Rockportaje a Kongo Bongo (1990)
Para este mes de agosto decidimos rockportear a la conocida banda de reggae Kongo Bongo. Estos cultores de este particular estilo van mas allá de la parte estrictamente musical, y apuntan a la difusión de la cultura rastafari. En ese sentido acaban de editar una revista denominada Reggae Magazine. Pero dejemos que sobre esto hablen ellos.
Por lo pronto vamos a presentar a los integrantes del grupo. Ellos son: Chole (guitarra y voz), Gabriel Otero (guitarra), Gustavo Cassenave (bajo y teclados), José Pedro Bentancor (saxo), Jorge Mendive (batería), (Marcelo) Pera, José y Jamaica (Fernando) (percusión), y Arye Silvano y Mariela (coros). Diez músicos sobre un escenario creando ese clima especial que rodea al reggae. Como dato curioso: como habrán notado, en las fotos no falta nadie, a pesar de ser diez.
Charlaron con nosotros el Chole y Gabriel.
SR: Hagan la historia del grupo.
Chole: Empezamos con zapadas en Elepé; nos reuníamos el batero, Gustavo, Andrés, un loco que tocaba el bajo que ahora está en Estados Unidos, Marcelo…
Gabriel: Estaba yo también en las zapadas del `88. Hacíamos reggae. Pero no era Kongo Bongo todavía.
SR: Era un grupo de amigos.
Chole: Claro. Hacíamos reggae. Con Gustavo Ogara, también; Valentina…
SR: Como que ha pasado medio pueblo.
Chole: Sí, pila de gente. Después de la zapada de despedida del año nos reunimos, pero con la cabeza de formar un grupo. Dos semanas antes de lo de Verdearte nos juntamos. Ese día nos fue bárbaro, y ahí empezó Kongo Bongo.
SR: ¿Cómo hacen para establecerse como grupo?
Chole: El asunto era que salía esa tocata y dijimos “vamos a hacer un grupo de reggae”. Nos juntamos y empezamos a ensayar. Sonaba bien y había buenos temas, que hacían bailar. Y ahí quedo. Ya teníamos el nombre. Kongo Bongo es una palabra africana que no sé lo que significa.
SR: ¿Por qué eligen el reggae como propuesta?
Chole: Porque se lleva adentro, como el rocanrolero lleva la viola saturada. Pensamos en hasta hacer funky, pero quedó tanto la cabeza en el reggae… Nosotros fuimos descubriendo que no sólo es la música, el ritmo; sino que tiene una mística atrás, tiene paz, tranquilidad, amor, hermandad. Y nos fue pegando fuerte.
Gabriel: Yo me fui enamorando. Me gustan otras músicas, escuchar y tocar un poco de rock and roll, un poco de funky. Pero me enamoré del reggae.
SR: Como que hay bastante más alrededor de la música reggae, ¿no?.
Chole: Es toda una religión. Nosotros no nos consideramos rastafaris, pero sí aprendemos de la música. La música te enseña, mismo.
SR: ¿Y qué pasos son para llegar a ser rastafari?.
Chole: Uh… los tipos tienen la mente de ser libres. Los sacaron de la tierra a la que pertenecían, que era África y específicamente Etiopía. La tribu de ellos era la tribu de Judah, que viene de la Biblia. La Biblia decía que el león de Judah gobernará eternamente sobre la gente de esa tribu. Esa tribu se fue para Etiopía y después con todos los quilombos que pasaron en el mundo y las colonizaciones, trajeron a todos los negros de ahí y los llevaron para toda América. Pasa un tiempo determinado y pinta por Etiopía un señor llamado Rastafari, que se hizo llamar Halle Sellassie. El dijo que era Dios, que era el león de Judah, que estaba en la tierra para unificar a su pueblo, para volver de nuevo a la Tierra Prometida. Y la Tierra Prometida era Etiopía, más allá de que en Etiopía había hambre. Pero era la Tierra Prometida de ellos. Bueno, más o menos se fue conociendo; y hay un tío que se llama Marcus Garvey, que era de Jamaica y se fue para Nueva York, y entró a difundir la palabra de Halle Sellassie. Aparte el loco iba a hablar a las Naciones Unidas, y hablaba del colonialismo. Esto era a principio de siglo, cuando había más esclavitud que ahora. Marcus Garvey entra a hablar, a hacer revueltas y la gente entra a conocer el rastafarismo. Una de las leyes más importantes era volver a Etiopía, ser libres. Y la gente empieza a seguir a Marcus y a interpretar la Biblia a la manera de ellos. Dicen que Dios es Halle Sellassie, que está dentro tuyo. Lo que quieren en realidad es volver a África, pasar bien. Pero no se compran un pasaje y se van. Y bueno, lo que surgió fue que en Jamaica había una música indígena y se fue mezclando con la música que venía del norte, y empezaron a hacer música de ellos y les salió una onda acá: rock steady. Y fue bajando de revoluciones hasta llegar al reggae. Tiene influencias de jazz, blues, funky, rap, soul, tiene calle. Acá lo tocamos de una forma muy distinta a como lo tocan en Inglaterra, pero sigue siendo reggae.
