La verdad, en lo personal, ese documental de «Rompan todo» deja muchísimo que desear. Al parecer SantaYOlalla necesitaba contar su vida y la adornó con un poco de historia salpicada, con bandas que trabajó o le gustan, sus producciones y sus amigos y un buen rato de hablar sobre sus bandas. Esto va más allá de muchas cosas, de haber ÉL precisamente olvidado pequeños y enormes detalles de lo que pasó en la latinoamérica a la cual se refiere.
No es un gil, más allá de mi gusto por Pappo (quién aparece en su historia en 30 segundos) al que sólo con mucha ignorancia se refieren a él como integrante de Pappos Blues (olvidando que pasó por Los Abuelos de la Nada, Los Gatos, Riff, Hoy no es Hoy, Widowmaker (su banda americana), Aeroblus, Patrulha do Espaco (su banda brasilera), Conexión Nº 5, la Pesada del Rock n Roll, por Manal, su gran amistad con Spinetta, etc. etc.) se olvidan que es el artista argentino que fue creo que el más reconocido a nivel mundial en el mundo musical. Pasando BB King y una larga larga lista de otros de primer orden que van de la mano de Lemmy, Neil Bogart, Carmine Appice, Deacon Jones, gente de los Stones o los Guns, Buddy Guy, Koko Taylor, Hubert Slim, Howlin Wolf, Mick Taylor, John Mayall, Johnny Winter, Steven Adler, Gilby Clarke… en fin, la lista es larga. Pero Gustavo es más poperito, más blandito en sus gustos y optó por cerrar su círculo desde su punto de vista. La mala educación de pasarle por arriba a la carrera de Pappo es penosa.
De heavy metal… ¿nada? ¿Riff…V8? Pipo Cipolatti, Celeste Carballo (recuerdo un hit), Los Twist, Hijas y Viudas del Rock n Roll, entre otros personajes que ni cerca estuvieron de haber influenciado, por decirlo de alguna manera o de destacarse TANTO como para estar TAN presentes durante todo el documental… y menos tildarlo ROCK (al menos de lo que yo conozco por rock dentro de toda mi enorme ignorancia)… entre otros tantos, sin olvidar a sus amigos mexicanos, que fue interesante conocer algunos, a otros los tenía junados, pero realmente me chupaban un huevo.
De Brasil… ¿está Sepultura? SantaYOlalla incluso mecha a esa banda pedorra que armó cuando pretendió volver a la Argentina con todo el glamour, llamada Wet Picnic, que no duró ni un pedo, amén de que era horrrrrible. Pantera sin duda se metió en el mercado y en la movida internacional a la par de los más grandes dentro de su estilo. Riff a nivel de habla hispana ¿no fue la banda de metal que rompió con muchos esquemas? ¿No fueron los que abrieron la puerta a un nuevo movimiento como el heavy metal? Incluso V8, que luego tuvo mil hijos que se dispersaron y siguieron esas escuelas.
Recuerdo la presentación de BB King en el Madison Square Garden sobre Pappo: “Esta noche estamos muy orgullosos de tener un invitado especial venido desde Argentina: ¡Pappo! Un grande en el mundo”, dijo al momento de presentarlo, y luego le dijo a su público: “Esta es la forma en la que suena el blues allá; déjenme oírlo”… ¿’cuchaste?, «déjenme oírlo».
Él y su Arco Iris (buena banda en lo de ellos y su estilo y esas cosas…) menciona un Gustok en México cuando nosotros también tuvimos uno en Salto organizado por Alfonso López Domínguez y Dino, donde tocaron una bocha de bandas de todos los Departamentos, y también tuvimos un Mateo, unos Estómagos, unos, incluso, Iracundos (que obviamente no era una banda de rock, pero lo hicieron). Pero obvio que Uruguay siempre marca la diferencia. NOSOTROS los invadimos con Los Shakers, que por suerte en la edición olvidan recortar los segundos por los cuales grandes como Spinetta terminan diciendo que estaban a la par de los Beatles. Pero estuvo Tótem, Psiglo, Días De Blues… Si se destaca tanto lo mexicano debería recordarse el candombe-beat-rock de Tótem o la polenta de Psiglo, quienes terminaron por un momento radicados por Argentina y España con Hermes Calabria en la batería, luego baterista de Barón Rojo. E incluso Días De Blues tocando en BA ROCK (que no se menciona en el documental, pero sí el Festival de la Solidaridad, organizado por ayuda para los milicos y las Malvinas (no lo vi ahí, lo leí en la Pelo en su momento) y hubo dos bandos y muchos se negaron.
