Crystal Gates: Despegue Internacional

El lanzamiento del disco de Crystal Gates abrió las puertas para charlar sobre temas varios. La evolución de la banda, su proyección nacional e internacional, el rock local y, por supuesto, su gran trabajo: Torment & Wonder: The Ways Of The Lonely Ones. Un disco impactante que muestra a Crystal Gates en un excelente momento. Participaron de la entrevista Benjamín Machín y Gastón Lorenzo, guitarra y batería, respectivamente.


SR: Hubo un largo proceso entre el disco anterior y éste último. ¿En qué aspectos creen que fue beneficiosa la espera?

Benjamín: Una cosa que nos pasa es que, cada vez que hacemos algo, si reutilizamos lo que ya hicimos, siempre apostamos a más en todo. Queremos componer cosas que estén mejor, queremos grabarlas y producirlas mejor. Si querés cambiar cada una de estas cosas respecto a lo que venías haciendo antes, es un proceso de exploración. Si nosotros las cambiamos y no quedó, las rehacemos. Eso siempre termina redundando en mucha exploración y retrabajo. Con respecto al primer disco, el EP A Quest For Life, éramos sólo Caro y yo, y me encargué de producir y grabar todos los instrumentos. En este nuevo trabajo, si bien yo superviso todo, nos sentamos con cada uno de los gurises y revisamos su instrumento y la instrumentación. Tratamos de hacer algo entre todos, y eso, de pique, llevó bastante más tiempo. Sumado a esto, estuvo el tema de la pandemia, que nos demoró como a todo el mundo. Después de terminado el disco salimos a buscar sello, siendo que ya estaba terminado hacía más de un año. Incluso después de que conseguimos el sello, nos dieron fecha seis meses para adelante. Fue beneficioso en la posibilidad de explorar y mejorar todas las cosas y no sacar nada que no sintiéramos que no estuviera pronto para que nos sintiéramos conformes y que nos convenciera. Por ejemplo, la versión que escuchan uds. es la número 72 de la mezcla. Y así debemos haber hecho con todo. El desafío ahora es lograr ese mismo nivel de satisfacción y conformidad en menos tiempo.

SR: ¿Cuáles consideran que son los puntos altos del disco?

Gastón: Me parece que justamente lo lindo del disco es que tiene temas que son muy potentes, muy rápidos, con mucha energía. Y a su vez tiene temas que, sin llegar a ser una balada, son temas lentos, gancheros, con estribillos épicos. Para mí, lo mejor del disco, más allá de cuánto sufran mis piernas, diría que es “My glorious fall”. Es súper potente y rápido, cargado de energía, que al momento de tocar se siente todo eso. Pero no dejan de encantarme los temas como “Moonshine & sorrow”, que al menos puedo descansar un poco y que siguen siendo temones, en mi entender, que tienen estribillos muy lindos que son hasta memorables.

SR: Una de las cosas que llama la atención del disco es lo profesional que suena el producto final. ¿Cómo logran eso?

Benjamín: Porque nos rompemos el orto (risas).

Gastón: Creo que está muy conectado con la pregunta del tiempo que nos llevó. Esta banda siempre tuvo como propósito, su maduración. Creo que desde un principio todos conocíamos -pero sobre todo Benjamín que es el líder de la banda- nuestras limitaciones de donde estábamos. No es casualidad que Benja se haya ido de Uruguay. Siempre tuvimos en cuenta que había que mejorar. Desde mi punto de vista, este disco es la primera vez que realmente grabamos baterías, que para mí es súper importante y que es gran parte de ese sonido profesional que vos hablás. Es por haber apostado a grabar baterías, por haber mezclado afuera, por habernos juntado millones de veces a producir y hacer maquetas. Lo que yo toco en el disco es exactamente lo que maqueteamos. Creo que justamente todos estos años llevaron a esa maduración individual como músicos y grupo, y que combinado con buenas decisiones en cuanto a quién va a mezclar o quién va a hacer el arte de la tapa, por ejemplo, resultaron en un disco con el que todos estamos muy contentos y que por suerte estamos viendo que está siendo bien recibido.

Benjamín: Hay mucho trabajo. Son procesos largos, en los cuales yo hago una maqueta que tiene la esencia, pero después se revisa. Con Gastón pasamos varias semanas revisando lo que yo había hecho, que era como para alguien que tuviera 17 brazos (risas) y hacíamos cosas que estaban mejores. Llegábamos a algo, que es lo que yo imagino desde mi inocencia, digamos que por no saber tocar la batería, y lo que es posible y está bueno desde alguien que toca la batería, conoce el instrumento y sabe instrumentar para eso, además de que le hace sentido a él. Es como juntar mi mundo fantasía con lo real y hacerlo realidad. Ese proceso es igual con todos. En un momento ya tenemos unas maquetas que es lo que se va a grabar y no vamos al estudio hasta que eso no está escrito en piedra. Alguna cosita puede cambiar durante la grabación, pero en general cuando vamos a grabar, la maqueta ya está. Eso lleva tiempo. Lo que queremos es que cuando grabamos no estemos preocupados por producir ni nada, sino por tocar y sólo tocar lo que ya definimos. Toda la atención está puesta en eso. Después hay que aprontarlo para mandarlo afuera. No sólo hay trabajo, hay dinero puesto en el disco, eso es una realidad. Probablemente se puede lograr algo igual a lo que hicimos gastando menos plata, pero también es una forma para nosotros de mantener cierto nivel, sabiendo que se lo íbamos a mandar a la gente que se lo mandamos. También nos pasó que nos dijeron que había alguna cosa para arreglar, y lo hicimos. Eso pasa cuando trabajamos con gente más pro que nosotros y nos obliga a estar a esa altura. Es una mezcla de esfuerzo, tiempo y empuje.

