Fixion ha realizado recientemente el lanzamiento digital de su último álbum, Encrucijada, el cual se encuentra disponible en todas las plataformas de streaming y a la venta en Spotify, iTunes, Google Play, Amazon Music, etc. Aprovechamos la oportunidad para repasar la carrera de la banda y charlar con Daniel César sobre el presente de Fixion.
Fixion debutó en vivo en junio de 2002, creada por Daniel César (ex bajista de Los Traidores) a cargo de voz, guitarra, teclados y producción. El estilo de la banda es bastante personal, aunque puede enmarcarse dentro del metal alternativo, o también metal gótico, según la propia definición de la banda, siendo una fusión de varias influencias, como rock, metal, electrónica, post-punk y música clásica.
La discografía de Fixion incluye cuatro álbumes de estudio: En la Oscuridad (2009), Paraíso (2014), El Principio del Caos (2018) y Encrucijada (2019), y dos en vivo: Fugaz – Simples en Vivo (2012) y Aeternam (2016). Todos sus álbumes menos el último fueron nominados a «Mejor álbum de Metal y Hard Rock» y Aeternam a «Mejor DVD musical» en los Premios Graffiti.
Como aspectos destacados de la trayectoria se pueden mencionar los cinco espectáculos internacionales junto a Sirenia (en dos oportunidades), Lacrimosa, The 69 Eyes y The Sisters Of Mercy, tres de ellos realizados en Buenos Aires, Argentina.
En septiembre de 2016 realizaron un tour por España, actuando en Madrid, Barcelona y dos fechas en Gran Canaria, una de ellas en Winds Of Rock Fest, siendo cabeza del cartel. Esta gira tuvo el apoyo de Ibermúsicas, Agadu, Sudei, MEC y Fonam y recibió buenas críticas de parte de la prensa y público.
Actualmente la banda se encuentra integrada por Daniel César en guitarra, voz, teclados y programaciones Sebastián Etchecopar en batería y Santiago Cardozo en bajo.
Debido a la pandemia a nivel global, Fixion canceló varios proyectos que tenía en marcha, como la venta del CD Encrucijada, la participación en un show internacional (con The 69 Eyes) y la producción de varios shows en Montevideo en los primeros meses de 2020, contactos con España para una incursión allí a fin de año, la edición en vinilo de Encrucijada, etc. En contrapartida la banda se ha volcado a difundir material por las redes: videoclips, backstages, etc. incluyendo el estreno de varias producciones en las cuales estuvo y está trabajando.
En el marco de esta difusión, acaba de estrenar el videoclip Requiem Para un Salto, siendo el segundo video musical desde el álbum Encrucijada. A su vez, en consecuencia con la estrategia de difundir su música a través de internet, ha realizado el lanzamiento digital del álbum Encrucijada, la cual se encuentra disponible en todas las plataformas de streaming y venta digital como Spotify, iTunes, Google Play, Amazon Music, etc.
Sobre esta realidad actual de la banda, charlamos con Daniel César:
SR: Acaban de lanzar el video de «Réquiem para un salto». ¿Cuál fue el concepto en mente a la hora de filmarlo?
Daniel: La primera decisión tomada fue hacer un videoclip con “ficción”, valga la redundancia. O sea, básicamente hay tres tipos de videos: en los que solamente aparece la banda tocando, en los que se representa una historia mediante una ficción (pueden participar miembros de la banda actuando o no) y los que son una mezcla. A nosotros nos gusta esto último, es decir, además de mostrar a la banda, representar una historia actuada basada en la letra. La historia de esta canción es eso: un réquiem (misa o ruego por las almas de los difuntos) para una decisión tomada por el personaje, la decisión de dar un salto al vacío. Con Carlos Conti (director del clip) estuvimos horas analizando la letra y cómo llevar la historia a imágenes, cómo componer al personaje principal y de qué forma representar las situaciones que lo llevaron al salto. También se intercambiaron ideas de cómo insertar al coro que canta el réquiem y cómo hacer interactuar a la banda con todo esto. Fue idea de Carlos utilizar el medio acuático para relacionar todas las partes. La banda estaría en un lago negro, una especie de inframundo, y la protagonista entra a él hundiéndose en el agua de una bañera. En ese mundo se ve a sí misma en una serie de flashbacks y también en su funeral. El final es un despertar y una vuelta al punto de origen, que puede indicar que todo lo vivido fue un sueño, o bien fue real y hay un cambio de estado (tal como dice el estribillo de la canción).
