D.S.M.: Unos Tipos Sencillos

D.S.M. es una sigla que, seguramente, nos obligue a buscar en internet su significado. Son sólo tres letras que parecen decir poco, pero no es así. Y si le agregamos todo lo que la banda tiene para poner sobre la mesa en las palabras de Jonas Silva volcadas en este rockportaje, nos introduciremos en un mundo de propuestas más que interesantes. La banda está actualmente integrada por Libertino Straumann en la batería, Fabricio Cabrera en “ruiditos y juguetes”, Nacho Piñas en el bajo y voz, y Jonas Silva en la guitarra y voz. Los invitamos a navegar por esta riquísima entrevista.

SR: ¿Qué significan las siglas D.S.M.?

Jonas: Es un manual siquiátrico que se usa hace muchísimos años y que trata de enfermedades, que a veces son emocionales o siquiátricas, y las diagnostican y se medican. En esa forma de medicar es donde no estamos de acuerdo. Usamos la sigla para llevar a cabo el concepto que tenemos, que es de hablar de la salud mental, donde nos están enfermando, nos están generando odio o adicciones o un montón de cosas que vienen de la medicina actual. D.S.M. significa eso, pero también significa revolución, porque nosotros le damos ese concepto, como hablar un poco de lo que está pasando. Le pusimos un significado simbólico a una revolución que queremos armar.

SR: ¿Cómo encaran y cómo plantean el tema de la revolución?

Jonas: Todo comenzó el año pasado cuando con Sofía Ferrari nos juntamos e hicimos esta banda, en julio de 2018, y pensamos en hacer un concepto. Porque hacer canciones podés hacer canciones, pero ¿para qué hacés canciones o qué tenés para decir? ¿Tenés algo para decir que está bueno o sólo querés estar figurando? O ir a divertirte o hacer canciones de otro, que también es válido, estés de acuerdo o no. Nosotros a la hora de hacer canciones pensamos en darle algo simbólico, así que la banda habla de un poco de locura, de conspiraciones, y también de armar una revolución. Porque nos dimos cuenta que la escena uruguaya del rock and roll, y capaz que la mundial también, está dividida. Que la revolución hablara de juntarnos las bandas y la gente por afinidad. Por un momento se nos ocurrió, y quizás el año que viene ya lo empezamos a hacer, que ya no sean toques, ya que la música es el medio que tenemos para decir algunas cosas. Una vez que tengamos la atención de la gente, haremos un toque, sí, pero también haremos algo que pueda ayudar, tipo arreglar una plaza, sentirnos parte de esto. Porque sino es como que todo el tiempo estamos mirándolo de afuera, no estamos viviendo lo que tenemos, y siempre estamos esperando que vengan políticos a darnos las cosas. Entonces nosotros estamos planteando juntarnos por afinidad y empezar a cambiar la cosa entre nosotros, sentirnos mejor. Igual hoy en día ya no pasa lo que pasaba hace unos años: vos vas a un toque y es muy poco probable que haya un acto de violencia. Nosotros apoyamos eso, el rock and roll, el divertirse y el juntarnos en una buena. Y revivir el rock and roll, que se está muriendo, pobre.

SR: Hay una intención de trascender la música.

Jonas: Sí, sí, totalmente.

SR: Y apuntan a que gente de otros ámbitos también se sume, ¿no?

Jonas: Sí, todo el tiempo. Fabricio fue de gira con nosotros en abril, en la que invitamos a Los Bergamotas Superdulces, y fue el marinero presentador de ambas bandas, y también faquir y mago muy zarpado. Terminó la gira y nos preguntó si nos copaba que él entrara a la banda y sumara cositas. Hicimos un par de ensayos y nos encantó. Sumamos a un tipo del teatro, que si bien es músico, pero no lo conocimos en el ámbito tocando. Agrega pila a la escena, mete pila de teatro y agrega muchísimo a la música. Yo también intento que la parte visual tenga un impacto. Si es sólo la música, ponés un cd y no vas al toque. Si vas, querés que el tipo te esté viendo y te diga algo con lo que te vayas a tu casa contento, o que si estás con una piba te ligues unos abrazos, o termines borracho, feliz y contento con la banda que fuiste a ver. Nosotros cuando vamos a un lugar, terminamos de tocar y nos quedamos con los que haya hasta que se vaya el último. Y cuando vamos a otros países también hacemos eso.

