Capitán Tormenta – Capitán Tormenta (2022)

La escucha del disco homónimo de Capitán Tormenta resultó en un placer continuo. Un trabajo sin desperdicio alguno, que nos pasea por diferentes climas y sensaciones, donde las sonorizaciones se ejecutan a la perfección en combinación con las letras y sus interpretaciones. Santiago Lema (voz, guitarras, bajo), Fernando Novelli (guitarras, bajo, teclados) y Daniel Yaffé (baterías, percusión), junto a destacados invitados (Pepe Guerra, Alejandra Wolff, Fabián Furtado, Gastón Ackerman y Verónica Ramos) logran editar un producto de primerísima línea. Les cuento el porqué.

Un sonido firme y seguro que se desprende de los experimentados músicos que conforman la banda, permite que el viaje musical sea bien direccionado. Porque no tengo dudas que mientras escucho las canciones, llego adonde la banda me quiso llevar. Y para eso se valió de herramientas muy bien aplicadas, siendo éstas, por supuesto, la música, las voces y las letras. ¡Que conjunción mágica!, ¿no? Cual fórmula alquímica o una buena receta gastronómica, el secreto pasa por combinar de la mejor manera los ingredientes que inevitablemente deben ser de primera calidad. Y eso ocurre. De ahí los resultados.

El disco fue grabado en La Encrucijada con Orlando Fernández en la mezcla y contiene diez canciones, entre ellas el tema “Espero que me salga bien”, que ofició de adelanto. La presentación del disco en su formato físico con forma de botella es otra pegada de esta edición. La lista completa de canciones es:

La sensación de que estamos flotando mientras escuchamos a Capitán Tormenta se repite a lo largo de las canciones como efecto directo de los elementos sicodélicos que la banda maneja a la perfección. Las guitarras… los teclados… la voz… todo el conjunto se amalgama para llevarnos a diferentes lugares con diferentes climas pero con la seguridad de que vamos de la mano de Capitán Tormenta. Son canciones maduras donde la voz es como un susurro con cuerpo y que llena todos los espacios. Las guitarras son protagonistas especiales y espaciales. El bajo es un protagonista siempre presente, marcando la pauta, mientras que los teclados hacen un aporte fundamental, que hace la diferencia. La percusión también está sabiamente utilizada para crear los climas buscados, cambiando la rítmica y los sonidos, tamborileando, según lo requiera el viaje. Notable.

El tema inicial comienza chiquito pero luego empieza a crecer hasta donde debe. La primera canción de un disco generalmente es de dos tipos: o es un tema elegido como impactante, de alguna manera, o es uno diferente del resto que cumple con la función de introducir lo que le sigue. En este caso, creo que “Espero que salga bien” cuenta con ambos atributos. Le sigue “Despertar”, que es una canción que tira para adelante, con buenas guitarras muy presentes y constantes y un bajo utilizado impecablemente, marcando presencia y retirándose. “No dejo de pensar” cuenta con una introducción de un bajo presente nuevamente, que marca el pulso y sostiene la canción en toda su extensión. En cambio, “Dejé todo tirado” hace gala de una introducción percutida con posterior ingreso de teclados. Destaca la interpretación y un coro inquietante donde participa Wolff y al que se suma el aporte del teclado. El quinto lugar lo ocupa “Anillos de fuego”: una excelente versión de “Ring of fire” totalmente personal que si bien se apoya en el gran éxito de Johnny Cash, la redimensiona por completo y la potencia con una gran conjunción de todos los elementos para generar un éxito.

La música continúa con “No es real”, que cuenta con buenos cambios, que va desde lo profundo a lo más alto, transitando por un pegadizo coro y por pasajes etéreos. “Miró su reloj” suena cálida en un ambiente por momentos pesado o con aires cinematográficos, donde el aporte de la voz de Alejandra Wolff destaca y da su sello. Luego llega la invitación que hace “Shake it!”. Un principio con aires electrónicos que contrasta luego con la dureza de la voz de Furtado, creando otros climas durante el desarrollo de la canción. “El último bastión” es otro excelente tema muy logrado que tiene de todo y todo lo que tiene que tener. Gran introducción de tambores y guitarras sicodélicas. Sugerentes voces para una letra ídem. Después comienza a sonar “Cola de paja”. Un oscuro comienzo para una canción que se arrastra sonoramente, al igual que el protagonista de la letra. Hace gala de un muy buen riff y teclados crispados. Y se viene el final de la mano de “Vamos a casa”, con la colaboración de Verónica en los teclados. Los grillos son los encargados de abrir y cerrar el tema, que se da casi como una canción de cuna, entre “sirenas” y “vibraciones”.

Capitán Tormenta y su disco son fundamentalmente rock. Ese rock que te permite asomarte a otros escenarios, algo característico y que es propiedad de esta música de nuestra alma. No hay forma de negarse a la invitación de Capitán Tormenta, donde la variedad es una característica que define al trabajo, regado de ideas muy efectivas. Finalizo aquí el artículo, pero el disco sigue sonando en mi equipo.

Ariel Scarpa