El rock no se mancha diría alguien. ¿Está mal ser etiquetero en un mundo que viró hace mucho tiempo a la fusión de estilos y a la world music y todo eso? Bueno, de eso puede haber cosas que me gusten o no, pero sin duda no sería rock por ejemplo.
Creo que también la excesiva presencia, como representante del punk, de Pil Trafa, podría haber sido más acompañada por Gabriel Peluffo, por ejemplo. Los Estómagos han logrado ser una banda muy importante no sólo en Uruguay y en muchos lados, y en parte lo siguen siendo con otro nombre, pero la base está. La invasión de La Vela Puerca en Argentina, que pasó a ser una de las más grandes, y así también No Te Va a Gustar. Como se reconoce en parte en la película. La verdad que lo que han logrado en un mercado tan peleado como el argento es realmente admirable. Las han adoptado como bandas propias, inclusive.
¿Olvidan también la importancia de bandas como Los Redondos o La Renga (no se enteró de los 6 últimos estadios Huracanes llenos) entre tantas cosas, o de meter más de 200.000 tipos en un Autódromo, o más allá de la gente que arrastran, su música y lo que transmiten y venden discos físicos cuando nadie vende nada? ¿No terminó nunca enterándose que esa banda «de barrio», como tantas veces la tildaron, siendo independientes hasta el día de hoy de todo sello discográfico? ¿No se enteró? Al igual que en un principio se dio con Los Redondos. Tal vez La Renga, a medida que fueron siendo más populares, afinaron algunos errores de la matriz de cómo manejar esa cantidad de gente, esto dicho en el sentido de cómo el público seguía a las bandas convocadas por el boca a boca. Pero han logrado ser bandas que han salido de todo el circuito, que las sigue la gente sin tener afiches, ni publicidad en la tele, ni en la radio, ni seguir dependiendo de sellos o de los que sea, o «productores»; hacen lo que quieren donde y con quien quieren. Es un viento que todo lo empuja. Son hasta motivo de estudio social. Y el rock también en parte es eso, la autoconvocatoria de su público, o de su «raza», donde tal vez no haya tanto lugar para intermediarios, digamos. ¿Eso tampoco es parte de lo que vos llamás ROCK LATINOAMERICANO? Yo le encajo otro capítulo a eso, sólo a eso. A bandas que mueven esa bocha de gente, sin tener que necesitar nada.
No se pueden negar esas bandas que mueven la gente con sólo colgar en su web el día que tocan, y pronto. Son obviamente las que no les convienen a toda la cadena y a toda la rosca porque no hacen plata con ellos. Porque no tienen lugar. Pero no se puede negar una banda que te mete la gente que te mete. ¿Es no es parte de esta historia de rock latinoamericano?.
En el caso puntual por ejemplo de Vox Dei, que fueron los primeros en editar un disco como fue La Biblia dentro un género nuevo y todo lo revolucionario que fue eso.
ROMPAN TODO es algo uruguayo, ¿se aclara eso? Porque me gusta ver los comentarios de la gente en las redes sociales y más de uno colgó que la letra era de Charly y no sé quién más. No necesito ver el documental ni una vez ni media más. Tengo real certeza que una vez Billy Bond, un artista que además tenía el don de ver un poco más allá las cosas y tener a su vez esa cabeza de productor, gritó en un show «rompan todo» cuando se había desmadrado el lugar, pero calculo que fue luego de que salieran Los Shakers con su “Rompan todo”. No lo sé ni Gustavo lo aclara, creo que se menciona algo por el lado del Bond un poco ese rompan todo. En las cosas que hacía B. Bond bajo el nombre de La Pesada, fueron todos los más grandes de la época y pasaron los mejores. Cuenta también la leyenda que alguno hasta andaba armado en los shows…
Porque si se hubiese llamado… MY LIFE – LO QUE A MÍ ME GUSTA, MI CURRICULUM VITAE – LA MUSICA POP… rock, no me calentaría tanto. Creo que para los que no saben nada, pudieron aprender algo, pero luego se transforma en su vida, en su visión, en lo que le gusta, o en lo que de plata o andá a saber qué es para Gustavo Santaolalla el rock, pero de seguro no es la historia del Rock de Latinoamérica.