SR: Esa propuesta tiene bastante de locura y algo también de contacto extraterrestre. ¿Cómo es la historia?

Jonas: Hemos tenido algunos episodios de avistamiento de OVNIs, o capaz que algunas abducciones en la banda.

SR: ¿Cómo es eso?

Jonas: A mí me pasó hace unos años de despertarme con unas cicatrices raras en el cuerpo, y a Fabricio le pasó algo parecido. Creemos que tuvimos algún contacto de alguna forma. Alguna vez nos hemos contado sueños donde hemos pasado cosas así. Cuando estábamos en Río de Janeiro en el avión, cuando nos bajamos, nos sacamos una foto y aparecen como seis platillos blancos adelante nuestro: la gente no entendía nada. La tapa del primer disco, que la hizo Pino Inminente de Los Bergamotas Superdulces, tiene mucho de eso. Tenemos un show frustrado, que íbamos a hacer en la estancia La Aurora, a ver si conectábamos, que no pudo ser este año pero va a ser el año que viene. Será un show íntimo. Porque si queremos hacer una revolución, tenemos que tener a los mejores con nosotros (risas).

SR: Hay gente de D.S.M. que estuvo tocando con Renzo Teflón.

Jonas: En el 2005 tuve una banda que se llamaba The Pitangous. Hicimos nuestro primer show importante en La Barraca, donde ahora es Bluzz Live. Invitamos algunas personas conocidas del ambiente que eran muy buena onda, como Los Supersónicos y Renzo Teflón. Yo era un pendejo de 16 años fanático de Los Tontos, y había conseguido el teléfono de él. El tipo me dijo “sí, voy”, y cayó al Cerro en bicicleta, con un bajo que pesaba 10.000 kilos, a tocar. Un tipo formidable. También invitamos a Ossie, de Bufón y a Marcos de Motosierra a ese show. Renzo estuvo en todos los ensayos y en el show. Al otro día escribió un mensaje de texto diciendo “yo quiero tocar el bajo con uds.”. Nos emocionamos todos. Al otro día ya teníamos a Renzo en el bajo, haciendo coros. Nacho Piñas, que era mi amigo del liceo, pasó a tocar la otra guitarra, y estaba Gabriel que era el cantante. Tocamos todo un año, y luego Renzo tuvo un episodio donde tuvo que dejar la banda. Luego hizo una producción junto a Nacho, que fue Fachos A Go Go. Era un proyecto un poco más ambicioso, que era hacer discos pero virtualmente y no tocarlos en vivo.

SR: Hay una conexión ahí.

Jonas: Sí. Nacho es mi amigo de la adolescencia, y un montón de años después nos volvimos a encontrar en la música. Los dos tocamos con Renzo, y fue un período que estuvo bueno.

SR: En el disco hay dos temas de Los Tontos.

Jonas: Está “Ansias de conocerte” y “El esotérico”. El primero lo canto yo y el otro lo canta Sofi. Para el segundo disco, estábamos pensando en hacer una versión de “El esotérico” o poner otro tema, porque la idea de la banda es rendirle un homenaje a Renzo y hacer un tema, por lo menos, por disco. Estuvo de más compartir esa experiencia con Nacho; irnos de gira a Colonia con Renzo, un tipo divino, que yo lo quiero mucho, y que nos está cuidando.

SR: ¿Cómo llegan a componer y grabar el disco? Porque la banda es nueva.

