Iniciamos una nueva sección en nuestra Revista, que dimos en llamar ¡La pregunta! La idea es buscar la opinión de gente del ambiente sobre determinados temas planteados a través de una pregunta. Sus respuestas, hilvanadas por un artículo sobre el tema, se reproducen a continuación. Para esta oportunidad, la pregunta fue: ¿Qué significa el under para el rock? Nos dieron sus opiniones Leo Peirano (Catalina Records), Chuck Päldorton (Los Bergamotas Superdulces), Hugo Gutiérrez (La Sangre de Verónika), Wilson “Gallego” Mondelo (Rocker City Radio, Del Molino FM), Fabián Vázquez (La Memoria), Alejandro Núñez (El Umbral) y Rossana Vecchio y Martín “Zapa” Rivero (Radio El Aguantadero).
El under y el rock parecen ir muy de la mano en nuestro medio. Sería difícil poder indicar qué porcentaje de las bandas que surgen llegan a zafar del under, aunque es fácil adivinar que es muy bajo. Pero, ¿qué es el under?
Definitivamente es el medio donde se da la cultura que no tiene acceso a medios de difusión masivos. Para el rock, el under es un maravilloso semillero donde las manifestaciones germinan por doquier, donde los cuestionamientos estéticos y musicales poco importan, porque lo importante es poder expresarse. Ahí conviven todo tipo de estilos, acarreando público variado que sabe respetar y darle valor al trabajo de los artistas.
Zafar del under es bastante difícil, aunque no imposible. El medio es chico y no hay mayor interés de mostrar nada nuevo por parte de los medios masivos de difusción, a no ser que pueda acarrear algún tipo de beneficio a quien lo promocione. Hemos tenido casos de bandas que salen del under y llegan lejos. Cuestionadas a veces por esta “traición”, también es la meta de algunas otras que luchan por destacarse. Hay otro nivel del under, donde las bandas lo glorifican como tal y donde la intención es no abandonarlo.
Partiendo de la base que el fin de un artista es difundir su trabajo, se podría creer que a cuanta más gente se llegue, es mejor. Pero no siempre se piensa así. Se valoriza mucho el hecho de llegar a quien comprenda el mensaje, a quien pueda interpretar lo que se quiere transmitir. La carencia de promoción para llegar a este fin, parece valorizar aún más la llegada. También hay que sumar que la autenticidad es uno de los valores más apreciados de la movida under, la cual se caracteriza por su esfuerzo, dedicación y aguante.
Para evitar una visión sesgada desde un solo punto de vista, compartimos lo que opinan integrantes de la movida, quienes podrán aportar una opinión desde adentro, donde importa, y desde donde se sufre y disfruta el under.
Leo Peirano
Conceptualmente lo «underground» o emergente estaba pautado por algunas reglas para ser llamado como tal:
Cuando se hace con vocación puramente artística y no comercial.
Cuando el sello discográfico encargado de editar las grabaciones o los medios que la difunden (radios, publicaciones…) son de pequeña envergadura o de carácter amateur.
Cuando todo el proceso artístico está controlado por los músicos y en él no interfieren directrices ni condiciones de departamentos de marketing, compañías discográficas, instituciones o medios de comunicación.
Ese concepto clásico de lo under ha cambiado, en gran parte por el desarrollo de las redes sociales y las plataformas musicales (Bandcamp, Spotify, Deezer, etc.). Lo que antes pautaba la visibilidad o no de una banda eran sus ediciones fonográficas y las ventas de las mismas. Hoy cualquier banda sin necesariamente ser masiva logra acceder a niveles altos de difusión a nivel local y global, sin necesariamente tener un disco físico o estar trabajando con un sello. Si bien hay bandas que convocan mucho público y tienen buenas ventas de sus discos físicos, también esas bandas, al igual que las emergentes, usan versiones digitales de sus trabajos por la facilidad de acceso que este formato permite.
Personalmente pienso que lo under/emergente, más que una situación particular de una banda que quiere crecer en su visibilidad, no depende hoy de sus ventas o su convocatoria, en el entendido que el público puede acceder de múltiples maneras al material. Sí depende del trabajo de divulgación de las bandas de su material, sea cual fuere el formato en cual trabaje. El clásico esquema sello > banda no es necesario más que en la medida de que el sello dé una estructura de apoyo a la difusión de la banda.
Para el caso de Catalina, el diferencial en la forma de trabajo es el estilo en particular de bandas que editamos, pero trabajamos en ambos formatos físico/digital. Aun así, nuestras bandas y nuestro trabajo editor llega a muchos sitios a través de las redes de contactos que hemos forjado desde hace 20 años. Manteniéndonos independientes y subterráneos logramos ser visibles aquí y en el exterior.
