Una Metamorfosis De Hace 66 Años

No discutiremos aquí si el primer rock and roll fue «Rocket 88» o «Rock around the clock»; pero no me importa daros mi opinión: no lo fue ni uno ni otro.

He visto una entrevista a pie de piano en televisión a Fats Domino (en plena gloria durante la segunda mitad de los años ’50) en la que le preguntan: “¿Cuánto tiempo lleva usted dedicándose al rock and roll?”. Y Fats Domino, siempre con su sonrisa eterna y educación exquisita (pero con cara de “pobre blanquito imbécil este periodista”), le responde: “Esto que ahora llaman rock and roll, es lo que en Nueva Orleans (de donde era él) llamamos rythm and blues ¡¡¡y lo venimos tocando hace más de 15 años!!!

Y estaremos de acuerdo en que, sobre esto, Fats Domino algo sabrá, ¿no? O sea que, en mi opinión, no existe el primer rock and roll. Es un proceso evolutivo y no hay límites claros; y otra vez, es un tema de mera nomenclatura. ¿A alguien realmente le hace falta que existan esos límites, para poder poner nombres cuasi inútiles?

Todos hemos leído mil veces que el rock and roll es una especie de puchero que lleva boogie woogie, country, blues, rythm and blues, cajun, zydeco, jazz, etc. Con lo cual no es negro ni es blanco: es gris. Pues sus ingredientes son de ambos colores. Hay muchísimas canciones que demuestran esto. Pero veámoslo a nivel instrumental.

Chuck Berry a menudo toca frases en escala mayor, típicas de country, cosa que llevó a Roy Orbison a definir a Berry como el primer guitarrista negro de country. ¡¡¡Y estoy de acuerdo!!!

El guitarra solista de Hank Williams (ídolo absoluto del country) tocaba terceras y séptimas menores (blue notes) en sus solos de canciones country. Es por ende uno de los primeros guitarristas blancos de blues. Antes que los Clapton, Green, o Bloomfield que conocemos como pioneros. Más de 10 años antes. Otra vez, todo esto es un proceso evolutivo; no hay ni primera canción ni fecha de nacimiento.

¿Pero qué pasa con la batería? Aquí la cosa inicialmente parece más peliaguda. Pues tocar jazz sincopado a la Gene Krupa o Art Blakey, se parece muy poco a lo que hace Fred Below en «Johnny B Goode» de Chuck Berry (con su intro de piano de boogie woogie tocada en la guitarra que todos sabemos de memoria).

¿Pero de verdad se parece muy poco? ¿O es que conceptualmente (que no empíricamente) resulta que se parece tanto que es casi lo mismo? Ojo que igual es así…

Buscando y rebuscando, resulta que al final encontré la respuesta en el que en mi opinión es mal llamado primer rock and roll: «Rock around the clock» por Bill Haley and his Comets.

Pero aquí hay un poco de lío, pues el productor del disco, Milt Gabler, insistió en que no tocase el batería de los Comets (para desgracia del pobre hombre).

Esto también le paso a Ringo Starr, en «PS I love you» en el primer disco de los Beatles: Please Please Me. El sólo toco maracas; hay otro baterista, Andy White por indicación de George Martin, el productor.

VOLVEREMOS AL TEMA DE LOS PRODUCTORES (sic). Pero hoy vengo en son de paz y por eso este artículo es sólo sobre música. Ya cargaré mi verborrea dentro de muy poco; no padezcáis.

¿Entonces quien cuernos toca en «Rock around the clock»?: es Billy Gussak. Este hombre tenía 34 años en 1954, pero acumulaba una larga experiencia en combos de jazz- boogie woogie, ya muy cercanos a lo que diez años más tarde se llamaría rock and roll.

Milt Gabler lo sabía y quería que esas ideas diferentes que Gussak tenía, las dejase ir (en libertad; no le escribió partitura alguna) en esa cosa también diferente que Bill Haley estaba a punto de grabar con los Comets.

Se dice que lo que a Gabler le gustaba de Gussak eran unos “bombazos” que éste metía con el redoblante de manera imprevista.