Jonas: Sofía Ferrari tocaba el bajo hacía años en una banda que se llamaba Los Salvajes. A mí me re encantaba como cantaba y tocaba. Un día le dije que nos teníamos que juntar y armar una banda. Pasaron los años y cuando finalicé una banda en la que estaba tocando yo, Sofía me escribe diciéndome “Jonas, llegó el momento de hacer una banda”. Sofi después, por temas de tiempo, tuvo que abandonar la banda, pero en el momento los dos pensamos ciegamente en hacer tremenda banda. En junio de 2018 ya estábamos haciendo canciones con Sofía. Grabamos todo y le dijimos a Liber si quería tocar, y se sumó. Cuando empezamos a ensayar, ya empezamos a grabar. En julio ya teníamos canciones y en agosto empezamos a grabar. No habíamos tocado y ya teníamos una gira en Brasil. Gracias a Diego Varó, de Le Garage, que nos grabó y nos mezcló enseguida e hizo un trabajo divino. Y ahora estamos grabando con él el segundo disco.

SR: ¿Cómo viene la mano con ese segundo disco? ¿En qué se parece o en qué se diferencia del primero?

Jonas: El primer disco es como que un poco más punk, y el segundo tiene eso pero también tiene lo otro, que podés estar en el boliche escuchando a la banda y bailando. No bailando tipo pop, pero no tenés que estar haciendo un pogo, la música no te invita a darte contra alguien. Te invita a bailar y conectar con la persona que está al lado, mirar para el escenario, con canciones que están buenas. Está al mismo nivel que el disco anterior, que estuvo nominado a los Graffiti. Para este disco pensamos pila en arreglos, para cada canción pensamos que haya una sonoridad general que esté buena. Las letras las pensamos un poco mejor, porque ahora tenemos más tiempo. Yo empecé a hacer las canciones en diciembre del año pasado, y el proceso de grabación fue muy simple y rápido. Esto no es una crítica a las demás bandas, pero tardan mucho en grabar.

SR: Se pierde el momento.

Jonas: Yo no puedo escuchar el primer disco; no sé si es porque me saturé grabándolo. Pero sí puedo escuchar las canciones nuevas. Es el momento. Porque cuando estaba grabando el anterior también me pasaba lo mismo.

SR: Vamos un poco al tema de las giras, porque para ser una banda tan nueva, uds. rápidamente salen de gira.

Jonás: Esto lo ideamos con Sofía también. Armamos la banda e hicimos un video que filmó Santiago Salles, de Tevé Alterna, y que después terminó tocando el bajo con nosotros. Fue a Le Garage y lo filmó y lo editó. En agosto mandamos el video a Brasil a unos contactos que teníamos y desde allá nos dijeron que sí, pero nos faltaban canciones. Entonces terminamos de ensayar canciones y arreglamos una gira para noviembre. Todo surgió porque Sofía es fanática de L7, que a mí me gusta, y esa banda tocaba en Brasil. Sofía me dijo de ir a Brasil a ver a L7, y arreglamos para ir con Liber, y esa fue nuestra primera gira en el sur de Brasil, donde metimos seis fechas. Presentamos un disco de edición brasilera, que tiene algunas cositas, como una guitarra del Topo de los Buenos Muchachos. Es distinto al disco de acá. Jugamos pila con eso, con tener cosas o lados B alternativos. A veces grabamos el tema en dos versiones distintas o con una letra distinta y de repente los mandamos a plataformas distintas. Cuando hicimos esa gira, un productor de allá nos dijo que teníamos que volver en setiembre de este año. En el medio, yo no me quería quedar tocando sólo en Uruguay, porque implica que tocás en Montevideo en los cuatro boliches que hay, que son todos divinos, pero son todos cerca, la gente es la misma. Por eso es que a las bandas nos cuesta tanto tocar todos los meses y mantenerte. Porque somos pocos, y el público somos los mismos músicos que van a ver amigos. Salvo que la recontra pegues en algún momento. Entonces decidimos tocar para nuestros amigos, pero también viajar para hacer amigos nuevos, y empezar a agarrar otros mercados. Todo esto de las giras es mérito de Los Supersónicos, de Motosierra, Silverados, Los Tontos, Hablan Por La Espalda, Pirexia, bandas que trascendieron Uruguay y que les fue mucho mejor afuera. Yo empecé a copiar eso y a admirar esas bandas y dije “quiero ser como ellos, viajar”. Empecé a mandar cartas, mails, y así fue como en abril de este año metimos una gira por Argentina de cuatro fechas con Los Bergamotas Superdulces en el oeste de Buenos Aires y en Belgrano. Después en julio nos fuimos para Brasil de nuevo y metimos Porto Alegre, San Pablo, Río de Janeiro y estuvimos en la televisión abierta, donde ahora hace poco estuvo El Umbral. Vamos yendo de a poquito, abriendo puertas para que más bandas vayan, trayendo y llevando contactos. Está bueno ir a la tele. Todo el mundo dice “ah, te vendiste”. ¿Pero qué es «te vendiste»?

