Los Instrumentos y Los Músicos – Guitarristas (1° parte)

En esta sección hacemos cinco preguntas a cuatro músicos para conocer sus opiniones sobre algunos detalles de su instrumento. Hoy participan los guitarristas Carlos “Brujo” Lugli (Kamikaze), Santiago Filgueira (Punkzer), Rafael Pitetta (Luz Roja) y Victoria Burgio (Piezas Del Destino).


¿La guitarra es el instrumento más representativo del rock?

Carlos: A mi entender, sí, la guitarra eléctrica es el símbolo del rock.

Santiago: La guitarra eléctrica con distorsión creo que sí, pero también la batería y el bajo.

Victoria: Creo que tiene varios puntos de vista esa pregunta. Si bien es representativa la guitarra, una buena voz también lo es, al igual que una buena batería o una buena línea de bajo. No existe el rock sin la unión de estos elementos.

Rafael: Yo veo que sí, la guitarra es un instrumento que no encaja constantemente en una sinfónica porque una guitarra común ya es una pequeña orquestita con bajos, melodía, armonía, todo en un solo tema o canción. En cambio y sin subestimar, casi nunca se compone en base a un bajo o a una batería porque son instrumentos muy individuales. El bajo lleva a cuestas toda la canción y desde ese momento de empoderación pasa a tomar lo que se merece. No hay instrumentos mejores ni peores, todos son imprescindibles para una misión específica. Bajo y batería son el cimiento de la canción. Por eso y por más, considero que la guitarra es el instrumento no sólo para el rock sino para otros estilos, también.

 

¿Puede haber rock sin guitarras?

Rafael: Puede haber un acompañamiento de rock con batería y bajo, pero se iría agotando. Pero cuando entra la guitarra, el alma del rock entra en quien lo toca. Baile y las guitarras tienen que estar sí o sí. Es como sacarle los violines a Vivaldi, jaja. Ni se puede hacer rock sin guitarras.

Carlos: Podría haber alguna expresión dentro del espectro del rock sin guitarra, algo muy alternativo donde el sonido de un sintetizador o sampler cubra ese rol.

Santiago: No.

Victoria: De la mano con mi respuesta anterior, no puede haber rock sin ninguno de los elementos antes mencionados, y a la vez puede haber rock sin ninguno de estos elementos: el rock es un estilo de vida en el que se sale adelante sin importar las circunstancias, creo que eso es lo lindo y único de este género. Al menos para mí es así, y toda mi vida me he manejado de esta manera. Así que con o sin instrumentos: ¡a rockear!

 

¿Sonido valvular o a transistores?

Carlos: En mi caso, valvular desde que empezamos con Kamikaze. En la época de Amables Donantes usaba mucha más distorsión, en esa época imposible de lograr con válvulas (sabiendo que sacrificaba calidad de sonido por cantidad de distorsión). Hoy podría lograr esos niveles de distorsión con válvulas y sin sacrificar la calidad del sonido, gracias a los cabezales valvulares de altísima ganancia actuales, que al menos aquí no se conseguían en los 90’s. Ahora disfruto tremendamente del sonido valvular Marshall, a veces Laney, y de un preamplificador MESA, que llegó a mí de casualidad y me encantó.

Santiago: Valvular.

Rafael: Valvular. Es lo inmediatamente más parecido a una guitarra común apagada.

Victoria: Depende. La verdad es que yo uso un sonido transistor porque son más transportables para llevártelos a tocar y mucho más económicos. Mi Laney Extreme de 65w tiene un sonido fiel, es liviano y nunca me va a dejar tirada, eso es lo que busco. Pero reconozco que el sonido de una buena válvula enriquece cualquier show.

¿Qué lugar ocupa en una canción un riff de guitarra?

Santiago: Para mí el riff es lo que más se te pega de una buena canción de rock, y además es el que marca la «forma» de la canción, incluso puede marcar el patrón que va a hacer la batería. Por ende, creo que ocupa un lugar fundamental.

Carlos: En el rock ocupa un lugar muy importante, vital para mi forma de ver.

Rafael: El riff es la cadencia que provoca una frase que se toca de manera repetitiva. Ocupa el más importante lugar porque es el pedacito de canción que se repite mucho en ella. Se descubrió que la gente reconoce más una canción por el riff que por lo que hace el bajo o la batería. Cuanto más bueno el riff, más queda en nuestra memoria. El lugar digamos físico del riff en una canción, suele usarse al principio de la canción, y es muy usado también en el final. Lo he visto usar en cualquier parte, pero bien puestos respetando las reglas de composición.

Victoria: Bueno, para mi los riffs son el corazón de una canción. De hecho, los riffs de Las Piezas no me dejan mentir, son el corazón de cada composición. De ahí sale todo lo demás.

 

¿Quién es el mejor guitarrista de rock de todos los tiempos y por qué?

Victoria: Pregunta muy complicada, pero mi maestro es y será siempre Mattias ‘IA’ Eklundh, de Freak Kitchen. El tipo toca con una guitarra de ocho cuerdas Apple Horn True Temperament de 27 trastes y canta arriba de riffs brutales y tappings magníficos, con un sonido único, que es a lo que yo aspiro como guitarrista. Además la banda es un power trío (al igual que Las Piezas) y salvando la distancia, aspiro a llegar a ese nivel y no voy a parar hasta lograrlo.

Santiago: Slash. Creo que compone de una manera muy particular y tiene un control absoluto en su sonido y su guitarra. Escuchás una guitarra tocada por él y sabés sin verlo que es él.

Rafael: Lo que pasa es que hasta los 2000, el mundo era un germinadero de músicos y arte en general. Por eso no te puedo decir cuál es el mejor. Cada uno cumplió su misión y hasta hoy el guitarrista estándar toca con quien sea. El único que me animo a decir es Jimi Hendrix. El marcó un antes y un después en guitarra rock.

Carlos: Dimebag Darrell, si bien es más del metal que estrictamente del rock. Su dominio del instrumento, sumado al sonido inigualable y al tremendo talento compositivo en los riffs y solos, me parece superior a todo lo conocido por mí.


Cinco preguntas y cuatro opiniones diferentes. Seguiremos relevando a nuestros artistas.

Ariel Scarpa