ejemplo, para poder desarrollar este género tan lindo. Le sobra actitud, porque la gente que lo hace tiene mucha actitud. Sobran huevos, porque hay que hacer rock acá, en un lugar donde el populismo no está del lado del rock, o sea, uno no lo ve como algo tan popular. Lo popular va por otros carriles, por el lado más tropical o mismo el carnaval, y hace que el rock sea un bastión, sobre todo en el under, que vive en sí mismo y tiene su luz propia y se autogestiona. Sobra rock.
Respuestas complementarias a las dadas en el artículo anterior, como para leerlos los dos simultáneamente… y opinar.
Ariel Scarpa