SR: Si vos no cambiás tu propuesta…

Jonas: Claro, tu propuesta, tu pensar y tu sentir. Bueno, metimos como nueve fechas en doce días. Conocimos gente divina, de sellos y músicos increíbles. Gracias a esa gira vamos a volver en enero para Río de Janeiro y más para el norte, a unos festivales. En la última gira que metimos el mes pasado en Argentina tocamos en el salón Pueyrredón, en Detroit, en Holy Bar y en Strummer, que es de los chicos de Attaque 77. Ahora en diciembre vamos a volver más o menos a esos boliches y a un festival. Estamos más proyectando ir para afuera, pero sin perder nunca tocar acá, donde tenemos a Le Garage que es nuestra casa. Igual, no es que no planeamos en grande. Ahora en diciembre, y te estoy dando una primicia que en este momento está saliendo, el día 15 vamos a hacer una fiesta de autogestión que se llama la Liber Fest, por Libertino, que es nuestro baterista y también de Los Bergamotas, Los Cohetes de Hansel, La Marca de Caín y de un montón de bandas. Es un tipo muy querido y amable. Vamos a hacer un festival medio gigante en la Liber Seregni, que va a tener unos talleres de música independiente, autogestión, va a haber bandas vendiendo sus discos independientes, charlas. Vamos a ver si conseguimos unos medios de comunicación uruguayos y argentinos para que den unas charlas de cómo estar más empapado en eso de las redes y las comunicaciones sociales. Hoy en día hay que estar en todo. Va a haber un buen escenario con un buen sonido, con buenas luces. Van a tocar VHS, Los Bergamotas Superdulces, D.S.M. y Alucinaciones en Familia, además de otras bandas sorpresa. También vamos a estar hablando de algo que yo vengo agitando mucho en los toques, que es sobre la cultura del reviente; esto es re importante. Cada día veo a más amigos y a más bandas que están jodidos por algún problema de las drogas. Es porque nos vendieron un slogan que es mentira. El sexo, drogas y rock and roll es mentira. Es más lindo tomarte una birra o tomarte un jugo o no tomarte nada, ir a tocar y saber dónde caer, qué estás tocando, y después vos decidís por vos mismo qué hacer, que después al otro día estar llorando y lamentándote. Estamos generando una cultura del reviente que no está bueno. Esto no lo hablo como un católico porque pienso que la iglesia apesta, lo hablo como un persona que quiere que el rock and roll sobreviva, y lo estamos matando por toda esta boludez. Como que estamos más centrados en la pose. ¿Vos podés creer que una banda de covers haga más plata que una banda de gente que tenga cosas para decir? Esa es mi segunda guerra. Están matando el mercado de la gente que hace cosas.

SR: Todo esto está muy bueno, porque quizás sea eso lo que le está faltando al medio del rock para llevarlo a otro nivel.