SR: Ustedes tratan de difundir toda esa cultura, ¿verdad?
Chole: Nosotros queremos hacer saber que el reggae no es sólo el chaca-chaca, que el reggae también es una cultura. Eso lo aprendimos nosotros tocando. Tocando y leyendo. Y nosotros queremos entrarle a la gente también. El reggae es re-religioso. Las letras son recontra religiosas. Hablan de amor al prójimo, de “vive si quieres vivir”, de vibraciones positivas, de vivir bien, de ir para arriba.
SR: Influye muchísimo en la gente lo que vos tirás desde arriba de escenario.
Chole: Claro.
Gabriel: Nosotros tranquilizamos al público. El día que tocamos en el Palacio Peñarol, que eran todos heavy metal, subimos pensando que nos iban a matar. Y se tranquilizaron.
Chole: A nosotros nunca nos trataron mal. Siempre la gente agitó.
SR: ¿Se ven dentro de lo que es el rock nacional?.
Chole: Estamos ahí adentro, dentro de la movida.
Gabriel: A nosotros nos gusta ver gente, y cuanto más gente mejor. Y jóvenes, pero no sólo a jóvenes. Hemos tocado en Minas, en Las Piedras… para lo que venga.
Chole: Para gente que tenía bombachas, ¿entendés?. Y había veteranos y había guachos, y terminaron todos bailando.
Gabriel: Hace poco tocamos en un ciclo del Instituto del Libro. Y tocamos para gente de saco de piel. Y tenías que ver a las viejas: no se paraban a bailar pero estaban que no se aguantaban más. Lo que nos importa es eso, llegar a todo tipo de gente y poder hacerlos bailar y moverse; y darles algo para la croqueta, también.
Chole: Nuestra propuesta no es rastafari-rastafari, pero sí apoya en el sentido de vivir bien.
Gabriel: En el sentido social de la cosa. No somos religiosos.
Chole: Éste (Gabriel) decía: “Si Dios escucha música, escucha reggae”.
Gabriel: Decía medio en broma; si escucha música, es la que más le tiene que gustar.
Chole: El reggae llega a todo el mundo y a cualquier edad. El heavy metal, por ejemplo le puede gustar a cierto tipo de gente, los veteranos no lo pueden escuchar. El reggae es mas pacífico. Lo que quiere demostrar es “está todo bien, todo tranquilo; nos están reventando pero nosotros vamos bien” (risas).
SR: Ustedes son diez; ¿cómo funciona un grupo con diez personas?. Porque cuatro son problema, cinco es un quilombo, y diez…
Gabriel: Es un sauna (risas). No, la gente va a los ensayos, Lo que nosotros tenemos de bueno, en el sentido de que metemos para adelante, es que ensayamos martes, jueves y sábado, de tal hora a tal hora, siempre; aunque haya paro o aunque sea feriado. Salvo casos de enfermedad. Y de los diez, siempre hay ocho. De repente hay uno o dos que no vienen porque tienen muchos compromisos musicales, como José Pedro que toca el saxo en todos lados.
Chole: En el verano eramos cinco. No queríamos salir a tocar, queríamos ensayar, ensayar; y de ahí se fue haciendo la cabeza de que a los ensayos hay que ir, que es un trabajo. Lo que es difícil es hablar, que se callen entre tema y tema.
SR: ¿Han hecho grabaciones?
Chole:¡Fuá!
Gabriel: Nada. Ni un demo, nada.
Chole: Tenemos sí, una grabación en vivo de cuando tocamos en La Tramoya. Casi siempre aprovechamos cuando tocamos en vivo. Todavía no tenemos plata para entrar a grabar demos.
SR: ¿Tendrían interés en grabar un disco?
Chole: En mente está.
Gabriel: Tenemos material, como 30 temas, Son 22 que tocamos siempre, y otros diez que están en lista de espera, que cada tanto se los picotea un poquito.
SR: ¿Tienen contactos con otros grupos de reggae?
Chole: Están Tablas de la Ley y No Problem. La movida de reggae se está haciendo de nuevo. Yo fui a ensayos de ellos, pero no hay contacto. En el rock nacional todo el mundo se apoya. Está todo recontra desconectado. Hay un movimiento que está junto…
SR: Pero cosas aisladas. Incluso parece como que ahora hay menos interés por parte de la gente. Los espacios en radio se han achicado.
Gabriel: Es verdad. Pero hay más boliches.
SR: Y hay muchas bandas nuevas.
Chole: Hay buenas bandas, buenas bandas.
SR: Como que falta un empuje, porque de repente hay muchas mejores bandas que cuando empezó la cosa.
Chole: Sí, sí; más bien.
Gabriel: Hay bandas que están sonando mucho mejor.
SR: ¿Y qué es lo que pasa entonces?
Chole: Y la movida, loco. Es que hay crisis. Primero el rock and roll es snobismo, pero después se terminó la onda. Y la gente que ponía la plata no la quiere poner.
SR: ¿Qué planes de futuro tienen?