Chuck Päldorton
Para Los Bergamotas, el under del rock es su habitat natural, “como pez en el agua”. Yo en particular, empecé a entrar de lleno al mundo del rock allá por en el año 1997, y los primeros recitales me partieron la cabeza, bandunes de aquella época, muchos hoy convertidos en bandas de culto, y el Teatro de Verano y qué sé yo, todo muy lindo, todo genial, hermoso… Aaah, pero la primera vez que entré a un ANTRO… ¡esa humedad, ese no sé qué! Nunca más volví a ser el mismo.
Mil anécdotas que no estoy capacitado a poner en palabras –verán, tengo muchas limitaciones- y el under siempre me dio vida, siempre generó espacios para existir a pesar de, con lo que “haiga” a mano.
Desde mis primeros días en el rock hasta ahora, el under siempre tuvo mucho más rock que lo que es masivo o está de moda. Fue un placer poder atravesar los últimos 9 años en el under, de la mano de Los Bergamotas Superdulces, que me permitió vivirlo como ““músico”” (guiño – guiño) y generando un manantial inagotable de experiencias, aprendizajes, bizarreadas, etc. etc. etc.
Debo decir de todos modos, que también tiene su lado oscuro. A veces pienso que si Dante escribiera la Divina Comedia hoy, uno de los círculos del infierno podría ser el de seres desesperados por llamar la atención, condenados a tener que intentarlo eternamente en el under del rock montevideano.
Hay miles de bandas de rock en Montevideo, todas diferentes y parecidas a la vez. Tienen en común que no ganan un mango, que nadie les da bola, sin reconocimiento, sin fama, y con deudas, ¿Por qué lo hacemos? ¿Por qué seguimos tocando?, debe ser por algo más que todo eso. En mi caso lo tengo claro: para Gozar y salvar al Rock ‘N’ Roll.
Hugo Gutiérrez
El subsuelo es la sección geológica de la Tierra a la cual no tenemos acceso visual de manera recurrente. O sea, permanece desconocido en sus características esenciales a los ojos de la mayoría de la población. Sin embargo, esto no quiere decir que el subsuelo sea irrelevante por no ser visible; muy por el contrario, es el espacio en el que se gestan la mayoría de las relaciones y fenómenos necesarios para la vida.
Wilson «gallego» Mondelo
El under es todo. El under es donde el rock surge, late, vive y lucha, más en momentos como éste en que, con determinadas excusas sanitarias, es mucha la pérdida de derechos y libertades de los ciudadanos en general y particularmente de los artistas, los músicos y también del público. Un under que en este momento es el único que está llevando público y se agotan entradas. Hay un montón de bandas que antes no tenían tanta convocatoria, y parece paradójico que justo en este momento estén agotando entradas. A pesar de todo y con todas las contras del mundo, ese público las apoya. Creo que eso simboliza y sintetiza lo que es el under.
Fabián Vázquez
«Artistas que no están auspiciados comercialmente por las empresas que explotan el arte, y generalmente no quieren estarlo”. Eso tendría que tratarse como un significado. ¿Pero sigue siendo así? ¿O sólo se ha transformado en un sitio de paso con baño privado? ¿Una carrera hacia la superficie popular? El under o tu empresa. Y para los que no tienen empresa, pero sí tienen rock, tienen el fuel oil perpetuo para toda su carrera.
Increíbles artistas de todo tipo hemos tenido, mal motivados. Somos chicos y bien unders. Tanto que a veces no abrimos los ojos y luego que no están, estuvimos en todos sus shows presentes. Y en primera fila.
El rock lo tomo 100% como actitud. Cuando vive en el under, realmente vive. Se retroalimentan. Un under con baño privado no tiene nada de rock y no le veo riesgo artístico. Sólo veo gente de paso. Que giran la cabeza.
Alejandro Núñez
En la música a veces nos etiquetamos. Por ejemplo, una banda de punk rock considero que tiene determinadas características, y creo que la banda que tengo se puede alinear como una banda de punk rock, obviamente con influencias de otra música porque la música es algo muy amplio.
Creo que lo que nunca debería ser el under es un techo para quienes se sientan partícipes del under, en el sentido de que las bandas de rock under son clase B, inferiores o no son profesionales. Ese es el tipo de techo que no se debería tener en la música. Por eso considero que el término, si bien hay gente que le tiene hasta cariño, puede ser un poco peligroso, decir “yo soy una banda under” si va a estar involucrando esas limitaciones.