Apenas muestran la tapa de Los Mockers y bueno… se me terminaron cayendo las pelotas.
Otro insoportable como Litto Nebbia (con todo respeto insoportable para mí y reconozco mi mala educación o mejor dicho mi sincerisidio) que lamentablemente no cuenta la historia de «La balsa», cuyos rumores dicen que la cambió por un café con leche al enorme Tanguito, y bue… andá a saber cómo fue, cada uno la cuenta como quiere o como la vivió o como le parece, no sé, ese rumor yo lo escucho hace muchas décadas. El nombre al documental le queda ENORME. Una necesidad de un productor muy exitoso por contar su vida y sus éxitos latinos y vender su versión, y aunque no lo crean la palabra rock vende a todo nivel.
Recuerdo cuando fue la separación del Peyote Asesino. Ya Gustavo andaba en la vuelta olfateando la banda, pero en mi opinión y se los pregunté a alguno de ellos en algún momento en la radio, si el que los había separado o el que había metido la cuchara no era esta persona, y digamos que la respuesta fue NO. Yo creo que sí, al poco tiempo sale con su «nueva banda» Bajofondo con parte de integrantes del Peyote, y son un «éxito». Nadie me confirmó nunca nada de esto, pero en lo personal sigo estando casi seguro que fue así. No está mal, yo si fuese mi banda y tengo la oportunidad de hacer con quién sea lo que tengo ganas lo haría… aunque creo que no, prefiero seguir con mis patanes.
Hasta se olvida que en aquellos momentos tan jodidos cuando relacionan al documental con la política, había tipos muy importantes como Pedro y Pablo, por ejemplo; era como el folk o el rock de protesta, como se le decía, la canción de protesta. Ahora si hablamos de rock, bueno no eran obvio una banda de rock como tampoco lo es de repente Aterciopelados, a quienes considero más poperos, de repente.
Uno no espera que la verdad sea la de uno aunque lo que cada uno vive es su verdad, pero el tiempo deja cosas que no podés ignorar. Es deformar la historia, mucho más con un nombre que representa a tal vez la banda LATINOAMERICANA más importante, y me cago que cantaran en inglés, hasta los felicito. A pesar de que según Hugo no veían más allá de sus narices, creo que de cabeza sé estaban mucho más allá. Lo han dicho los propios argentinos grossos y de todos los colores. Pero bueno, si bien su presencia no es ignorada en cuanto a tiempo, pero podían sí haber enganchado lo que fue Opa. A lo que llegaron esos Shakers.
Yo no quiero que Pappo encabece la procesión, pero si se repasa su carrera, es imposible no dedicarle un poco más de bola. Es como ignorar a Maradona. Uno de los más iluminados que tuvo el país. Seis capítulos y bueno, uno le tengo que dedicar.
Y de repente un mexicano que te dice «yo estaba en mi limusina». Vamo’ arriba campeón, así se van conociendo personajes que pudieron haber influido en su país. México, y lo digo con todo respeto, además de que lo primero que hicieron fue traducir temas y en aquella época no se sabía un carajo, y la gente comía como que eran de ellos y todo ese bla bla bla. Los Shakers usaban limusina en la misma época cuando iban a jugar un partido de fútbol con los amigos y el auto ahí esperándolos. ¿Vas a contar anécdotas? Por dios, te recomiendo, yo que sé, que hables con Vitico, de repente.
Hubo bandas de fusión por ejemplo, y se destacan a Los Jaivas (banda que escuché de pendejo) ¿pero Rada no tiene la misma importancia a ese nivel y a través de su carrera? Más allá de que aparece contando y no tan como partícipe, sino como relator más bien… El Kinto – Tótem – Opa – Rada, además de invitado de MUCHOS, ¿no te dice nada amigo? Rada es ese negro que había inventado pa’ redondear el candombe-beat, atenti. Mirá en qué cuadros estuvo el negro. Reitero con todo respeto, Rada más allá de contar su historia como tantos que pasan por el documental, es sin duda un referente donde tenés que apretar el freno y levantar el pie del acelerador.
