Muchos años de carrera, muchos toques y mucha música son términos que definen a Los Oxford, de alguna manera. De la mano de Joselo De Olarte y junto a sus secuaces, la banda va dejando su marca en el panorama del rock local y con presencia fuera de fronteras, además. Un nuevo disco, La Alegría De Las Máquinas, los pone nuevamente en la escena apostando a cierto cambio en su sonoridad. Mucho de la charla pasó por ahí, precisamente, luego de un ensayo en la sala Mono Stereo (Soriano 1602), excelente lugar en el que nos cedieron un espacio para esta entrevista. Participaron Joselo De Olarte (voz), Rodrigo Antelo (guitarra), Nicolás Angelini (batería) y Martín García de Zúñiga (bajo). Estuvo ausente Gonzalo Surraco (guitarra) que tuvo que retirarse.
SR: ¿Cómo definirían la propuesta de la banda?
Rodrigo: Es una propuesta que a nosotros nos pide energía, creo que por la juntada de nuestras personalidades. Energía en cuanto a levantar un poco el ritmo, la velocidad. Y a esa energía me gusta sumarle armonías. Todo eso lo encontramos cuando nos dimos cuenta que podemos hacer canciones y es cuando se estructuran esas cosas.
Nicolás: Yo entré hace tres años a la banda. Está orientado y tiene una estética que se respeta a lo largo de la banda. Al entrar y sacar los discos anteriores, me di cuenta de que sigue una línea que hasta el nombre va en ésa. Es como indie y brit mezclado con lo setentero sicodélico. Este disco nuevo es diferente pero creo que la banda va para ese rumbo.
Joselo: Yo no estoy tan de acuerdo en que sea indie ahora. La manera de manejarse la banda puede ser la parte más indie de la banda. Lo british lo veo por el sonido pero no me parece tampoco que tenga un espíritu anglo; sí el sonido. Me parece que últimamente sale con sangre más caliente y con las canciones más cortas. El disco nuevo tiene ocho canciones y dura 24 minutos. En el disco anterior eran nueve canciones y dura casi 40 minutos.
SR: En el disco nuevo hay una exploración hacia otros sonidos, ¿puede ser?
Nicolás: Lo del cambio del sonido es porque la banda tiene un montón de años y pasó gente.
Martín: No sólo gente distinta sino crecimiento de los integrantes.
Rodrigo: Más allá de que puedan cambiar los integrantes, vas creciendo al tocar con otros.
Joselo: El nombre del disco, La Alegría De Las Máquinas, se había barajado para el disco anterior. Yo siempre dije que al ser una banda medio visceral, nunca íbamos a tener máquinas, computadoras. Este disco está hecho con metrónomo y eso no lo habíamos hecho. Dije de hacerlo un poquito más pop, con metro perfecto, con máquinas. Todos los temas del disco tienen máquinas. Fue inevitable, nos alcanzaron.
SR: ¿Les dieron alegría a las máquinas?
Martín: Justamente, porque las dejaron participar (risas).
Rodrigo: Si la música te gusta y las máquinas te dan alegría, es como usar las herramientas, porque la guitarra es una máquina, también.
Joselo: Pero la guitarra no se toca sola. Lo que quería decir es que yo no resisto el archivo (risas). Poner una pista y tocar sobre eso, nunca lo hicimos.
Rodrigo: La idea es que los integrantes nuevos den su aporte, y Nicolás vino con el metrónomo. Y no hay mucha discusión. Funcionó divino y las canciones son distintas.
SR: ¿Llegó para quedarse el metrónomo?
Nicolás: Mientras yo esté…
Joselo: No sé qué vamos a hacer el año que viene.
Rodrigo: A mí me suena que los temas tienen más personalidad cuando tocamos con metrónomo.
Nicolás: Yo uso metrónomo porque si tenés un tema a 130 bpm y otro a 137, sin metro no tocás ni uno a 130 ni otro a 137. Yo creo que la máquina va por ahí. También me dicen que la fluctuación de tiempo está buena.
Joselo: Hay situaciones en que los temas tienen corte y a veces se estiran, y lo decidimos en el momento. Entonces no podés tener una máquina que te marque el tiempo porque no sé cuánto va a durar el corte.
SR: ¿Qué temas destacarían del disco?
Joselo: Me gustaría que lo dijera Martín, que lo ve de afuera (NR: Martín acaba de incorporarse como bajista).
Martín: “Los marinos” me parece un tema interesante. Me gusta tocarlo y me parece divertido y creo que puede tener salida. Fue uno de los temas que más me llamó la atención.
Joselo: Está rotando en un par de radios.
Rodrigo: Nos ha pasado que otras personas también han valorado a “Los marinos”. La letra me suena mucho a Montevideo casi que sin careta.
SR: ¿Es el que más te gusta?
