Sofi May: Con Todo El Sentimiento

Sofi May es la vocalista de dos bandas: Regina y Mudrive. Su estilo de cantar está caracterizado por la potencia y la entrega. Con sus 24 años y sus jóvenes compañeros de bandas, se plantan como un huracán sónico necesario y muy bienvenido en estos tiempos en que el rock está quedando casi exclusivamente en manos de los veteranos. La visión de Sofi sobre el rock y el medio local, sobre sus influencias y su aporte, delinean el perfil y la visión de esta excelente vocalista con la que tuvimos el gusto de charlar. Sus opiniones, a continuación.


SR: ¿Regina fue tu primera banda?

Sofi: Sí. Yo empecé con la música a los 12 años, más o menos. Primero fue la guitarra, después pasé al piano y luego al canto. Estuve en varias bandas en el liceo o en la academia donde aprendía guitarra y piano, pero no eran bandas-bandas. Regina fue mi primera banda posta. Y luego Mudrive.

SR: ¿De dónde sale tu vozarrón?

Sofi: No sé. Yo canto desde que tengo 14 años, porque me gustaba componer y tocaba la guitarra y el piano, pero no había hecho nunca canto, cantaba de careta, nomás. Empecé con las clases de canto a los 17 años con un profesor particular, porque quería desarrollar mejor la habilidad. Después me inscribí en una academia, y ahora estoy nuevamente con un profesor particular. Mi idea es seguir aprendiendo, seguir desarrollando. Siempre me gustaron las voces poderosas, entonces cuando quise desarrollar mi voz, quise apuntar para ese lado. El canto es un instrumento muy particular, porque cada uno tiene una voz diferente. Los profesores son más bien guías que te van ayudando a desarrollar tu voz, pero el trabajo lo hacés vos. Es lo que pasa con todos los instrumentos.

SR: ¿Cuáles son tus influencias a la hora de cantar?

Sofi: Chris Cornell, Layne Staley de Alice in Chains, me gusta mucho Robert Plant de Led Zeppelin. Cantantes femeninas, me gusta Janis Joplin, Joss Stone, me gusta mucho Lzzy Hale de Halestorm, Mlny Parsonz de Royal Thunder.

Processed with VSCO with b1 preset

SR: ¿Cómo definirías tu estilo de cantar?

Sofi: Me gusta pensar que es tipo desgarrador o intenso, un poco dramática.

SR: ¿También escribís letras?

Sofí: Sí, escribo las letras y compongo también, pero la composición es más bien algo grupal en ambas bandas; fusionamos ideas.

SR: ¿Encontraste alguna dificultad en el ambiente del rock en tu rol de vocalista femenina?

Sofi: Siempre se tiene como un prejuicio sobre las bandas en que cantan mujeres o que tienen mujeres en el rock. Hay mucha gente que hoy en día no piensa así, pero en un principio se pensaba que el rock de mujeres no tiene nada que ver con el rock, o que no es rock de verdad, o que es rock para mujeres, “para que se entretengan ellas”. Y para mí, nada que ver, me gusta que sea auténtico. Está esa dificultad, pero yo intento utilizarlo a mi favor.

SR: ¿Te ha complicado en algún sentido?

Sofi: Más bien que la gente no te toma tan en serio. Por suerte eso ya está cambiando de a poco. Al escuchar, a la gente a veces como que le sorprende. Pila de gente, después de toques, me ha dicho “pah, no me imaginaba que cantabas así”. Siempre me comparan con cantantes que son masculinos y no con cantantes femeninas, eso es algo que me llama la atención.

SR: ¿Te parece que el rol de las mujeres en el rock debería ser distinto, similar o igual al de los hombres?

Sofi: No sé si similar o igual. Yo creo que cada uno tiene que aportar lo que sienta, o su parte. No siento que alguien deba tener o buscarse un rol, sino que cada uno aporta lo suyo.

SR: ¿Y en tu caso qué estarías aportando?

Sofi: A mí me gusta aportar mi punto de vista de las cosas. También me gusta utilizar la música como canal para decir algo que quiero decir y no algo que suene bien y ya está. Me gusta que la gente piense, que las letras, por más que sean personales a veces, hagan que la gente se identifique o que las haga pensar en algo y a alguien le destape algo. Para mí también es una forma de relacionarse. Yo soy medio como para adentro a veces, no me gusta andar hablando de lo que sea. Para eso utilizo la música, para decir las cosas que no le voy a decir a alguien en una charla normal porque no me sale, pero con la música sí me sale. Es un canal de comunicación no sólo para mí, sino que alguien también le puede servir, porque a partir de escuchar algo puede decir “esto me hizo pensar en tal cosa”, o capaz que alguien se pira y hace otra cosa.