Cuando se toma la decisión de realizar un video conceptual de este tipo después hay que afrontarla, ya que a cierto nivel es realmente complejo y costoso. Hubo un intenso trabajo para conseguir las locaciones, a los actores, a todo el cuerpo técnico, vestuario, elementos de arte, etc. Se filmó en tres jornadas de 8 horas cada una en tres locaciones distintas, trabajaron alrededor de 30 personas, hubo infinitas horas de edición. En total la producción desde el inicio hasta el video acabado demandó unos cinco meses.
SR: También difundieron el video de «Encrucijada». Aunque son distintos, ambos videos tienen protagonistas femeninas, al igual que «Paraíso» y «El impulso». ¿Se busca transmitir algo en especial?
Daniel: Te agregaría: al igual que “Sed y sangre” y en cierto modo igual a “Contigo hasta la muerte”, que si bien es un “falso vivo” hay una performance dominatrix en vivo que funciona como historia en ese video.
Como te comentaba en la respuesta anterior, las historias de los videos están basadas en las letras, y las letras tienen mucho de la literatura fantástica que me gusta. Por ejemplo, los dos últimos videos tienen algo de “Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas” y su continuación “A través del espejo…” de Lewis Carroll. Por otro lado en nuestras letras casi siempre se presenta o bien un conflicto entre dos mundos opuestos, entre el bien y el mal, o bien historias de desamor, así que la presencia femenina representa perfectamente estos conflictos. Libros como “Frankenstein o el moderno Prometeo” de Mary Shelley y “Drácula” de Bram Stoker presentan un enfrentamiento de dos mundos en donde la mujer es el antagonista principal y en cierto modo desencadenante de las historias.
SR: Por las razones que todos conocemos, no hay presentaciones en vivo. ¿Hay algún plan alternativo de presentación del disco Encrucijada mientras habilitan los toques?
Daniel: Verás, por suerte tuvimos la oportunidad de presentar en vivo canciones de Encrucijada en el show acústico de octubre de 2019 en la Sala Felisberto Hernández y en el show eléctrico en la Sala Hugo Balzo en noviembre de ese año. En este último tocamos “Requiem para un salto” con la presencia en vivo del coro Ensemble De Profundis, lo cual fue todo un reto subir a treinta personas sobre el escenario. Este show fue registrado en audio y video y será mostrado en breve luego que terminemos de procesarlo. Es uno de los planes que tenemos para seguir mostrando nuestra música a través de las redes en estos tiempos de pandemia. Por otro lado tenemos mucho material “backstage” o “detrás de cámara” que estamos editando para compartirlo. También estamos filmando algunos videos en casa, como se usa actualmente. En definitiva, a pesar que no hay shows en vivo Fixion, está con alta actividad, editando, filmando y estrenando material en las redes.
No sabemos qué va a pasar en el futuro con los shows y si va a haber o no una “presentación oficial” de Encrucijada como hicimos con otros álbumes. Habíamos pedido la Sala Zitarrosa para noviembre de este año pero se canceló, obviamente. Tal vez si la oportunidad se aleja mucho en el tiempo no sea conveniente realizar una “presentación oficial”, y apostar a difundir el álbum lo más posible de forma virtual por internet, y luego pasar a otro material. En cierto modo nosotros damos por presentado Encrucijada en el show en la Hugo Balzo y en breve tendrán oportunidad de verlo en video a través de YouTube.
SR: ¿La demora en la presentación del disco afecta, de alguna manera, el proceso creativo de nuevo material?
Daniel: Al momento nos parece mejor difundir el material de forma virtual (también estamos promoviendo el formato CD del álbum) y también mostrar en breve el show en la Hugo Balzo. En eso estamos ahora. El proceso creativo para un nuevo álbum no creo que dependa de haber presentado o no en vivo un álbum anterior, sino en primer lugar del tiempo del cual se disponga para componer nuevo material y en segundo lugar de las ganas e inspiración. Por el momento hay como un “impasse” ya que el trabajo de producción de Encrucijada fue duro. Comenzamos en mayo del 2019, al terminar la gira nacional “Fixion en Gira”. En junio empezamos a grabar bases y luego en los siguientes meses estuvimos trabajando arduamente en la grabación de todo el material, y por último en la mezcla y masterización del disco. A su vez, paralelamente trabajamos en el proceso del arte de tapa, en los videoclips, en los shows de fin de año pasado… ¡¡Uff!! En cierto modo la pandemia nos vino bien, ya que pensábamos enganchar con shows en vivo a partir de marzo de este año, y ahora tenemos más tiempo para difundir y promocionar el álbum… Y por qué no, ¡tomar un respiro!