Jonas: Mirá, yo no quiero estar en el under. O sea, yo amo el under, el under es esto: hago canciones, me junto con mis amigos a tomar una cerveza. Ojalá un día toque y haga montones de dinero, pero al otro día voy a estar en la esquina con mis amigos. Eso sí es ser under porque no se te llena el alma de papelitos. Pero yo aspiro al hecho de ser profesional. Cada vez que me junto con la banda a ensayar, ensayamos porque queremos ser profesionales, lograr llegar a los lugares que queremos llegar pero con algo. Esto suena a una boludez, pero tenemos un manifiesto que habla de la revolución y que dice de hacer las cosas profesionalmente. ¿Por qué? Porque cada día es más difícil llegar al mercado. Y nosotros tenemos algo para decir, y hay un montón de gente que tiene algo para decir, copiando o imitando modelos independientes que nos gustan y que no están ligados a una corporación que no los dejan hacer determinadas cosas. Si alguien puede vivir de lo que ama, está bueno. Si es honesto, para mí está de más. Lo que queremos es contagiar hacer cosas. Estamos en un momento en que nos vamos a hacer cargo del rock and roll todas las bandas que estamos acá hoy en día, como Los Bergamotas, nosotros, VHS, Motosierra, Sin Rastro, Los Repugnantes, Regina, Problema de Ratas, Pau O’Bianchi que sigue haciendo cosas como Los No Fumadores, y un montón de bandas más que somos la nueva camada del rock and roll de acá. Somos nosotros que estamos hace años, cambiamos el nombre de la banda, pero somos los mismos. Entonces lo que vamos a hacer es que lo vamos a tomar, por eso ahora vamos a hacer el festival ése, para mostrar que somos esto. Y lo vamos a hacer el año que viene, y el otro año, y el otro, y vamos a intentar revivir un estilo que cada día está más muerto, pero hay un montón de gente que quiere revivirlo. Y llenando el alma, porque la música llena el alma.

SR: Están levantando la bandera del rock, de alguna manera.

Jonas: Estamos en eso. Yo no puedo creer cómo podemos permitir que cada vez sea un género más vapuleado. Se olvidaron que el rock and roll es una mugre que quiere decir protesta. A mí me encanta el rock familiar, pero también está lo otro, donde tenés que agarrar y decir algo, y si tenés que usar un insulto para putear a alguien, bueno, si ese alguien se lo merece, lo vas a decir (risas). Se está perdiendo el rock and roll contestatario, el que quiere decir algo, lo que decían los Clash, revuelta blanca. Bueno, eso es lo que tiene que pasar ahora. Yo no quiero esperar a que todo esté mal para salir a la calle, como los hermanos chilenos ahora. Es empezar a concientizar: ¿está todo mal?, bueno, lo vamos a arreglar y le vamos a echar la culpa al que está, gane quien gane. D.S.M. es re apolítico.

SR: Si tuvieras que comparar la respuesta de la gente en Argentina o en Brasil con la gente a nivel local, ¿qué dirías?

Jonas: Tenemos buena respuesta en todos los países, en los tres países nos sentimos siempre jugando de local. Capaz que es porque investigamos pila antes de ir a otro lado y cuando vamos ya tenemos amigos. En Brasil tenemos a Matías Picón, que es uruguayo, viviendo en San Pablo, que es re crack, un artista plástico y músico de la ostia. Él nos movió por pila de lados y ahora nos está ayudando con esta tercera vuelta que vamos a hacer en enero. Lo que nos pasa en todos lados a los que vamos, esto me lo dijo alguien en Argentina, es que nosotros somos sinceros. Cuando alguien que no es tu amigo, (porque capaz que conocés a alguien y en ese momento es la mejor persona del mundo, pero no es tu amigo) como este tipo que era reportero, nos vio tocar y nos dice “uds. son sinceros, falta sinceridad hoy en día”, quedamos re contentos, porque somos todos sinceros. Lo que decimos es sincero y la música que nos sale es de adentro. Eso está bueno. A todos lados que vamos, vemos eso, que la gente cree en nosotros. Nos gusta bajar, charlar con la gente, estar en la misma.

Ariel Scarpa

Enlaces de la banda: