Opa y El Éxodo Del Candombe Beat

¡Buenas noches a todos! Hoy les quiero hablar de un grupo uruguayo de culto, que fue ganando mucho prestigio con el correr de los años: la banda Opa.

Original es la palabra que mejor define a Opa. No se trata de jazz, ni de candombe, ni de rock, es todo ello amalgamado de una manera sinérgica y armoniosa. La fusión de arreglos de jazz, de sintetizadores que dejan espacio para la respuesta de los tamboriles típicos del candombe, hacen de Opa algo diferente a todo lo hecho hasta ese momento.

El inicio de Opa puede dividirse en dos partes: la primera se ubica hacia fines de los 50’s, cuando los Fattoruso integran Los Hot Blowers junto a «Ringo» Thielman y otros renombrados músicos uruguayos como el mismísimo Rubén Rada. Luego de esto, Hugo y Osvaldo forman Los Shakers, junto a Pelín Capobianco y Carlos Vila, y Thielman se marchó a vivir a Estados Unidos. En 1969 los Fattoruso deciden emigrar a Estados Unidos, aceptando la invitación de «Ringo» que, por ese entonces, estaba en Nueva York trabajando como pianista. Eran tiempos de funk, jazz, rock y música de fusión. Los ritmos brasileños habían acercado a EEUU a muchos músicos de ese país como Milton Nascimento, Hermeto Pascoal o Airto Moreira.

Hugo y Osvaldo habían recorrido prácticamente desde su infancia todos los circuitos del jazz de la noche montevideana, lo que explica ese drástico cambio musical del pop de Los Shakers a las complejidades rítmicas de Opa. Ya hacía un año de la disolución de Los Shakers, entonces las ganas de cambiar empujan a los hermanos Fattoruso a emprender viaje a Estados Unidos.

Hugo «Ringo» Thielman había conseguido un contrato en The Golden Chariot de Nueva York y precisaba un grupo estable. Hacían un repertorio de covers, temas que sonaban en la radio en ese momento y cosas de bossa nova y música tropical que habían hecho en una etapa anterior a Los Shakers. Al Boliche iban muchos uruguayos, pero también músicos comenzaron a ser asiduos del lugar. Uno de ellos fue Airto Moreira que, posteriormente, utilizaría al trío uruguayo en su excelente álbum Fingers de 1973, cuya mitad de lista de temas fue compuesta por Hugo Fattoruso. También participaron como banda acompañante en la gira del músico brasileño y del álbum en vivo de Emir Deodato, grabado en el Madison Square Garden de Nueva York. En ese momento, Hugo Fattoruso estaba en el segundo lugar de los mejores sintetizadores del mundo para la revista Down Beat, por encima de Chick Corea.

Después de unos años de estar instalados en Estados Unidos, la banda graba un demo entre julio y agosto de 1975 en los Estudios Holly Place de Nueva York, junto al productor Larry Rosen. Esta cinta de demostración, grabada en un Teac 3440 de 4 pistas, en la que participaría Papo Atiles en conga y percusión junto al trío, no logra convencer a ningún sello, pero vería la luz en Uruguay recién en 1996 con el nombre de Back Home. El nombre que se les ocurrió para la banda fue un saludo muy común en Uruguay: Opa.

En los meses posteriores, Airto Moreira consigue para el grupo un contrato con el sello Milestone, siendo productor y percusionista del álbum debut de la banda, en el que participan también el multi-instrumentista Hermeto Pascoal y el guitarrista estadounidense David Amaro. Esa obra prima llamada Goldenwings, sonaba a oídos estadounidenses dentro de ese mundo de «brazilian beat», pero tocado por estos precursores uruguayos en ese estilo.

Algunos de los temas del Goldenwings fueron: la canción que le da nombre al álbum, el tema «Corre niña,» la versión de «Pájaro africano» (african bird) de Rubén Rada que ya estaba en el demo, «Muy lejos te vas» de la época de El Kinto, re bautizada como «Paper butterflies», pero cantada en español por Hugo, con la participación de Hermeto Pascoal en flauta. Dicho tema, con una notable incorporación de teclados electrónicos, más su percusión candombera, marcó un estilo único en Opa, y un camino a seguir que iba más allá del jazz rock de la época. Hay otras excelentes canciones incluidas, como «Groove» y «Totem» y un medley que incluye fragmentos de la polémica «Tombo in 7/4», atribuida a Airto Moreira y Hugo Fattoruso, originalmente incluida en el disco Fingers por la que hay una disputa por la autoría que se remonta a la actualidad.

A grandes rasgos, su disco debut obtuvo buenas críticas en el circuito del jazz y se editó internacionalmente, pero la discográfica no apostó a su difusión. Pero una cosa no quita la otra. Este álbum es considerado uno de los álbumes uruguayos más importantes de todos los tiempos. Goldenwings renovó los conceptos de lo que se entendía por música uruguaya, incorporando elementos internacionales de instrumentación y sonido, pero mostrando raíces fuertemente uruguayas. Hoy en día, pasados más de 40 años de editado, es un disco de gran frescura, lleno de groove, energía y sonidos que no han perdido vigencia.

