Nos llega este EP de la banda El Umbral, recientemente editado por Catalina Records. A esta altura no debería sorprendernos la calidad del material que entrega la banda, pero lo hacen nuevamente. Aparte de la charla que mantuvimos con Alejandro Núñez y que se encuentra transcripta al final de este artículo, les cuento los factores que llevan a que cada repaso al EP sea sólo el prolegómeno de una nueva escucha.
Una excelente selección de temas que realza el carácter del formato EP, siendo compuesto por dos canciones propias, versiones de temas de Los Traidores y Neoh 23, y otra de Die Toten Hosen. Un sonido impecable. Una unidad traslucida a través de los cinco temas que acentúa el sello musical de El Umbral. Una guitarra rugiendo constantemente y un bajo y una batería que son la ametrallante base amalgamada para darle el soporte a lo que se busca transmitir: letras que nos hablan e impactan.
Los integrantes de la banda, datos de la grabación y los temas que componen el EP son:
“Es preciso” tiene el honor de abrir las puertas hacia la música. Es un temazo, enérgico, con buena tonada y con una letra directa e importante. Cuenta además con muy buenos arreglos.
“Montevideo agoniza”, tema original de la primera época de Los Traidores y un signo de su tiempo, sigue mostrando su vigencia después de más de 30 años de compuesto. Metido impecablemente en el estilo de El Umbral, potencia la versión original. Este tema compone la selección de versiones de canciones de Los Traidores llamada Bailando en la Oscuridad, también editada por Catalina Records. Comentario aparte merece la impecable y ajustadísima introducción en el medio del tema de una de las frases del 2020. Hilarante.
“No pienses más” es la segunda versión de un tema de rock nacional, en esta oportunidad homenajeando a Neoh 23. Otra muy buena recreación de un tema con un potencial fantástico, también ajustado al estilo de El Umbral. El detalle del final, agregando unos segundos del tema original, está acertadísimo.
“Cinco días” mantiene la energía allá arriba, de la mano de la imparable y arrolladora música, sirviendo de apoyo a otra letra descollante, de carácter muy personal, como explica Alejandro en la entrevista líneas abajo.
Y la sorpresa del final viene con “Liebeslied”, ya que se podía esperar una versión acotada a la canción original y al estilo del resto del EP. Uno se queda esperando el comienzo enérgico en cualquier momento, pero no ocurre. Nos encontramos con una grabación acústica en la que la letra sigue acompañando a la propuesta general del disco, pero el ritmo de la canción permite ver otra forma de plantear más de la temática sin perder la fuerza. Un detalle genial, sobre todo como cierre del trabajo.
No se le puede pedir más a un disco de cinco temas que lo que El Umbral ofrece con Es Preciso. Una compra y escucha recomendadísimas. Después me cuentan.
Charlamos con Alejandro Núñez sobre este EP y sus detalles. Acá va parte de lo hablado:
SR: ¿Cómo llegan a la grabación de este EP?
Alejandro: No fue planificado como tal. Los otros álbumes nosotros los planificamos bastante, aunque no lo parezca. Estábamos atrasados con el tributo a Traidores para Bailando en la Oscuridad y teníamos que ir a grabar. Al mismo tiempo, Gabriel Brikman nos pidió que grabáramos nuestra vieja versión de Neoh 23 para hacer un programa especial. Fuimos con la idea de grabar esas dos canciones, y terminamos grabando cinco. También fue por iniciativa de Ruvertoni, que nos dijo de grabar algo más ya que teníamos todo armado y probar sonido para el disco. Este EP es un ensayo de sonido del disco. Ahora sabemos cómo vamos a grabarlo, que se va a inclinar sobre todo al sonido que puede llegar a tener la canción de Neoh 23, que tiene un trabajo más analógico. Las cinco canciones tienen diferentes técnicas de grabación.
SR: “Es preciso”, con su ritmo y su letra, marca ya una urgencia desde la entrada.
Alejandro: Esta canción es la única que va a formar parte de nuestro próximo disco. La letra es reflexiva. Encajaba perfecto con el momento de la crisis que vivimos por lo de la pandemia. También considero que es un momento bisagra de nuestra sociedad, porque habla de todos los medios de comunicación que hay y lo mal utilizados que están. Habla de todo lo que tenemos y de que no le damos el uso adecuado. Considero que la sociedad uruguaya, al ser tan pequeña, tendría que tener una mayor efectividad de resolución de las cosas. “Es preciso” no habla del mundo, habla de Uruguay. Tal vez pueda ser traspolado al resto, pero yo no soy muy universalista. Trato de resolver, o ayudar, o reflexionar sobre lo que tengo más cerca.
