¡Lo mejor para el 2021! Parece que comienzo este espacio con una despedida, pero no es así. Es mi saludo. A veces tenemos que dar vuelta las cosas para poder tomar impulso. Es sano y vital dar vuelta las cosas… como una piedra que rueda, like a Rolling Stone. Creo que por acá podemos comenzar este encuentro a través del canal de mis amigos de la Revista Sólo Rock, a quienes les agradezco enormemente la posibilidad de poder comunicarme con uds. y ser parte del staff de colaboradores.
El otro día, Ariel me realizaba la siguiente pregunta: ¿El rock nacional está vivo, muerto o en el CTI? Mi respuesta me ha llevado hacia otros terrenos, y la puedes ver en este link. Pero básicamente la clave de mi razonamiento es acerca de los desafíos que tiene nuestro rock en estos tiempos. Desde ese lugar es que decidí comenzar una serie de artículos que permitan poder brindar herramientas para mis colegas músicos, para mis colegas comunicadores y porque no para uds., público, escuchas, audiencia.
Uno de los desafíos que a mi entender es clave es la producción, y es por eso que esta primera columna se va a enfocar en “El Desafío de la Producción en nuestro rock”.
Así que, como es costumbre en Distorsión, los invito a que me acompañen en este viaje didáctico en modo texto, ahora por los barrios de los conceptos de la producción.
1 – Primero lo primero: definiciones básicas
Cuando hablamos de producción, de una forma nos vinculamos a una suerte de idea multipropósito que puede llevarnos a casi cualquier territorio. Es por eso que vamos a empezar por un lugar de sentido común. Las definiciones de las palabras según la Real Academia Española.
Vamos por la definición de producción
Del lat. productio, -ōnis.
- f. Acción de producir.
- f. Cosa producida.
- f. Acto o modo de producirse.
- f. Suma de los productos del suelo o de la industria.
Por lógica vamos por el concepto de producir
Del lat. producĕre.
Conjug. c. conducir.
- tr. Engendrar, procrear, criar. Se usa hablando más propiamente de las obras de la naturaleza, y, por ext., de las del entendimiento.
- tr. Dicho de un terreno, de un árbol, etc.: Dar, llevar, rendir fruto.
- tr. Dicho de una cosa: Rentar, redituar interés, utilidad o beneficio anual.
- tr. Procurar, originar, ocasionar.
- tr. Fabricar, elaborar cosas útiles.
- tr. Facilitar los recursos económicos y materiales necesarios para la realización de una película, un programa de televisión u otra cosa semejante y dirigir su presupuesto.
- tr. Der. Dicho de una persona: Exhibir, presentar, manifestar a la vista y examen aquellas razones o motivos o las pruebas que pueden apoyar su justicia o el derecho que tiene para su pretensión.
- tr. Econ. Crear cosas o servicios con valor económico.
- prnl. Explicarse, darse a entender por medio de la palabra.
Bien. Ya tenemos una vista de lo que significa producción y producir, desde una visión de diccionario. Ahora vamos a aterrizarlo al terreno de la música con algunas preguntas que nos solemos hacer como escuchas, o desde la perspectiva de medio o músico.
Che… ¿Quién es el productor del disco?
¿Pero es el productor ejecutivo o productor artístico?
¿Qué sello lo produce?
¿Quién paga el disco?
¿Quién es el productor del show?
¿Quién produce el video?
Y como se imaginarán podemos seguir ampliando y ahondando en varias de las preguntas que se disparan desde el concepto de producción aplicado a la música.
Este mismo ejercicio se puede aplicar a todas las disciplinas de las artes y vamos a encontrar lugares en común y particularidades propias de cada metier.
2 – Sobrevolando la producción desde el universo musical
Producción:
– “la producción”: proyecto que se ejecuta: Puede ser un evento, la grabación de un disco, la edición, etc.
– “estar en la producción”: formar parte de un equipo que trabaja con un fin vinculado a la definición anterior, del proyecto
– “ser productor”. Aquí nos detenemos ya que ser productor puede implicar varias cosas
- Productor ejecutivo: Quien financia el proyecto. Puede tener opinión y definición sobre el arte o realización final. Esto dependerá de “la producción” (qué tipo de proyecto es, cómo es el equipo y en quién delega las tareas específicas más técnicas y artísticas).
- Productor artístico o productor (a secas) para proyectos discográficos: Es quien trabaja con el artista en la realización de la obra. Es un nexo orgánico entre el/los artista/s y los técnicos de cada área tales como ingeniero de grabación, ingeniero de master y en algunos casos puede extender su nexo a áreas como gráfica, video, comunicaciones, ya que es la figura que comprendió la obra desde el punto de vista artístico y posee “la visión” estética del mismo.