Rodrigo: A mí me gusta tocar en la banda y hacer los temas. Me gusta mucho “Viuda negra” por cómo elaboramos la armonía. Me encanta esa parte que nosotros no la teníamos mucho. En esta formación tenemos bastante gente que canta: Nico, Nacho, otro integrante que grabó y cantó. “El palacio de la luz” me parece que es más original con respecto a los demás.
Nicolás: Es ochentoso.
SR: ¿En qué lugar del panorama del rock nacional les parece que están Los Oxford?
Joselo: Creo que eso no lo podría decir yo. Creo que hemos dejado alguna marca, hay mucha gente que le gusta lo que hacemos. Sí sé que somos una banda que cuando tocamos pueden pasar muchas cosas, pero lo que no producimos es indiferencia. O te gusta mucho o nos odiás.
SR: Y tienen un público definido.
Joselo: Creo que sí. Igual nosotros siempre somos como el soldado preparándose para la batalla.
SR: Han tenido la posibilidad de tocar en lugares chicos under y grandes masivos. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de uno y otro?
Joselo: La ventaja que tenemos por haber tocado en lugares under por mucho tiempo, es que después repetís algo que más o menos ya sabés cómo funciona. Nos imaginamos lo que queremos. Y no tenés la pretensión de arrancar tocando con cierta calidad, digamos, desde el otro lado. Hemos tocado con lo que había, y no lo digo despectivamente.
Nicolás: En Buenos Aires teloneamos a La Vela dos fechas en Vorterix. La banda tiene la capacidad de sonar ahí. En los toques chicos estás cuidando otras cosas, y en los grandes, venís y armás y suena espectacular; te relajás.
SR: Hablando de los toques en Argentina, ¿cómo le llegó la banda al público?
Nicolás: Le gustó a la gente.
Joselo: La primera vez que fuimos a Argentina fue en el 2007 y fue en San Miguel Polvorines, en la Provincia. En Salón Pueyrredón estuvimos en festivales de tres o cuatro bandas, por ejemplo. Tenemos un tiempo tocando allá y tenemos muchos amigos.
Rodrigo: Por parte del público había como una mezcla entre atención a lo que estaba pasando y que estaban tratando de entender, o no sé qué.
Joselo: En Vorterix fueron distintas las dos noches. La primera, el público se copó. La segunda, era un poco más reacio porque sólo querían ver a La Vela. El Cebolla cuando nos presentó dijo: “La Vela es más una banda de canciones; lo que van a ver ahora es una banda de rock”.
Martín: El rol de telonero no es fácil.
Joselo: En el MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas) estuvimos con Eté & Los Problems, Franny Glass, Florencia Núñez y Los Prolijos. También estuvimos en toques de radios independientes.
Rodrigo: Lo que tiene Los Oxford es que no cortamos el ensayo, es sagrado. Más allá de ensayar, la juntada. Y eso, con el tiempo, te da como una firmeza que a la hora de un toque grande, distribuís el nerviosismo por lo que se espera de uno. Hay una confianza de decir “estoy con los pibes, vamos a tocar”.
SR: Pero además hay experiencia.
Joselo: Ahora, por suerte, nos sentimos cómodos en un escenario más grande. Somos como un embutido: si estamos todos firmes, está todo bien. No hay una banda acá que haga lo que nosotros hacemos, y si la cosa sale bien, es imposible que te aburras.
Nicolás: A mí no es un estilo que a priori me gustara. Me gustaban Los Beatles y consumí mucho de eso con mi viejo, que era músico. Pero esto sale. Y el productor que produjo este disco ahora hizo un gran trabajo. “Sucia paloma” es el tema que más me gusta.
Martín: A mí también me gusta mucho. Y me gustó la energía de tocarla, esa cosa hasta punk de alta energía. Yo toco el bajo con los dedos, y me di cuenta que ese tema lo tengo que tocar con púa. Aparte yo vengo de otro perfil. La banda con la que toco hace años es como más sicodelia, más jam band, más zapada.
Joselo: Igual hay sicodelia acá también. Pero eso que dice Martín, es difícil de explicar, a veces. Es energía, es imposible tocar un tema nuestro y no transpirar.
Rodrigo: Con eso de la energía hasta tenés que acomodar tu humor para cuando venís a un ensayo. Te lleva el espíritu de la banda.
Joselo: Ahí está. Uno sólo que esté flan, se nota en todos.
Rodrigo: Pero no pasa.
Joselo: Generalmente, no.
SR: Últimamente están teniendo una proyección internacional importante. ¿Cómo se da eso?
Rodrigo: Con el tiempo voy valorando más la parte humana, las personas. Y creo que eso genera una atracción para el que lo ve de afuera. Y al estar acostumbrados a los cambios de integrantes y a seguir produciendo cosas, creo que inevitablemente va a… pero me pregunto, ¿qué es pegarla?