Entrado 1977 Opa registra su segundo trabajo, nuevamente bajo el sello Milestone, subsidiario de Fantasy Records. Para esta ocasión convencen a Rubén Rada que ya había aportado desde sus composiciones para el Goldenwings. Se suma para el trabajo el guitarrista Barry Finnerty y Airto Moreira repite en persecución. Rada, que en esos momentos estaba radicado en Alemania, se acopla al trío, convertido ahora en cuarteto. Este segundo trabajo bautizado Magic Time ahondó la fusión con el candombe uruguayo y marcó un punto de madurez. El álbum abre con «Mind proyects», incorporando una buena dosis de rock. En la canción «Montevideo» la identidad charrúa alcanza su máxima expresión, convirtiéndose en uno de sus enormes clásicos. El alcance del disco fue un poco mayor que el primero, al punto que músicos de otros países versionaron temas, como por ejemplo el trompetista estadounidense Herp Albert, que haría «Malísimo», o el brasileño Milton Nascimento con su versión de «La cumbia de Andrés».

Sin embargo, a pesar de la excelencia musical de la banda, no lograron trascender más allá del circuito de clubes nocturnos, ni lograron aumentar las ventas de sus discos. Además, Opa hizo caso omiso a ciertas condiciones que quería imponerle la discográfica. Por ese motivo el entusiasmo de sus integrantes fue mermando y, cansados de no ser difundidos como merecían, se separan. En Estados Unidos además se podía percibir ya en ese momento, una decadencia del jazz rock y el rock progresivo, que se explica en cierta manera por el advenimiento del punk y la música disco.

A fines de los 70’s la banda estaba ya disuelta. Pero en 1981 el productor argentino «Cachorro» López los convoca a presentarse en el Estadio Obras de Buenos Aires como antesala del show de Milton Nascimento. Para esa ocasión la banda graba para el sello Sazam el disco Otroshakers, recibiendo muy buenas críticas. Algunos temas destacados de este nuevo trabajo son: «Adiós por un rato», en el que queda de manifiesto su gran amor por Los Beatles, una versión de «Siempre tú», tema que habían incluido en La Conferencia Secreta de Toto’s Bar, «Brother Rada», una canción que los Opa habían grabado en 1975 antes de la llegada de Rada al grupo, y «La marañaza», que abre el disco…

Esta presentación en Buenos Aires los motiva a efectuar dos shows en su tierra natal, donde tocarían por primera vez. Cuando se presentan en Montevideo, generan una gran repercusión en el ambiente de artistas y en el público en general. En su primer recital en el Cine Plaza tocan con Jaime Ross, Eduardo Mateo y Jorginho Gularte, entre otros artistas invitados. El pueblo se emocionaba al volver a encontrar algo autóctono, entre tanta música censurada. Se abrió un espacio dentro del clima hostil que se vivía por la dictadura y la banda se encontraba con su cultura y su gente. Esta efímera reunión tuvo continuación en 1987 en otro concierto celebrado en el Teatro de Verano del Parque Rodó.

 

Su última reunión fue en 2005 en el Teatro Solís y marcó un hito para la música uruguaya, al reunirse Los Shakers y Opa en un mismo show.

La magia de ese particular estilo, mezcla de jazz, rock y ritmos afro uruguayos, hacen de Opa una agrupación única, y ya pasado casi medio siglo, la ponen en un lugar de privilegio entre las mejores del país.

¡Gracias por leer!

Fabián Delgado Calero


Discografía:

Álbumes de estudio:

Back Home (Perro Andaluz 1996) – Primera maqueta registrada por el grupo, grabada en 1975

 

Goldenwings (Milestone Records 1976)

 

Magic Time (Milestone Records 1977)

 

A los Shakers – Otroshakers (Sazam 1981)

 

Álbumes en vivo:

Opa En Vivo (Orfeo 1988) – Reeditado con tres canciones extra, como Opa en vivo 87′ & Rarities (Melopea Discos 2001)

 

Álbumes recopilatorios:

The Candombe Jazz n’ Funk Vibe 1975-1977 (Nuevos Medios 2003) Incluye los discos Goldenwings y Magic Time más dos temas de Back Home: «Broklynville» y «One + one +one is two».

 

Referencias:

Espectador.com. (2014). La historia de OPA (Parte I).

http://historico.espectador.com/cultura/290093/la-historia-de-opa-parte-i

 

Gómez Wagner, C. (2011). Opa!: Los años dorados del jazz uruguayo. Frontera musical – Viajando en sonidos.

https://www.fronteramusical.com.ar/notas/opa.html

 

Historias de la música popular uruguaya. (s.d). Opa.

https://www.historiadelamusicapopularuruguaya.com/artista/opa-2/

 

Pacocamorra. (2019). Opa – Goldenwings / Magic Time (Uruguay 1976-1977). La nave del rock argento.

http://naveargenta.blogspot.com/2019/04/opa-goldenwings-magic-time-uruguay-1976.html?m=1