Las Etapas De Producción De Un Disco #11 – Antes De Entrar A Estudio

Nota: Si no leíste la columna #10 acerca de la pre producción, te invito a hacerlo desde aquí.

¡Que bueno que está grabar! Sea lo que sea, pero tiene eso de dejar plasmado, fotografiar sónicamente esa idea… pah… ¡¡qué lindo!! Ah, no saludé… ¿Cómo les va? Es la emoción del grabar. Nos pasa a todos quienes pasamos por eso. Es el día donde nos aprontamos en todo sentido y hasta hacemos paréntesis a fórceps en otras actividades para esta noble y sagrada tarea. En esta edición de BRIKDATA retomamos el hilo planteado en la columna anterior, donde conversábamos acerca de la primera etapa de este proceso, que es la pre producción.

Nuevamente vuelvo a hacer copio y pego. “Calculo que la mayoría de los músicos y productores que siguen esta columna van a encontrar información que es de recibo e insumo cotidiano. Es por eso que esta columna está dirigida a todos quienes no lo tienen conceptualizado, sea porque son artistas intuitivos o simplemente escuchas de música. Esto les dará una visión más ordenada y profunda de todo lo que implica y representa para nosotros esa divina palabra que es grabar”.

Hechas las salvedades, y sobre todo hecha la pre producción, pasamos a la segunda fase que comienza con una puesta a punto antes de entrar a estudio, fase que denominamos “la producción”, que tiene muchos aspectos que iremos visitando en múltiples columnas.

 

* * * Si no leíste las columnas anteriores te invito a visitar la sección Brikdata * * *

 

¿Cómo llegamos hasta aquí?

La etapa de producción es la fase donde comienza la grabación del material que va a quedar definitivo en el registro. Para esto es necesario disponer de buen material a nivel de infraestructura para registrar. Entiéndase esto como un buen ámbito, micrófonos, conocimiento técnico, equipos, instrumentos, etc. Todo lo necesario para que el registro sea mejor. Puede llegar a ocurrir que en la preproducción ya se cuente con esto y se utilice material de la pre producción para esta etapa, pero no es lo más común que ocurra.

Es entonces que ya tenemos o se supone que deberíamos tener:

  • La o las canciones definidas.

Lo más recomendable es tener bien definido el universo de lo que se va a grabar. Esto no quita que se dé “algo extraordinario” como una improvisación o jugar con un tema y versionarlo. Todo es válido, pero recuerda que si estás en el estudio, es dinero que se gasta. Otro aspecto es el de la autoría de música y letras. Tenerlo ya definido y resuelto, resulta muy útil y desestresante.

  • Trabajar con metrónomo y que todos los integrantes tengan claro a qué velocidad exacta va la canción.

La música tiene su velocidad que se mide en BPM (Beats o Golpes Por Minuto). No se corresponde exactamente con la batería, pero generalmente con el hecho de hacer palmas en una canción o con “mover la patita”. Cada canción tiene su propio BPM (algunas pueden tener cambios), pero por todo esto es necesario y crucial a la hora de poder editar tomas instrumentales y que toda la música esté “a grilla”. Esto puede llegar a no aplicar a proyectos de improvisación o de índole experimental, free.

  • Los textos definitivos.

Es de suma importancia llegar con los textos definidos al 99%, mínimo. Grabar voces es dejar el mejor registro interpretativo de algo que ya se trabajó. Puede llegar a ocurrir que se cambie una palabra, se quite algún artículo, se busque un sinónimo por un efecto dramático. Pero generalmente lo que está escrito y trabajado, ya queda.

Nota: Se entiende que las grabaciones de improvisación no entran en las generales de este ítem.

  • Las partes aprendidas por los músicos estables (o la banda) .

¡Al estudio se va a grabar! Sí, suena autoritario… pero al estudio no se va a ver “qué onda”. Todo cuesta dinero y para algo estuvo la etapa de pre producción, ¿no?

  • Decisiones acerca de Reamps.

Bueno, bueno… nos metemos en un tema técnico pero que hace al presupuesto y al proceso en sí de grabación. ¿Pero sabés qué significa la palabra Reamp? Sí… es por ahí. Re Amplificar. Básicamente es una técnica de llevar al estudio pistas ya ejecutadas y grabadas pero sin proceso alguno. Por ejemplo. Llevar pistas de guitarra

  • La modalidad de grabación.