SR: ¿De quién son las composiciones musicales?

Benjamín: Yo compongo casi todo. En este disco hay participación de alguno de los gurises. Si no me equivoco, hay tres temas donde es compartido, dos con el bajista y uno con el tecladista.

SR: ¿Y las letras?

Benjamín: De eso me encargo yo, también.

SR: ¿Hay alguna línea conductora a lo largo de Torment & Wonder: The Ways Of The Lonely Ones?

Benjamín: Sí. No es un disco intencionalmente conceptual. Para mí fueron unos años de bastante soledad en los que compuse el disco, por diferentes razones. No quiere decir que hayan sido años malos; fueron años de mucho descubrimiento y como que eso me llevó a un camino que entiendo como de cierta plenitud y entendimiento completo de quien soy, qué rol juega la soledad en mi vida y eso está plasmado en las letras. Sin querer y simplemente porque las escribí durante ese proceso, en todas las letras está la soledad presente. Algunas son más genéricas y soy yo hablando en primera persona, y otras hablan de ciertos personajes o personas que me inspiraron, pero como que la soledad está siempre presente porque yo me estaba sintiendo solo. Pero no es tipo un llanto, sino que pasa por encontrar lo maravilloso de esa soledad y cómo también te hace apreciar el compartir con los demás, la compañía de los demás, la amistad, el amor en todas sus formas. Como que se hace hincapié en todo eso. Es un disco bastante optimista. Si escuchás la energía y leés las letras, creo que no te tira para abajo, te tira para arriba. Son cosas personales mundanas enfocadas desde una perspectiva más filosófica.

SR: ¿Cómo impacta en la banda la firma con el sello internacional Wormholedeath Records?

Benjamín: Cuando me vine para acá (NR: Benjamín está viviendo en Letonia) la idea era empezar a tener una presencia en Europa. Desde antes de venirme ya estaba buscando, y finalmente se dio conseguir este sello estando yo acá. El objetivo es que nos ayuden con la promoción y la edición, pero sobre todo en eso de empezar a tener una presencia en Europa. Nos han ayudado con la promoción y la distribución de las copias físicas a nivel mundial. Se va a editar en Japón, también, y estamos empezando a ver los resultados de eso.

SR: ¿Cuánta ayuda recibieron para la edición del disco?

Benjamín: Hubo muchísima gente involucrada en este disco. Desde un amigo que me prestó la Tascam para ir a grabar el ruido de la rambla que sale al principio del disco, hasta gente que nos hizo comida cuando íbamos a grabar. Creo que Crystal Gates genera una energía linda no sólo en la gente que le gusta la banda sino también en la gente que trabaja con nosotros. La gente está contenta de participar y ayudarnos, contentos de aportar algo que creen que está bueno. Eso nos emociona.

Gastón: Hay mucha gente que nos apoya al día de hoy. Creo que gran parte de eso es por la honestidad de la banda. Capaz que es feo que lo diga yo, pero creo que es una banda honesta e imagino que la gente respeta eso. Ni hablar de que Caro es súper querida, es tremenda persona y tiene tremendo aguante, honestamente. Como decía Benja, hemos tenido colaboraciones desde catering hasta coros y el préstamo de instrumentos. También trabajamos con Fernando Alfaro, que fue mi drum doctor y que nos ayudó mucho en cuanto a conseguir el sonido de los platillos y un montón de cosas. Y creo que es muy importante toda esa dinámica que tenemos sobre todo con el público, porque al momento de sacar el primero de los tres singles, la respuesta fue increíble. Todos estamos muy agradecidos respecto a la respuesta en cuanto a compartir y escuchar las canciones y comentarlas. Capaz que estamos acostumbrados, y tengo esta idea de que en otros países es un público frío como la típica imagen del metalero europeo que tenemos nosotros, y que se contrasta mucho con la realidad que tenemos acá, que es de mucho más cariño. Es como que se sintieran parte de la banda, y eso está de más. Se nota mucho con lo que nos dicen, en los toques.