¡¡¡Sepultura!!! de Brasil, tal vez la banda más grande que realmente entró en el circuito mundial de primera categoría, ni siquiera una mención, ¿y te sale cualquier huevón que realmente no aportó un pomo.? No jodas.
Ta bien, para él, el heavy metal no compite, andá a saber en dónde lo ubica dentro de sus gustos. Pero reitero… al menos recordar a Riff, V8…
Yo, la verdad, además de Los Shakers, a su manera los Mockers (por pasarle por arriba a muchas otras bandas imposible de entrarle al hueso) y además repito, la presencia de Rada en todas sus manifestaciones y bandas y su fusión, que era incluso comparable tal vez a la de Santana. Ignorar a Psiglo, donde muchos de sus miembros influyeron luego en otras muy conocidas bandas, y además agregaría al menos a Jaime Roos, Níquel, Estómagos, tal vez Peyote, por seguir hilando fino, más allá del destaque que tiene La Vela o NTVG por ir a tierras extranjeras y llenar estadios, que eso es justo y merecido, fue como la nueva invasión de bandas uruguayas luego de 50 años. Incluso figuras como Mateo y Dino, por ejemplo, son muy importantes y eran conocidos y respetados por grandes artistas del rock argento. ¿Cuánto tiempo le llevaría?… ¿5 minutos? ¿10? No jodas, man. ¿No podés detenerte en la tierra ésa pequeña de donde salen joyas unos minutos y dedicarle merecidamente lo que se ganaron? No hablo de ir al hueso, pero no olvidar, man, no ignorar y más vos que estás donde estás y toda esa cosa latina. Mirá que no solo han salido grandes jugadores de futbol de Uruguay, y lo sabés (espero).
Yo soy de los que creen que el blues o el rock, más allá de ser anglosajón, los rioplatenses más lo hemos mamado e interpretado mejor, incluso otro tipo de ritmos y hasta le dimos nuestra identidad. Tal vez como otros países en el mundo, pero la cosa queda en el estuario. Seríamos los tres en la escala que se te ocurra. EEUU o England y en tercer lugar el Río de la Plata por goleada, incluida la hispana que tuvo mucho.
Lo peor es que historias así se van corriendo a nivel mundial y muchos van creciendo o educándose con una historia errada, y no cuento mi historia ni lo que digo es como debería ser, pero no de esa manera. Tenía mil maneras de venderlo pero el rock siempre termina vendiendo, y más con un tipo que ganó un montón de premios y es creíble y respetado y toda esa cosa. Un crítico argentino de música dijo en un importante medio «que el documental era muy bueno y que incluso era la primera vez que veía a Tanguito»…. ¿pero, cómo? y sos critico de bla bla bla.
A ver… ¿quién carajo soy yo para criticarlo a él, que es un muy respetado productor a nivel mundial? Y bueno, yo que sé, seré un extremista del rock, ¿y qué?, me gusta saber qué es cada cosa, soy etiquetero. Si es jazz, es jazz; si es milonga que sea milonga, y si hay fusión, y bueno habrá que escucharla también, pero hace ya muchos años que la palabra rock, por una cosa o por otra, a mutado o muchos lo han intentado, tal vez a través de los años y el «rock de ahora es así». El rock es rock y como diría justamente a quién me referí en la nota anterior, Artigas Silvestro decía: «acá y en la china». Qué pomo le puede mover un pelo, pero aquellos que en épocas de poca información y que hacíamos de todo por enterarnos, o por cassettes o por revistas o por amigos o porque leímos y estudiamos y recordamos cosas como se iban dando, tanto acá como enfrente. Y dentro de la poca memoria que pueda quedarme hay cosas que no se olvidan, ni se pueden ignorar más allá de gustos pero sí de influencias.
No es tampoco algo típico uruguayo de somos todos técnicos de futbol, periodistas, astronautas, opinamos de todo. En lo particular me siento que desde que soy un pibe hice lo posible siempre por informarme sobre algo que me gustaba, las bandas, qué pasaba más o menos en ese momento. Justamente la gran Revista Pelo cumple 50 años y ésa era una fuente de información que incluso llegaba tarde al Uruguay. Luego se fueron sumando más revistas, más conocimiento, charlas con amigos, etc. Entre mis primeras notas sobre comienzos de los ’80, ya había podido entrevistar a Pappo, Javier Martínez (de Manal), Flaco Spinetta, los Fattorusso y Rada, Pedro y Pablo, un dúo de canción de protesta muy conocido en Argentina, incluso desde Piero pasando por sus músicos que luego serían la banda de Charly en su mejor momento y más tarde GIT, Nacho Smilari ex integrante de Vox Dei.