SR: ¿A vos te pasó algo de eso?

Sofi: Sí, con pila de artistas me pasa eso, sobre todo con Soundgarden y Chris Cornell, con el que tengo una relación, o una canalización. Seguramente a todo el mundo le pasa, que es como que conocés a un músico porque te identificás tanto con lo que hace que al final sentís como que es tu amigo.

SR: Tu interés está enfocado decididamente en el rock. ¿Qué te atrapó de la música rock?

Sofi: La primera banda de rock que escuché que fue algo diferente y que me llamó la atención, fue Evanescence, porque era una cantante mujer y yo siempre estaba acostumbrada a escuchar a Guns ‘N Roses, AC/C o Metallica, que todos tienen cantantes masculinos. Ese era mi concepto de rock hasta que escuché Evanescence. Era otro concepto, que está bueno, y como que me empecé a sentir más involucrada. Al principio fue “quiero ser como Amy Lee”, que era mi ídola, y después escuché a Soundgarden y otras bandas, y también me gustaba el nu metal o el metal sinfónico. Me gustaba esa impronta de mujeres que cantaban en bandas de metal o de rock. Más adelante escuché a Janis Joplin y a Lzzy Hale de Halestorm, y me gustaba porque eran mujeres que se paraban al firme, fuerte, y me gustaba la presencia que ellas tenían. Eso me llamaba la atención, y fue como que la cosa fue para ahí.

SR: ¿Has visto alguna banda a nivel local con vocalista femenina que te haya gustado?

Sofi: Hay una que me gustó y que me llamó la atención, que se llama Avitación 101. Los vi en vivo una vez y me gustó la propuesta que es diferente a lo que había escuchado. En Uruguay como que está más plantada la semilla del metal sinfónico y las bandas que tienen vocalistas femeninas usualmente van para ese lado.

SR: Hoy la juventud no está muy cercana al rock. ¿Qué te parece que está pasando?

Sofi: Yo soy profesora de canto y de piano y tengo un montón de alumnos chicos, y más o menos conozco lo que escuchan. De todos los alumnos que tengo sólo una escucha rock clásico. Lo más cercano al rock que escuchan es el Indie. A mí me pone un poco triste pero ‘ta, se identificarán más con eso por las vivencias que tienen hoy en día, o es porque es lo que escuchan y lo que conocen. Yo igual intento plantarles la semilla del rock. He conseguido algunos frutos, pero es un trabajo difícil.

SR: ¿Cómo definirías a Regina?

Sofi: Regina nació como una banda grunge. Las influencias van desde ahí, pasando por el punk, el stoner, y ahora un poco más por lo progresivo. Sonoramente la veo como una banda bastante cruda, intensa, con sonido vintage, noventero. La banda busca atraer un poco eso.

SR: ¿Y cómo definirías a Mudrive?

Sofi: Tiene un encare más moderno, no tanto trayendo lo noventero, tomando influencias de eso pero dándole otra vuelta de tuerca con un sonido más moderno en la producción. También tiene como una faceta más metalera que Regina, un poco más pesada. Es un sonido más hermético.

SR: ¿Las bandas tienen puntos en común, aparte de vos? (risas).

Sofi: Sí, ambas toman influencias del grunge, y ambas tienen letras en inglés.

SR: ¿Hay alguna razón en particular para que las letras sean en inglés?

Sofi: Cuando empecé a escribir, lo hice en inglés, porque cuando era chica siempre fui a un colegio bilingüe, y hablo inglés desde que tengo memoria. Aparte viví dos años en España y fui a un colegio que se llamaba British School, al que iban todos alumnos internacionales y había que hablar inglés todo el tiempo. La música que escuché siempre era en inglés, y si bien he escrito letras en español, el inglés me sentó más cómodo, más natural.

SR: ¿Notaste algún tipo de resistencia por cantar en inglés?