- Productor discográfico: Es quien se encarga de la realización de las copias físicas y de la comunicación del proyecto. El sello puede ser el inversor de esta etapa del proyecto (productor ejecutivo de las copias), puede asociarse con el productor ejecutivo de la grabación (que puede ser el propio sello o el artista u otro modelo de financiamiento).
- Producción propia del artista / equipo de producción del artista: Es el equipo que realiza las tareas que el artista requiere. En un momento el manager, en su concepto más tradicional, era la producción en sí mismo. Sin embargo lo correcto es entender todas las tareas que implican al funcionamiento del artista como producción y luego cada banda o solista manejará esto de forma interna (autogestión), o tercerizando tareas con un manager y/o encargados de áreas como booking y agenda, Community Manager para redes sociales, visual, video, técnica, vestuario, transporte, logística, contabilidad, derechos autorales y registro, legal y contratos y otras tantas…
Sobre estos 4 grandes pilares que hemos visto, la pregunta que cae sobre nuestro título del artículo es: ¿Qué tan conscientes son los músicos de nuestro rock de todos estos engranajes?
3 – Comprender el funcionamiento y adaptarlo a la realidad propia del artista.
Vamos a aterrizar todo esto a la realidad más básica de una banda. Pongamos como ejercicio una banda de rock de 4 integrantes y su ciclo básico.
- Se inicia el proyecto.
- Se le da una identidad a la propuesta con nombre, logo, fotos.
- Se compone material.
- Se juntan para ensayar.
- Se habilitan las redes del artista con páginas y perfiles. Se hace un mantenimiento para ir generando comunidad.
- Preparan el nuevo disco. Analizan el material y lo pulen. Textos, arreglos.
- Se juntan para grabar.
- Se registra el material.
- Se realiza la gráfica del trabajo a editarse.
- Se realiza material audiovisual, video, videolyric.
- Se escribe literatura del material a editarse (gacetilla de prensa).
- Se genera una gira de medios para promocionar al artista y su trabajo en medios tradicionales / digitales y desde nuevas plataformas.
- Se hace el mercadeo o marketing en las redes de las repercusiones del trabajo y de la gira de medios.
- Se edita / publica en plataformas y con posibilidad en físico.
- Se generan lazos con público, colegas, salas, promotores y organismos / organizaciones para poder empezar a trabajar y a mostrar el material.
- Se genera un merchandising para poder apoyar el nombre de la propuesta.
Este ciclo, que puede tener variantes en el orden de acuerdo a cada caso, básicamente es como el ciclo inicial de vida de una banda que luego vuelve a repetirlo en bucles, integrando o excluyendo alguna de las etapas.
En cada etapa hay TAREAS o ROLES que en los inicios son realizados generalmente por los propios integrantes. El hecho de que los integrantes lo hagan, no quita que las tareas existan. A medida que las bandas crecen en popularidad y en ingresos, se tercerizan dichas tareas y es así como empieza a aparecer el equipo de producción del artista.
Pero… ¿te imaginas el ciclo de una banda, sin importar de dónde sea, su estilo o trayectoria, sin considerar este punteo básico de tareas?
nota al pie: Mi querido amigo Gustavo Aguilera, autor de los libros Errantes y Mal de la Cabeza parte 1, los cuales los recomiendo fervientemente, me comentaba si el orden de este ciclo básico podía ser diferente. Obviamente que SÍ y tiene toda la razón en su comentario. Tomé ese esquema como forma básica, pero la génesis de un proyecto musical no tiene una receta exacta. La misma puede darse de múltiples formas.
4 – Por lo tanto… conclusión
Y… voy a volver a la pregunta disparadora de este espacio: ¿El rock nacional está vivo, muerto o en el CTI? Y mi respuesta es: Si no trabajamos en una toma de conciencia de los procesos que lleva armar una banda y no somos conscientes de los roles que conlleva tener una propuesta artística, podemos llegar a tener una gran cantidad de grupos, quizás con muy buenas canciones. Pero no vamos a lograr crecimiento orgánico y robustez cultural.
El rock debe educarse, formarse, empaparse de todos los procesos que hacen a la industria de la música. Sea para estar por dentro, sea para ser una alternativa a ella. Pero la formación en la gestión es clave para la madurez de las propuestas y de los resultados.
Gracias por acompañarme en este viaje ahora en modo texto y junto a los amigos de la Revista Sólo Rock, y los espero en la próxima entrega donde vamos a empezar a ahondar en cada aspecto de los que sobrevolamos hoy. ¡Lo mejor para el 2021!
Gabriel Brikman (área 51)
músico / productor / comunicador / gestor cultural
Responsable del proyecto de comunicación Distorsión
YouTube: http://www.youtube.com/distorsionuy
Instagram @distorsionuy
Fanpage: http://www.facebook.com/distorsionuy
Twitter: http://www.twitter.com/distorsionuy