Si va a ser colectiva o por instrumentista o grupos de instrumentistas por separado. Parece un detalle de segundo orden, pero muchos artistas deciden grabar juntos “a la vieja escuela” para lograr un sonido de ensamble y orgánico. Y es muy importante que el estudio disponga de las facilidades para que eso suceda.

  • Un plan de trabajo con una agenda.

Parece obvio, ¿no? Pero sin embargo les cuento que esto no siempre sucede. A veces hay un impulso y algo de dinero y se empieza el proyecto, pero… se condiciona la continuidad a disponer de más dinero, y muchos trabajos quedan truncos o con el primer envión y se pierden en oscuros rincones de un disco duro de respaldo del estudio. Planificar cuándo se va a hacer, cuándo el artista está en su punto óptimo a nivel de performance de la obra a grabar, de disponer de tiempo, dinero y continuidad para poder empezar y finalizar, parece una obviedad, como dijimos, pero no siempre esto ocurre. Algo que parece de recibo. A veces hay que tener sesiones largas que pueden coincidir con horarios laborales. ¿Cuántos trabajos le dan facilidad a un músico para ausentarse a grabar? Generalmente quien otorga esa facilidad es la familia en tiempos de licencia. Quiero hacer un paréntesis y enviar un gran abrazo y agradecimiento a todas las parejas, hijos y familias que han sido soportes para infinidad de proyectos musicales. Vaya mi perpetuo agradecimiento personal y en nombre de todos los músicos.

Es muy muy importante el trabajo del productor artístico, el productor ejecutivo y el artista en conjunto como equipo.

  • Capital.

¡Pah!, la guita, el vil metal. ¡Vaya si este punto es clave ! El dinero juega un papel fundamental, ya que va a depender de la cantidad de capital que se posea para la elección del estudio, cuántas sesiones de grabación, etc. ¡Pero cuidado! El capital no sólo aplica para esta etapa. Los fondos deben analizarse y proyectarse desde el inicio del proyecto, pero es en la previa de la producción que debe cerrarse o tener claro el panorama de cuánto hay.

  • Compromiso total de los músicos estables.

Si bien el compromiso de los artistas debe estar desde que se inicia la etapa de pre producción, no está de más reafirmarlo y comprometerse a nivel personal y colectivo con el proyecto. La regla dominante debería ser buena energía, buena onda, buen vínculo y focalizados en tener el mejor registro posible. A veces, el propio stress de la pre producción puede llevar a que surjan diferencias, o empujes de ego. A tomarlo con calma y mucha paciencia. ¡Vale la pena!

  • Compromiso de los artistas invitados.

Muchas veces se invita o convida a otros artistas a ser parte de la grabación, ya sea para una canción completa, o una intervención de la misma. El invitado debe estar en tiempo y forma en el estudio para participar de la sesión asignada y trabajar con el productor artístico asignado. El margen de creatividad del invitado va a depender del acuerdo previo realizado en la etapa de pre producción y del oficio del productor artístico para poder explotar al máximo la presencia y poder dejar un registro de destaque.

  • Sentido de equipo entre todos los involucrados.

Es un poco redundante, pero en este ítem involucro a todas las figuras que tienen que ver con el proyecto desde el lugar del artista. El sentido de equipo es que esto es una empresa colectiva donde el éxito depende del trabajo de todos y no de un solo de guitarra exquisito o de arreglos muy locos del baterista o de histrionismos del vocal. Todo suma pero la obra es colectiva.

  • Respeto por los roles dentro del equipo.

Esto implica que si el artista trabaja con un productor artístico, sea un integrante de la banda o uno externo, debe estar el compromiso de “dejar trabajar”. La empresa “grabar” tiene un montón de tareas, no sólo es tocar. También es producir, organizar, agendar, finanzas, logísticas, etc. Por eso es de vital importancia que todos los integrantes del proyecto tengan idea y en lo posible, que estén claros los roles y quiénes lo ejecutan, para un correcto fluir de las cosas, para no congestionarse en tareas y por sobre todo, para que cada parte pueda concentrarse en realizar mejor su tarea. Desde ese lugar es que el proyecto empieza a tener éxito en su realización

La elección de estudio y agendar.

Tenemos que elegir un estudio para grabar. Vaya si hay ofertas al respecto. Pero… ¿Qué es lo que afecta nuestra decisión a la hora de elegir un estudio u otro? Hay muchos factores que son importantes y que es bueno presentarlos para que puedas tomar una buena decisión si sos músico o informarte, si eres un lector interesado, pero no eres músico.