Sofi: Sí. En mi primera banda, en el liceo, componía los temas y eran en inglés, y en la banda me preguntaban porqué no escribía en español. Pero a mí me gustaba escribir en inglés, y al final los convencí. Y con Mudrive pasó lo mismo (risas). Igual ahora están todos a favor de que haga los temas en inglés.

SR: A varias bandas les ha pasado que después van introduciendo algunas canciones en español. Hay un proceso ahí.

Sofi: Sí, hemos hablado de eso, de hacer algún tema en español, pero veremos. Lo que pasa es que para mí, cuando escribo las letras, depende de lo que esté escribiendo si lo quiero decir en español o en inglés; no es una decisión conciente, es como me salga. Tengo pila de letras en español que me gustaría lanzarlas como canción, pero no sé si en realidad es un proyecto aparte o es algo que se puede ver con Mudrive o algo.

SR: Para vos como vocalista, ¿cuál es la diferencia de cantar en Regina o Mudrive?

Sofi: Como vocalista siempre intento dar lo mejor y llevarme al límite. Me gusta desafiarme, no hacer siempre lo mismo. Con Regina tengo una impronta quizás un poco más cruda y es más instintivo; y con Mudrive es como un poco más melódico y un poco más agresivo, también.

SR: ¿Las dos bandas nacen como una necesidad tuya?

Sofi: Regina sí, fui yo la que dije “voy a armar una banda”. Con Mudrive fue distinto, fueron ellos que tenían el proyecto y estaban buscando vocalista, y yo necesitaba otra banda, porque con Regina sentía que no podía hacer todo lo que yo quería hacer.

SR: Contame un poco de los músicos que te acompañan en cada banda.

Sofi: En Mudrive está Luciano Mouriño en guitarra y producción, señor de los riffs. En bajo tenemos a Leandro De Los Santos, también riff lord. Son gente que vienen de tocar metal, y son músicos súper versátiles, pueden tocar lo que quieran. Al momento de componer y trabajar, siento que tenemos una simbiosis, nos es fácil componer en grupo. En Regina está Agustín Sogliano en el bajo, que es amigo mío de hace años. Con Soledad García en guitarra y Nicolás Martín en batería fue con quienes arrancamos, junto a otro bajista. Congeniamos bastante rápido. Si bien tenemos diferencias a la hora de componer, cuando logramos hacer algo, está bueno. La composición en Regina es grupal también, pero es más como armar un puzzle.

SR: ¿Podrías decir cuál es el aporte de ambas bandas al rock nacional?

Sofi: Con Regina tenemos esa faceta de que, como somos dos mujeres en la banda y somos las que la lideramos, nos gusta hacer que se visualice más a las mujeres en el rock nacional. Y que las bandas de mujeres pueden ser buenas y auténticas. En el caso de Mudrive, como banda under, pienso que queremos mostrar un sonido más pro, más pensado, algo que salga más de lo que se suele escuchar acá. Algo fresco, y a lo que la gente diga: “pah, ¿esto es de acá?”.

SR: ¿En qué etapa está cada una de las bandas ahora?

Sofi: Con Regina estábamos componiendo un disco, pero por temas de cada uno tuvimos que dejarlo en pausa. La idea es, cuando retomemos, terminar ese disco. Con Mudrive estamos haciendo nuestro primer disco, componiendo. La idea es poder presentar el EP el año que viene y hacer el primer álbum completo. El EP fue más bien una búsqueda de sonido e identidad, y ahora que ya sabemos qué podemos hacer, queremos hacer un disco más disco y no tan recolección de temas.

SR: ¿Qué expectativa tienen sobre este EP?

Sofi: Dar a conocer la banda y presentarla.

SR: ¿Buscaron transmitir algún concepto?

Sofi: En realidad no, porque fue más bien una búsqueda, no fue tan planificado.

SR: ¿Te va quedando alguna inquietud que quieras transmitir y que no puedas cumplir ni con Regina ni con Mudrive?

Sofi: Pensaba en hacer algo solista en algún momento, pero no lo siento como algo que quiera hacer ya.

SR: ¿Algo más acústico?

Sofi: No sé si acústico, pero algo más tranqui, capaz que no tan distorsionado. Sí dentro del rock, pero no tan heavy, algo más tirando para el soul.

SR: ¿Es una faceta a descubrir?

Sofi: Sí, a descubrir. Si bien tengo algunos temas que pienso que podrían rendir para eso, me falta pila de trabajo.

Ariel Scarpa