SR: Sigue “Montevideo agoniza”. ¿Cómo fue seleccionada?
Alejandro: Yo quería grabar “Viviendo en Uruguay”, que la está grabando Gabriel Brikman. Nosotros ya tocábamos temas de Traidores; inclusive una vez hicimos un show con Juan cantando siete u ocho canciones. Fue para una ocasión especial, y fue un show para el cual ensayamos. De cualquier manera, ninguna de esas canciones era “Montevideo agoniza”. Y yo no veía a El Umbral tocándola. A Catalina Records le dijimos que sí participábamos, pero nos tardamos en elegir la canción, y nos quedó ésta para hacer. Yo daba muchas vueltas porque pensaba que no me iba a salir, tenía como una lucha interna. Creo que al final logré hacer la versión cuando me olvidé de Juan. Agarré la guitarra y la canté como a mí me parecía, que es una onda Sex Pistols. Y si te fijás bien, es muy diferente cómo está cantada. Y creo que ahí fue el acierto. Lleva un montón de arreglos, va más rápido. Lo de Manini fue casi anecdótico, pero no sé ni de dónde salió: el silencio lo teníamos. Engloba lo bueno de traer una canción de 30 años atrás, que todavía es aplicable.
SR: Luego sigue “No pienses más”.
Alejandro: Esta la tocábamos hace un montón de años. Nosotros antes teníamos un proyecto que se llamaba Núcleo, que hasta la tapa tiene, pero que nunca se realizó, aunque no significa que no vaya a ser realizado. Había una versión de “A desalambrar” de Viglietti, temas de Zitarrosa… era un proyecto sobre la música uruguaya pasada a nuestro formato. Y esta canción era una de las claves. Nosotros la habíamos empezado a ensayar con ese pretexto. La tocamos mucho y se convirtió en algo clásico en los recitales de El Umbral del año 2003 a 2005. Gabriel Brikman insistió en que la grabáramos, y bueno… Nosotros ya hasta la habíamos sacado del repertorio, ahora volvió a entrar. Amamos Neoh 23, yo grabaría todo el disco, si fuera por mí.
SR: Ahora le toca el turno a “Cinco días”.
Alejandro: Esto no lo sabe nadie, ni el protagonista: “Cinco días” habla de mi padre en una época en que estuvo desocupado y con muchos problemas. Yo siempre lo vi tan trabajador a él, que me pareció que se había cometido una injusticia al quedar desocupado. Estuvo mucho tiempo así y fue una época de crisis familiar. La canción habla de ese momento. Es la primera vez que estoy diciendo en un medio público que la canción habla de él. Es una canción del año 2000, que está en nuestro segundo disco.
SR: Y finalmente tenemos “Canción de amor”.
Alejandro: Es una canción de la banda alemana Die Toten Hosen, de la cual soy absolutamente fanático y seguidor. Esa canción es de 1988 y es un hit de la banda, pero en otro formato. Fue una de esas canciones que, al traducir, pienso que armónicamente pude lograr respetar el sentido de la canción. Y es difícil, porque del alemán al español hay que prácticamente reescribir la canción. Fue una prueba de una guitarra que había conseguido de una amiga. Probé para ver cómo podía sonar en el disco. Me gustó mucho porque redondeó el EP.
SR: Calza perfecto dentro de la propuesta letrística del disco.
Alejandro: Sí, totalmente social. Yo amo a Die Toten Hosen. Tenía esa versión que es muy diferente a la versión original. A raíz de esto, nos invitan a participar de un disco tributo a Die Toten Hosen.
SR: ¿Cómo surge eso?
Alejandro: El club de fans de los Die Toten Hosen ha difundido nuestras versiones, y a través de unas bandas de Argentina y de acá nos están invitando a participar del tributo.
SR: ¿Cómo viene el próximo disco?
Alejandro: El Umbral es una banda que se va endureciendo. Pero en el próximo disco va a haber otros matices, no va a ser todo eléctrico. Va a tener matices y oscuridad también.
Ariel Scarpa