En mi caso, pienso que la música es una sola, y existen géneros y etiquetas, pero en el caso del under no debería tener eso de limitar, de poner un techo, de dividir.
Cuando empezamos a tocar nosotros con El Umbral en el año ’99, no existía esa división; creo que se creó a partir de los grandes festivales de rock, y ahí se empezó a hablar del under. En los ’90 no se hablaba del under, había una movida en el circuito montevideano de pubs donde tocaban las bandas. Creo que es malo eso de decir “ese es el otro rock uruguayo”. A mi entender, el rock uruguayo es uno solo. No sé quién fue que empezó a dividir las aguas y a utilizar tanto ese término en ese sentido.
Está bueno si el under es ir contra el sistema y sentirse contestatario. Pero no está bueno limitarse a no tratar de mejorar, dar buenos espectáculos o a no tratar de grabar cada vez mejor, porque la música debe valorarse toda de la misma manera.
En resumen, cuando se habla de under, lo que no me agrada es el término en el sentido peyorativo, como si las bandas del under fueran de un nivel inferior. Creo que el arte es mucho más amplio que eso y que la expresión. El nivel de profesionalismo del llamado under es muy bueno, tal vez sea mejor que el de otras bandas que no las proclamen o se autoproclamen under. Es muy relativo todo eso. No me gustan las limitaciones de los niveles de calidad, creo que un músico con pocas herramientas y poca producción puede crear un gran disco. Hay que volver a poner la calidad artística por sobre la producción, ya que nunca debería estar por encima del mensaje.
Rossana Vecchio
Para nosotros, el under es sinónimo de autogestión, compromiso, hacer las cosas con corazón por parte de las bandas; esfuerzo y resistencia al no querer que decaiga lo que uno quiere hacer y mostrar al otro, sabiendo que las bandas y medios under no tenemos las mismas oportunidades o las mismas posibilidades económicas para llegar a los medios de difusión masivos y mostrar lo que uno hace. El under es sinónimo de resistencia de la cultura rock.
martín «Zapa» rivero
No creo tener todas las respuestas, pero lo que sí creo es que no existe un rock sin un under, no existe una cultura rock en ningún lugar sin que haya una movida under atrás de todo eso. No todas las bandas tienen la suerte de despegar, de sonar en todos los medios de difusión masivos, de llegar y explotar en las ventas de discos, de viajar a otros países, de tener toda la difusión que tienen las mismas cinco o seis bandas que suenan en todos lados siempre y por las que se conoce al rock uruguayo, mal llamado rock nacional o uruguayo, porque es el rock de Montevideo que se toma como rock nacional.
En el under hay una calidad musical y humana enorme. La cultura under engloba a muchas culturas o subculturas. No todas las bandas tienen la suerte de llegar, y llegar allá arriba es un decir, porque el techo en Uruguay es muy chiquito, con poca diferencia entre los que están abajo y los que supuestamente están arriba. Atrás de las cinco o seis bandas que suenan en los medios masivos, quedan un montón de bandas con una calidad musical increíble, con cinco, seis, diez, quince años de trayectoria, e incluso más, que no se conocen como se conocen otras bandas. A veces, algunas de las bandas que se conocen, tendrían que sacarse el sombrero frente a la calidad musical de muchas bandas que por ahí son desconocidas, que no han llegado a tener el alcance, la difusión y la llegada que tienen las bandas que no son under.
El under y la movida under existen y resisten. Engloba a muchísimos artistas no sólo de la cultura rock, gente que está vinculada con toda la movida cultural, no sólo de la música. También la poesía, el arte, la escultura y muchos otros artes están vinculados a la cultura underground.
El rock, básicamente, no existiría si no existiera una cultura under, alternativa, una cultura que es el reflejo de una sociedad que se revela. Eso es el under para mí, y creo que no existiría un rock como existe hoy por hoy si no hubiese atrás toda una cultura underground.
Hay centenas de personas que pueden opinar sobre el under desde dentro, y seguramente tendríamos centenas de opiniones diferentes. Pero hay puntos en común que se traslucen en la diversidad de opiniones que publicamos.
Un concepto que se resume como el más destacado, es la importancia de la existencia del under para la generación de un rock auténtico. Lo demás… crece desde ahí.
Ariel Scarpa
Lujo total, y con una cultura muy enriquecedora para los que nos gusta el género, Todo el tiempo se aprende. Amo la revista.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tus conceptos. Son muy apreciados.
Me gustaMe gusta