Benjamín: Eso que dijo Gas está buenísimo: somos una banda honesta y tratamos de ser buena gente. Recuerdo una vez que alguien se le arrimó a Guille y le dijo: “Vi que mandaron los discos a Japón. ¿Me pueden pasar ese contacto?”. Y Guille le dijo: “Se ve que no conocés a Benja. Más vale”. Porque nosotros creo que ayudamos en lo que podamos y nunca vamos a querer ventajear en nada. En un ambiente que a veces es jodido en ese sentido, nosotros tratamos de que eso no pase. Eso lo tenemos muy presente y se termina transmitiendo de una forma u otra: es ser transparente, honesto, buena gente. Parecen cosas medio básicas, pero no siempre pasan, y para nosotros es primordial. Son valores centrales de nuestra forma de trabajo y que no pueden redundar en cosas malas.

SR: Para la banda, ¿es más importante la proyección internacional que el medio local o viceversa, o es lo mismo?

Benjamín: No es que una cosa sea más importante que la otra, yo diría que una engloba a la otra. Obviamente, no queremos un alcance internacional, queremos alcance universal, que los extraterrestres escuchen Crystal Gates (risas), que lo disfruten y se contagien de esa energía, y que cuando se sientan solos vayan a escuchar “Moonshine & sorrow”. Es natural en nuestro camino que sea el siguiente paso. En Uruguay, las cosas que podíamos hacer, las hicimos. Nuestro siguiente objetivo es un poco Europa, pero sin olvidarnos de Uruguay, todo lo contrario. Como decía Gas, la mayoría de la gente que queremos y que nos quiere está en Uruguay. Vamos a seguir tocando ahí tan seguido como podamos y en otros países que hemos ido. Pero tenemos que empezar a abarcar más. Ese es nuestro gran desafío, tener ese alcance internacional. Después pensaremos en la galaxia (risas).

SR: ¿Crystal Gates se puede considerar una banda de rock nacional?

Gastón: Sí, supongo que sí. Si nos vamos a poner muy técnicos, que en lo personal no me gusta, capaz que diríamos metal nacional, para no ofender a nadie. Son tecnicismos, como un montón de cosas en la vida. Es rock uruguayo o metal uruguayo, da igual. Ahora, hay una realidad que es que la banda está en Europa. ¿Eso quita que los músicos, y en especial el compositor, son uruguayos, y que mismo el disco se grabó en Uruguay? No, absolutamente no. En ese sentido creo que está bueno diferenciar esas dos cosas, que más allá de que la banda, técnicamente en este momento, es una banda europea, el contenido es uruguayo. Entonces yo sí diría que es metal o rock uruguayo y que entra en esa categoría sin ningún problema.

SR: ¿Qué lugar creen que tiene el metal sinfónico en nuestro medio?

Benjamín: El que encontramos (risas). Creo que en el mundo, el metal más bien melódico no es lo más popular dentro del metal. Tenés la música en general, dentro tenés el metal, dentro del metal tenés las cosas melódicas, y encima de eso, lo sinfónico. Estamos en un nicho bastante chiquito. Por suerte hay bandas grandes activas. Pero en Uruguay, poco. Es difícil. En un momento hicimos unos shows que les llamábamos Sinfonic Fest o algo así, que iba gente, y fueron de los shows más grandes que organizamos en BJ en cuanto a convocatoria. Creo que hay cierto público, lo que no hay son bandas. Nosotros no nos podemos quejar; nos va a ver la gente y la interacción está de más. También pasa que viene a tocar Épica, por ejemplo, y va una cantidad de gente que nos ve ahí y no sabe que existimos. ¿Dónde encontramos a esa gente para que sepa que existimos?

SR: ¿Cuáles son los planes en el futuro inmediato? ¿La presentación del disco?

Gastón: Lo más próximo que está en nuestra mente, es tocar, tocar, tocar. Seguramente este año ya no lleguemos a tocar en Europa, pero el año que viene, sí. Y es muy probable que toquemos este año acá.

Benjamín: Estamos trabajando para ver si tocamos ahí, en Uruguay. Queremos promocionar el disco a morir, seguir haciendo entrevistas, reviews. Puede ser que lancemos alguna cosita más, pero tampoco podemos adelantar mucho más por ahora. Como decía hace un rato, el gran objetivo nuestro venir a tocar acá; el siguiente gran paso es tratar de recibir acá una fracción de la buena energía que recibimos en Uruguay, eso nos haría sentir muy bien. Es un desafío para el cual nos estamos preparando, ensayando a distancia, craneando todo lo que podamos adelantar y trabajando mucho. Lo vamos a hacer pasar, no me cabe duda, lo único que no sabemos es cuándo.

SR: ¿Están trabajando también sobre el próximo disco?

Benjamín: Ya hay unas cinco maquetas de temas nuevos, de las cuales si sobreviven dos, es un éxito. No pueden pasar siete años como pasó entre los discos anteriores, tiene que ser más rápido, sin dudas.

SR: ¿Hay algo que quieran agregar?

Benjamín: Por mi parte, muchas gracias por el trabajo que uds. hacen. A la gente que esté del otro lado leyendo, muchas gracias por estar ahí y apoyándote a vos en tu medio. Si ya nos conocen y nos escuchan, muchas gracias. Y si no nos conocen y no nos escuchan, inténtenlo y capaz que nos vemosen algunos meses.

Ariel Scarpa

 

Enlaces de la banda: