Voces Retro: Pablo y Rafael Pitetta (1989)

Hubo un momento en nuestra época de edición en papel en que encaramos una serie de entrevistas más orientadas a la faceta de músicos, tratando de ahondar en temas más específicos de sus instrumentos. Así surgía una sección que dimos en llamar “Entre…”. En nuestro número 30 de diciembre de 1989 presentábamos esta nota a los hermanos Pitetta, avocados a su banda Vitró por aquel entonces. Y nos contaban lo siguiente:


Esta vez la sección “Entre…” les presenta a dos guitarristas, que tienen la particularidad de ser hermanos y tocar en el mismo grupo (Vitró). Estamos hablando de Rafael (26 años) y Pablo (27 años) Pitetta. La nota fue en conjunto, y he aquí un resumen:

SR: Aparte de la guitarra, ¿algún otro instrumento?

Pablo: Yo encaro cualquier instrumento, pero lo mío es la guitarra.

Rafael: Yo igual; pero me gusta mucho el violín. Cualquier instrumento lo agarrás una semana y lo tocás más o menos. Cualquier guitarrista puede tocar un bajo.

SR: ¿Cómo llegaste al violín?

Rafael: Lo compré, aprendí a afinarlo y estudié algún tiempo con Becho hasta que murió, y después seguí solo.

SR: ¿Tienen estudios?

Pablo: No; los acordes básicos, después darle y darle todo el día. Estamos pensando con Rafa en empezar a estudiar bien, leer bien, conocer bien las teorías de la música.

SR: ¿Por qué acá no se encara el estudio desde un primer momento?

Rafael: Primero, yo creo, por la dictadura. La cosa antes venía de otra manera, a un buen nivel, y cuando pintó la represión, se fue todo al carajo.

Pablo: Eso pasó en todas las artes, se fueron muchos o los que se quedaron no tenían ganas de hacer cosas.

SR: ¿Cómo se puede cambiar eso?

Pablo: Siempre tocando y tocando. La solución no es irse. Nosotros nos queremos ir pero por una experiencia personal. Nosotros estuvimos un toco de años tocando para la gente del barrio, no había un toque por ningún lado.

SR: ¿La gente del barrio les brinda un apoyo a uds.?

Pablo: La mayoría de la gente veterana te tira para atrás, pero nuestros amigos nos apoyan, nos dan una fuerza.

SR: ¿Por qué en aquella época que no había nada optaron por la guitarra?

Rafael: Nos dimos cuenta lo que es la música.

Pablo: Seguro. Mi padre y mi madre en lugar de meternos a los 12 años una pelota, nos regalaron dos guitarras: una para mí, que era un poquito más grande, y una para el Rafa, que era un poquito más chica.

Rafael: Y nos enseñaron los primeros acordes.

Pablo: Sí, “Zamba de mi esperanza”, “Vidalita”.

SR: ¿Siempre tocaron juntos?

Pablo: Sí.

SR: ¿Cómo se complementan?

Rafael: Por inercia.

Pablo: No precisamos ni mirarnos.

SR: ¿Será también que aprendieron juntos?

Rafael: Sí, como que somos uno solo.

Pablo: Yo pienso que al no estudiar, por boludez, nosotros no tocamos un estilo, ni compramos un cuaderno de Frank Zappa con piques. Inventamos cosas, y nos pasa de decir “pah, mirá, Rafael, mirá lo que saqué”, y él a mí lo mismo. Hay un intercambio.

SR: ¿Qué accesorios usan y qué guitarras?

Rafael: Lo que tenemos no es ni mío ni de él, es de los dos. Tocamos con una Hondo Les Paul con Dimarzio.

Pablo: Y una guitarra nacional muy bien hecha por Vargas, con clavijas Fender, un Dimarzio Super Distortion y un puente Floyd Rose con traba y microafinación.

Rafael: o uso varios pedales: un Overdrive –que es una distorsión–, un Phaser, un Flanger, un Chorus y otra distorsión; y un equipo y un parlante.

SR: ¿Por qué dos distorsiones?

Rafael: Y, de repente, para hacer una base uso una distorsión y para el solo la otra, o las dos a la vez. Es cuestión de combinarlo.

Pablo: Yo me hice una pedalera y uso un Delay análogo, un Flanger, un Overdrive DOD, un Compressor y otra distorsión Ibánez.

SR: Ustedes tienen un sonido propio, por lo menos en lo que quedó grabado con Luz Roja.

Pablo: Bueno, Luz Roja era rock and roll, y yo usaba un distorsionador porque no tenía un Marshall. Si lo hubiera tenido no hubiera usado ningún pedal, solamente algún Delay. Ahora estamos puliendo el sonido.

SR: ¿Qué influencias pueden reconocer?

Rafael: Acá la gente confunde influencia con copiar.

Pablo: Hay una cantidad, pero mi profesor fue Jimmy Page.

SR: Como guitarristas, ¿qué tuvieron que dejar de lado en los grupos en que estuvieron?

Pablo: Nada, siempre tocamos lo que quisimos.

Rafael: Aunque cambie el estilo vos vas fusionando hasta que queda tu música.

SR: ¿Qué músicas o grupos escuchan?

Rafael: Todo, de todo.

SR: ¿Y de acá?

Rafael: Me gusta La Pandilla, Nazca, Tablas de la Ley, Debutaca.

Pablo: Tarzán Gómez. Acá hay grupos que son impresionantes. Falta locura.

Rafael: Falta sonido y toda la parte técnica.

Hasta aquí llegamos. Así hablaron los hermanos Pitetta, en nuestra primera entrevista con dos guitarristas. Nos vemos próximamente en otra nueva aparación de “Entre…”.