Pero resulta que no era imprevista en absoluto. El gran cambio en el rock and roll, es que el redoblante marca en los tiempos débiles del compás de 4/4: el 2 y el 4.

No os preocupéis por el tecnicismo. Mirad «Johhny B Goode» o el solo de Page en «Stairway to heaven». Si comenzáis a contar de uno a cuatro, veréis que el redoblante cae sobre el dos y el cuatro. Un, pa tres, pa; un, pa, tres, pa etc…

Chuck Berry define el estilo de esta música en la letra de su canción llamada justamente “Rock and roll music”, versionada por los Beatles en Beatles For Sale, por ejemplo (o por Humble Pie en su disco Street Rats de 1975).

Dice: “It’s got a back beat, you can’t lose it”. Tiene un golpe retrasado en el cual no puedes perderte. ¿Por qué retrasado? Porque el tiempo fuerte del compás de 4/4 es usualmente el 1 y el primer golpe de redoblante es en el 2. Por eso es “retrasado”.

Esto debía de tenerlo en la cabeza el batería Billy Gussak desde tiempo atrás ya; y en «Rock around the clock» comienza usando el redoblante como un batería de jazz (y enviando el bombazo en el tiempo 4 solamente) y acaba como rock and roll marcando el 2 y el 4.

Os dejo el link a la canción debajo; que ayudará a comprender esto en su totalidad.

Primer verso: doble golpe en el redoblante en tiempo 4 con acento típico de jazz: pa-pá (más fuerte el segundo golpe).

Segundo verso: golpe único en tiempo 4. Fuerte, acentuado. No de mero acompañamiento.

Tercer verso: igual al segundo.

Cuarto verso: doble golpe como en el primero pero sin acento; siempre en el tiempo cuatro: pa-pa (sin acento).

QUINTO VERSO: Aquí ha llegado el rock and roll. Esta es una de las primeras canciones (si es que no es la primera) en la que durante un trozo de la misma, el redoblante marca en tiempos 2 y 4 sin acento, acompañando. Había llegado el back beat un año antes de que Berry cantase sobre él. Estamos en 1954, recordad. Obra de Billy Gussak.

Sexto verso: solo de saxo. Marca con él.

Septimo verso: como el segundo, golpe único en tiempo 4.

Y por favor no dejéis de prestar atención al remate final. Rulo de dos golpes, bombo, redoblante, bombo y remate y estocada final: platillo, redoblante y bombo a la vez; todo tocado bastante fuerte. Nada de suavidades. ¡¡¡Una maravilla!!!

Es un final de hard rock tocado 12 años antes de naciese Cream (padres del hard rock),

Y espero que esta afirmación no genere controversia, pero en las primeras entrevistas a John Bonham en 1968, cuando se le pregunta en que batería se inspira, él solía responder que en Ginger Baker. Asi que en mi opinión, queda claro…

Dejo links a:

Bill Halley & His Comets Rock Around the Clock:

Billy Gussak tocando la batería con Will Bradley and his Boogie Woogie Boys de 1945. Lamentablemente la batería se oye poco, pero si prestáis atención, en la segunda mitad de la canción hay cositas que luego salen en «Rock around the clock». ¡¡¡Y 9 años antes!!!

Link a Discogs, no con la intención de venderos nada, sino porque allí esta reunida una parte importante de la obra grabada por Billy Gussak. No he podido obtenerla de ningún otro sitio.

https://www.discogs.com/es/artist/322123-Billy-Gussak?page=1

Dedico este artículo a mi amigo y compañero en la Incandescente Blues Band, Daniel Techeira; y al director de la Revista, Ariel Scarpa, que también le da a los parches.

Y como epílogo; ojo a la guitarra de doble mástil del guitarrista de Bill Haley. Su existencia data de finales de los ’40s; no eran cómodas y son muuuuy pesadas. Por eso para finales de los ’60s se habían dejado de fabricar. Pero Jimmy Page necesitaba una para tocar en vivo «Stairway to heaven». El resto es historia…

¡¡¡Un abrazo y hasta luego!!!

Ramón Aloguín