¿Y el Blues de habla hispana?, ¿de dónde salió?
En el caso que de pedo lea esta crítica, me lo imagino en su oficina de Miami con buena vista y cagándose de la risa. Yo que sé. ¿Te aplaudo? Qué poronga te puede interesar… lo tuyo va por tu lado, por otro lado y engrosará un poco o un poco más tu patrimonio, que tampoco me interesa. La patada en los huevos es que vendas algo como rock, y eso sí me interesa.
¿Saben una cosa? no me caliento más, pero como consejo… NO ROMPAN NADA.
Soy un bocón más que opina sobre entender algo, mi vida ha sido el rock, estudié periodismo, participé en algunos artículos de diferentes medios gráficos de este país que no me importan. No tengo ni licenciatura ni título de nada. A pesar de que llegué, digamos, como que una generación después de los comienzos, pero siempre me preocupé aún cuando no había los medios que hay hoy. Ni siquiera videos… tengo más de mil revistas de todo tipo de todas las que han salido, tuve la oportunidad que desde los ’80 he podido entrevistar a grossos que mencioné por ahí arriba cuando era un guacho, cuando todavía-recién estaba arrancando todo, y la avidez por respetar y poder diferenciar y poder gustarme igual cosas de diferentes estilos.
Vuelvo a una frase del Carpo, pero si vas a la realidad y ser terminante y bueno, no está mal: ¿AC/DC hace rock? SÍ. ¿Fito Páez hace rock? Llamame cuadrado, pero yo lo veo así. Me pega en las bolas que tengan tanto que juntarse grupos políticos para ganar una elección como llamar rock a lo que no es rock, y que, con todo respeto, puedan ser muy buenos y exitosos en lo suyo. Pop, Pop&Rock, Rock&Pop, Hip Hop, bla, bla, bla…
¿Qué carajo me jode?: si voy por la calle y veo un pizarrón de un bodegón donde dice HOY LENTEJAS, entro tranquilo porque me gustan y voy a comer la especialidad de la casa. Ahora, si voy por la calle y veo HOY LENTEJAS y cuando me traen el plato es… mondongo o un guiso con muy poco o nada de lentejas, NO.
Ni pienso entrar en qué es el rock, porque para cada uno tendrá su historia, pero vamo’ arriba. Las cosas por su nombre, ¿no?, y si le erré en algún dato disculpen, pero no pienso verlo por segunda vez como debería si voy a escribir seriamente sobre algo. Pero por suerte no necesito, tuve buena escuela, buenos programas de radio, buenas revistas, interés, etc. Pero la historia se va haciendo así, lamentablemente, y ha pasado toda la vida en todo orden.
Pero de todos los que nombré, esto sin duda es una reivindicación a Pappo en primer lugar, por no destacar aún más una figura que influyó en el blues, como en el rock, como en el metal, e ignorar todo lo mencionado a nivel del rock del Río de la Plata y no parte. Su parte. Que sacó bandas de primer nivel y todo lo pintan como que todo pasó en México. Y qué eso de ROCK… dejá un poco que desear. No sé.
Y a todos aquellos que digan «hacete un documental vos» y cosas similares, que no sean pelotudos. Me la resudan.
Encima capaz que hasta consigue que los memes le den derechos de autor. Hablando de derechos de autor, agradezco y les pido disculpas sino los menciono, pero directamente tomé imágenes y no pude rastrear cada fotógrafo.
(Al) Varo Coll
Excelente Hermano!! Poniendo los Puntos sobre las íes, Es claro quieren Amansar, Deformar e infundir un tipo de Psicología, Actitud y Personalidad!! en las nuevas Generaciones ,Los que sabemos Separar el Trigo de la Paja lo sabemos, ese documental de netflix es una ESTAFA!!, Si da Bronca por la Falta de Respeto al Auténtico Rock y a sus Auténticos Exponentes de Ayer Hoy y Siempre.
Me gustaMe gusta
Es tal cual. El documental no es tal cosa, es una visión parcial, por lo tanto carece de valor
Me gustaMe gusta