Joselo: En Argentina hace un tiempo que estamos, pero haber salido en la nota de la revista brasileña que no sólo es digital sino que también se hace en papel y en el especial de aniversario, para mí fue un éxito. Y en México, también. El siguiente paso que deberíamos dar, es ir a probar allá a ver qué pasa.
Rodrigo: Este disco, por ejemplo, fue producido por una persona (Alejandro Schuster) que nunca estuvimos físicamente con él. Estuvimos mandándonos cosas con él en Argentina. Con esto del arte, las fronteras se fueron borrando.
SR: ¿De quién son las composiciones?
Joselo: Depende de las canciones. La mayoría son de Rodrigo, letra y música. Hay algunas, sobre todo en los primeros discos, que son de los dos. Hay algunas que él trae los riffs, y las letras y melodías son mías. En este disco hay un tema que es de Nacho y los demás son de Rodrigo y míos.
Rodrigo: Igual siempre se necesita el aporte de todos. No es que se exija, se da.
Nicolás: Hay arreglos que se generan en la banda.
Joselo: De hecho, los derechos los partimos en partes iguales.
Rodrigo: Porque filosóficamente, nos parece justo. Yo puedo traer un tema mío, pero después cambia tanto que quizás antes no me gustaba mucho y ahora sí. Eso para mí es una hermosura.
Joselo: Julio Gómez, cantante de Barbarie, cuando escuchó el disco dijo: “Es esperanzador”.
SR: ¿Habrá una presentación del disco?
Joselo: Sí. No tenemos la fecha concreta. La idea es hacerlo en julio en una sala muy bonita.
SR: ¿Será sólo el disco o habrá algo más?
Joselo: Vamos a tocar temas anteriores y queremos invitar a alguien que abra el show. También está la idea de que venga Ale Schuster y vamos a ver qué pasa con lo demás. Por lo pronto, vamos a tocar todo el disco La Alegría De Las Máquinas y parte de los discos anteriores.
Nicolás: Este disco tiene un montón de invitados, está el Carca de los Babasónicos.
Joselo: Juana Chang, de las Kumbia Queers en “El bosque”, que es una gran amiga. Hablando de las canciones, para mí ese tema es uno de los que le tenía menos fe y la verdad que ahora es uno de los que más me gusta.
Martín: A veces la visión del productor…
Joselo: Sí, eso es verdad.
Nicolás: Ale Schuster es el productor y está presente en todas las canciones, con teclas o con cosas que nos dio otro brillo.
Joselo: Yo estoy muy contento. Siento que le puso el corazón. De hecho, esto se empezó a crear cuando tocamos juntos con Viva Elástico y Maleboux por la Campaña del Juguete en el Bar. Ale vio a Los Oxford, le gustó mucho y nos dijo que nos quería producir. Me di cuenta que realmente le gustó e hizo un gran laburo. El master lo hizo Matías Parisi. La tapa es una foto de Javier Gerlach, y el arte y diseño de Lacio Splendiani.
SR: También están apoyando mucho el disco con videos.
Joselo: Hace un par de años, Lacio Splendiani (su padre fue el que hizo Son de Diez) hizo una película que se llama Inmundo, que es un policial de ciencia ficción que tiene un tema nuestro, donde actuamos Rodri y yo. Muchas cosas quedaron afuera, pero él se copó y nos propuso hacer todas las visuales del disco con imágenes de la película y cosas que tenía de nosotros, sumando cosas que nosotros le mandamos desde Montevideo. Obviamente, nos pareció genial. En las imágenes que usamos estuvo Alejandro Caper. Ahora acabamos de publicar el cuarto clip, que es “Elegante”.
Nicolás: Después de terminar el disco, hicimos una producción de fotos y videos. Hay otro equipo de gente, donde está Javier Gerlach.
Joselo: Javier es el fotógrafo oficial de la banda y que hizo toda la utilería. También está Majo Barreto y Victoria Rodríguez que estuvo en la producción.
Nicolás: El Drum Doctor fue Irvin Carballo. Yo escucho el producto y para mí, es lo mejor que hice.
SR: ¿Y ahora qué sigue?
Joselo: Lo que sea.
Rodrigo: Yo quiero seguir haciendo esto, hacer discos. Mi esperanza (y creo que se va a dar) es que mejoremos con los tiempos, dejar de ser pelotudos. Para mí es algo hermoso lo que hacemos.
Nicolás: Este disco se hizo en pandemia. Fue complicado.
Joselo: También queremos tocar en el interior. Ahora nos convocaron para un documental que se está haciendo sobre el rock en el interior. Está lo de la presentación del disco y salir a tocar de nuevo. Pero ya estamos tirando maquetas y esqueletos de cosas nuevas. Pero por lo pronto, salir a tocar este disco, ya que la gente no nos vio tocarlo en vivo.
SR: ¿Quieren agregar algo?
Joselo: Que escuchen el disco, porque sino, se van a arrepentir. Y después de que lo escuchen, que lleven a toda su familia a la presentación (risas).
Ariel Scarpa