Voces Retro: Gabriel Mangarelli (1990)

En la sección “Entre…” de nuestra revista en formato papel, intentábamos reportajes distintos a los centrales para dar otra mirada enfocada más en los músicos en particular. En nuestro número 39 de setiembre de 1990 (el último que editaríamos en el formato habitual, antes de cerrar ese período con nuestro número 40) invitábamos a Gabriel Mangarelli para hacerle unas preguntas. En ese momento como vocalista de Luz Roja, este notable cantante de nuestro ambiente local, poseedor de una voz y escena particular y destacadas, así respondía sobre los títulos que le íbamos tirando.


El canto en toda su magnitud implica un proceso de desarrollo y dedicación continua a la voz. Todos podemos dedicarnos al canto, que va acompañado necesariamente del sentimiento que tengamos sobre la temática y propuesta musical. Para profundizar en el tema, entrevistamos a Gabriel Mangarelli, actual vocalista de Luz Roja.

 

Trayectoria

Gabriel: En noviembre del ’87 canté con La Mano; después en julio del ’88, con Alto Voltaje, y en agosto del ’89, con Luz Roja. Antes había estado en bandas como Silos, en las que hice las primeras armas en el rock and roll. En La Mano se encontraba Jean Paul (primer guitarrita de Luz Roja) y el “Quieto”, que es el batero de Luz Roja. Alto Voltaje era rock and roll pesado, que era lo que me gustaba. Fue donde desarrollé más el canto. Me dije que era lo mío. Además, las exigencias de tener más ensayos y los primeros encontronazos con el público; por ejemplo, en el Defensor en “Sólo el metal”, que era mi debut y tenía sólo un mes de ensayo con la banda. Empecé a aprender que mi vocación era el canto.

El canto

Gabriel: Para cantar, canta cualquiera, siempre y cuando le guste. Va acompañado del sentimiento en las letras. Todo el mundo puede cantar. Yo desde chico cantaba; mi padre también cantaba. Incluso tengo algún disco de él. Lo que tenés que tener bien claro es saber cuáles son tus límites, conocer el registro, educar tu oído de acuerdo a la propuesta.

En los instrumentos, como la guitarra, tenés que conocer el diapasón, y eso lleva tiempo. En la voz pasa lo mismo. la voz es un instrumento que lo usás para todo.

 

El cuidado de la voz

Gabriel: Tenés que tener cuidados especiales. Hay cosas nocivas, como el cigarrillo (aunque yo no lo tengo en cuenta), las bebidas alcohólicas, las cosas muy frías o muy calientes; y cantar mal, que te das cuenta cuando quedás disfónico.

 

Estudios personales

Gabriel: Estuve aprendiendo unos tres meses, pero soy autodidacta. Estudio algunos conocimientos de ópera, emitir desde el diafragma, respiración, impostación. Los tenores de ópera tienen que tener la voz igual en distintas posiciones físicas: parado, sentado.

 

El público

Gabriel: Una cosa es enfrentarse al público sin ningún conocimiento y otra cosa es dominar el registro. Eso es ensayo y práctica. Cuando estoy frente al público me pongo muy nervioso, a pesar del tiempo que llevo en esto.

 

Acompañamiento visual

Gabriel: El género se destaca porque tenés que cantar bien. La propuesta musical tiene que ir acompañada con lo visual. Antes que nada, canto, pero no dejo de lado lo visual. Mi mejor posición sobre el escenario es con las piernas abiertas.

 

El vocalista y la banda

Gabriel: El vocalista es la cara de la banda. La gente cataloga la banda por el vocalista. Esto sucede en la gente que no conoce de música y no sabe lo que es un “mojo” en la batería, etc. Entonces se fijan en el cantante, y eso implica tener una gran responsabilidad.

Luz Roja

Gabriel: Luz Roja es la banda que me gustó toda la vida. Admiraba a César, que me parece un cantante excepcional.

SR: ¿Cómo lo ves ahora con Delanuka?

Gabriel: Lo veo bien, creo que está haciendo lo que le gusta. Cuando me llamó el “Quieto” para unirme a Luz Roja, lo pensé mucho, pero no demoré mucho en contestarle.

SR: ¿Qué está haciendo Luz Roja ahora?

Gabriel: Está pasando por una etapa de reformulación. Hace tiempo que no tiene una formación estable. Ahora es una banda de hard rock que está más entonada con las corrientes actuales.

 

La actividad local

Gabriel: En términos de bandas, aquí se le da poca pelota a la voz. Hay un montón de cosas para cantar bien. Por ejemplo, si no te escuchás, es imposible cantar bien. Las bandas de rock pesado no se destacan en este sentido.

 

La escena internacional

SR: ¿Qué te parece el desempeño de vocalistas legendarios como Robert Plant, al que se pudo apreciar en un medio televisivo?

Gabriel: Bueno, muy bueno.

SR: ¿Y a David Coverdale? ¿No ves un cambio, como más comercial?

Gabriel: Coverdale es un excelente cantante, es un rey. En lo otro, yo pienso que si querés vivir de la música, tenés que transar, y yo lo veo perfecto. También me gustan Elvis, Dio, Ian Gillan y, por supuesto, Plant.

 

Expectativas

Gabriel: Sigo teniendo inquietudes. Siempre estoy tratando de superarme, esa es la esencia del canto. Lo importante es el sentimiento. Y tengo un proyecto que no sé…