Factores a tomar en cuenta:

  • la modalidad de grabación, si es grupal o instrumental
  • el room o sala de grabación del estudio
  • experiencia de trabajo con el estilo de la propuesta
  • quién graba / personal técnico del estudio
  • la infraestructura técnica
  • la franja horaria de trabajo del estudio
  • si el artista posee backline adecuado para grabar
  • si el estudio posee backline
  • costos y forma de pago
  • historial de trabajos del estudio

Nota: Backline: equipamiento de amplificación y también instrumentos.

¿Pero quién toma la decisión de elegir tal o cual estudio?

Esta decisión debe ser en consenso entre el artista colectivo, en conjunto con el productor artístico y el productor ejecutivo. Ya que todas las partes van a poner sus pros y contras.

Del análisis de las canciones que haga el productor artístico en conjunto con el artista, van a surgir recomendaciones de utilizar tal o cual equipamiento y hasta si se sugiere de grabar en conjunto o de forma parcial/individual.

De todo lo que se llegue a precisar para la grabación van a surgir requerimientos de locación, de infraestructura, de materiales y otros, que deben ser analizados con el productor ejecutivo en conjunto para ver si se dispone de los medios o hay que hacer “magias” con amigos y conocidos para poder bajar la lista de gastos.

Recomendaciones a la hora de elegir un estudio

Algunas recomendaciones a la hora de elegir un estudio:

  • Que el equipo de producción de la banda haga un listado de estudios. Esto lo hace en conjunto el productor artístico, el productor ejecutivo y el artista, de acuerdo a la evaluación del norte del proyecto.
  • De esa lista, seleccionen cuatro estudios que cumplan con los requerimientos y traten de tener una reunión con los responsables para poder conocer las instalaciones, tomar nota del equipamiento y negociar un presupuesto de acuerdo a las horas estimadas por el productor artístico.
  • Si podés, cotizá un lockout de estudio. O sea, disponer del estudio en exclusiva para ti por X cantidad de días. Eso te permite poder “dejar todo armado” para poder llegar y tocar. Esa comodidad se empieza a sentir al segundo o tercer día cuando tienes la sensación de que estás en casa y se nota en la performance de los músicos .
  • Evalúa la locación del estudio y si les es fácil llegar a todos, o en su defecto, coordinar bien las idas para que no haya pérdida de tiempo por llegadas tardes.
  • Generalmente los estudios no ofrecen backline propio y trabajan con empresas y particulares que pueden proporcionar soluciones a lo que se desee utilizar. Si el artista no posee su propio backline o no es el adecuado para grabar, un estudio con backline puede significar una baja de presupuesto. Todo depende de la naturaleza del proyecto que se quiera grabar.

En resumen…

“Che, Brik, ¿estás escribiendo un libro de producción? Porque si no, parece que lo estás haciendo… no sé Brik, deberías pensarlo”. (Un amigo X).

¿Sabés qué pasa amigo X? El libro quizás se escriba en el camino, pero sí me parece llevar todo este conocimiento y vivencias al público en general, y no sólo a músicos. Mucha gente desconoce todo lo que implica grabar, y parece que todo se resume a una canción de pocos minutos o a una lista de YouTube o de plataformas musicales. Es necesario que el común de la gente entienda lo complejo que es grabar, y lo profesional que es combinar todas las tareas referidas a estos menesteres. Es por eso que tomé la decisión de compartir todo esto en mi columna Brikdata, aquí en la Revista Sólo Rock.

En la próxima edición seguimos metiéndonos más en profundidad en la segunda fase, que implica la grabación en sí misma.

Un abrazo enorme para todos. ¡Viva la música!

Separata… Algunas preguntas

  • Si no eres músico, ¿te imaginaste que esto de grabar era tan complejo?
  • Si eres músico, ¿has tenido en cuenta en tu carrera estos elementos? ¿Todos? ¿Sólo algunos?
  • ¿Has tenido etapas de pre producción de tus trabajos?
  • ¿Leer este artículo te ha motivado a imaginarte re grabar algún proyecto pero cuidando los aspectos aquí planteados?

+No a la categorización de las personas. Todos tenemos derecho a la cultura +

Seguí las columnas de BRIKDATA desde nuestra fan page www.facebook.com/brikdata

Gabriel Brikman (área 51)

músico / productor / comunicador / gestor cultural

Responsable del proyecto de comunicación Distorsión

http://www.distorsion.uy/

YouTube: http://www.youtube.com/distorsionuy
Instagram @distorsionuy
Fanpage: http://www.facebook.com/distorsionuy
Twitter: http://www.twitter.com/distorsionuy

email: brikdata@gmail.com