SR: Fer O-Smith ya no integra la banda, ¿no? ¿Qué cambia en la propuesta de Fixion con su partida?
Daniel: Fixion comenzó como una banda con lead masculino principalmente, con coros femeninos y únicamente un par de temas con lead femenino. El primer álbum En la Oscuridad presenta 10 canciones de las cuales 8 son lead masculino. Para el segundo álbum la chica que hacía estas voces, quien además era guitarrista, se fue de la banda, y al intentar buscar un remplazo sólo encontramos cantantes, no cantante/instrumentista que pudiera alternar entre la voz y la ejecución de algún instrumento (guitarra, teclado) como hasta ese momento. Por lo tanto, al tener un integrante dedicado a cantar, empezaron a haber más canciones con voz lead femenina.
Vale decir aquí que Fixion es una banda que fusiona estilos, y a mí en lo personal me gusta el metal femenino. Si querés, más bien me gusta la mezcla de voces, como Lacrimosa, Therion y algunas canciones de NIghtwish, por ejemplo. Así que en Paraíso y El Principio del Caos se explotó más a fondo esa veta. Actualmente hemos vuelto al origen en donde la impronta es la voz lead masculina, aunque la mezcla de voces la hemos mantenido. Por ejemplo, en el álbum Encrucijada cantó partes femeninas Jimena Crujeira, además obvio de la participación del coro Ensemble De Profundis. Para los shows en vivo de fin de 2019 contamos con la participación de Tina Souto, quien fue vocalista de Fixion entre 2011 y 2017.
A nivel compositivo, tanto en música como en lírica, la banda no cambia en nada ya que he sido el autor de todo el material a lo largo de todos estos años y también soy quien propone la estética para los videos, las tapas, los shows en vivo, etc. Para Sebastián Etchecopar (baterista, quien está en la banda desde 2011), Santiago Cardozo (bajista desde 2019) y yo, este es un gran momento de la banda, independientemente de lo que se haya hecho en el pasado, en un camino que se nos presenta clarísimo y en el que estamos muy entusiasmados.
SR: Están en plena difusión de Encrucijada. ¿Cuáles son las actividades que tienen planeadas?
Daniel: Como te mencioné anteriormente, estamos con varias cosas entre manos: editando backstages de los videos Encrucijada y Requiem para un salto, editando el backstage de la grabación del álbum, editando el show en vivo del 2019 en la sala Hugo Balzo, filmando videos caseros, y promoviendo el álbum a través de las redes. Y todavía no hemos hecho una campaña fuerte en los medios del exterior de habla inglesa, ya que en primer lugar antes de mandar nada tenés que traducir todo, desde la biografía, hasta las letras, y además tener paciencia y tiempo para hablar con cada medio. Al momento, en cuanto a prensa, hemos dado algunas entrevistas y pasado el material, pero sobretodo con prensa local.
Una cosa que hemos empezado a hacer cada vez con más frecuencia es mandar los videos a festivales de cine internacionales. Hasta el momento el video «Encrucijada» fue galardonado como “Mejor Video Musical” y “Premio del Público” en el festival Legendary Film Festival y como “Mejor Video de Música” en el MiniIndie Film Festival. Veremos de empezar a mandar «Requiem» también a ver qué tal nos va.
Otra cosa que estamos haciendo es la venta del CD, el cual sin mucha promoción nos lo han pedido desde Francia, y aquí desde Maldonado y Colonia. Estamos viendo de encontrar algún punto de venta, sino igualmente la venta la hacemos directamente.
Por otro lado estamos a punto de concretar la fabricación del vinilo de Encrucijada en República Checa. Como es un proceso que demora, y más en estos tiempos, nos parece lo mejor hacerlo ahora, para tenerlo a disposición para cuando todo vuelva a la normalidad. Como verás es difícil perder el ritmo y ¡siempre estamos con mucho trabajo arriba!
Ariel Scarpa