Chole: Más agites, más actuaciones. Tenemos la esperanza de poder grabar, pero todavía nunca fuimos al Palacio, no sé porqué.
Gabriel: Estamos esperando que sea el momento. El momento va a llegar solo. Lo que pasa es que lo que nos importa primero es sonar bien y mover a la gente.
Chole: Llegar al reggae también, ¿no?
Gabriel: Lo que más nos importa es sonar bien en vivo. Sonando en vivo creo que vamos a grabar bien también. En cambio grabando bien no se si sonás bien en vivo. Podés grabar perfecto porque podés parar mil veces. Nos interesa la historia que pasa por tocar bien y mover a la gente.
Chole: Aparte, las nuevas incorporaciones hace un mes que las hicimos, entonces estamos trabajando para llegar a un empaste total. Lo que estamos trabajando son los arreglos de las voces y las percusiones. Estamos más abocados en el trabajo de encontrar el reggae. Nosotros tenemos un estilo definido y queremos hacer lo propio, no queremos ser imitación de nadie. No es que no queremos ser, no somos imitación de nadie. Somos un grupo de reggae bastante definido, ska no hacemos.
Gabriel: Empezamos haciendo un reggae funkeado, medio rocanrolero. Y cada vez fuimos tocando menos rock and roll y más reggae.
SR: Como público uno nota sobre el escenario un clima especial entre ustedes. ¿Cómo se vive eso?
Chole: Nosotros siempre decimos que el Kongo Bongo es una familia, una hermandad, y nos llegamos hasta a amar. Yo no lo podía ver a este tío (Gabriel) y él no me podía ver a mí. No nos fumábamos, directamente. Y ahora miráa… hay discusiones, claro, pero es una familia. Tenemos un fin: hacer reggae hasta que el reggae colme nuestros corazones y los de todo el mundo.
SR: ¿La definirían como una música cálida?
Chole: Sí, tropical. Sobre todo tropical. Tiene mucho calor.
Gabriel: Tiene cosas tropicales, tiene cosas pesadas también. Hay reggae medios festivos y otros más pesados, con letras más pesadas.
Chole: Las canciones están para decirte “mirá que te están clavando” o te están diciendo “loco, viví bien”. Pero siempre son enseñanzas.
SR: ¿El movimiento crece a nivel mundial?
Chole: El rastafarismo viene con el reggae, al crecer el rastafarismo crece el reggae, y al crecer el reggae crece el rastafarismo.
Gabriel: Y otra cosa: dicen que el reggae se murió, pero escuchá un disco de Paula Abdul, de Madonna o de David Bowie y vas a ver que algún arreglo tiene algo de reggae. En pila de temas de música pop, por ejemplo, hay una influencia.
Chole: Se terminó la moda. El reggae le quedó a la gente que realmente lo quiere o lo necesita. Porque yo si no escucho un reggae en el día me descalabro (risas). Pero posta, yo estoy todo el día escuchando reggae. A veces escucho otras cosas, me gusta toda la música.
Gabriel: Otra cosa que te enseña el reggae, y a muchos músicos uruguayos, es a no ser egoísta, y a saber hacer una base. Vos estas haciendo una guitarra rítmica y estás haciendo todo el tema los mismos dos acordes. Y parece que es monótono, pero de afuera. Pero cuando vos lo estas tocando o si lo estás escuchando con el corazón, todos los acordes son distintos o todos son iguales, no importa. Pero está ahí, no importa que cambie. La diferencia que tenemos con la mayoría de los músicos uruguayos yo creo que es esa, que en la mayoría de las músicas se cambia de tono, van para acá, van para allá. El reggae es una cosa que es más tribal.
Chole: La base es la monotonía.
Gabriel: Lo llaman monotonía pero se siente con el corazón.
Chole: Claro. Te entra porque siempre te va diciendo lo mismo.
Gabriel: Te llega al alma.
Chole: Y eso que te dijo él, que te enseña a no ser egoísta es porque se toca en ronda. Los que realmente están llenando todo son la batería y el bajo. El bajo es lo que te define por dónde va el tema, la batería está apoyando todo, y lo demás va jugando todo en ronda.
Gabriel: Es como un cuadro de fútbol, jugando en equipo. Y eso parece que es más fácil pero es más difícil.
Chole: Llegar a la simpleza, loco.
Gabriel: Como dice Jorge, lo más difícil es lo más sencillo. Es muy difícil hacerlo sencillo, y ser sencillo también.
Chole: Aparte nosotros tenemos una cabeza risueña, una cabeza latina, “vamos para arriba, dale que va”. Y el reggae te dice “pará, tío”. Empezó como ska, pero viste que se fue enlentenciendo. Y ahora es tranquilidad. Y ronda, no egoísmo.
SR: ¿Quieren agregar algún concepto final?
Chole: Queremos hacer reggae music mismo. Esa es nuestra propuesta. A la gente le llegamos y nos acepta y nos sigue. Eso es bueno. Lo que me gustaría seria que nos uniéramos todos los músicos.
Ariel Scarpa