Hoy la banda rockporteada es Artista Desconocido, herederos naturales de Nada Que Hacer. Nacho y Maximiliano compartieron sus ideas con nosotros. Los invitamos a leer lo que tienen para decir.
Nacho Pereyra (voz y guitarra) – Roberto Domínguez (guitarra)
Maximiliano Rodríguez (bajo) – Martín Mangussi (batería)
SR: Nacho y Martín eran integrantes de Nada Que Hacer. ¿Ese proyecto cuándo terminó? Porque Artista Desconocido arranca en el 2012.
Nacho: Nada Que Hacer arrancó en el ’94. Yo estuve hasta el 2004, y la banda siguió luego con los miembros originales. Con algunos cambios en el guitarrista, la formación siguió como hasta el 2011. O sea que en realidad hay una especie de continuidad entre Nada Que Hacer y Artista Desconocido. En un principio éramos cuatro de Nada Que Hacer, además de Maxi, que venía de otros proyectos.
SR: Y esa continuidad se da no sólo en los integrantes sino que también en la propuesta musical.
Nacho: Sí, de hecho cuando nos juntamos todos a conversar un poco la idea, dijimos “borrón y cuenta nueva”. Pero la propia esencia estaba muy arraigada y en las canciones se notaba que había claras influencias nuestras del pasado, y terminamos incluso adoptando todo ese bagaje. De hecho hoy estamos tocando canciones de Nada Que Hacer.
SR: La propuesta es honesta en ese sentido, ¿no?
Nacho: Sí. Si bien hoy las canciones tienen un aggiornamiento en cuanto a sonido y a calidad y a trabajo de producción y madurez, es una continuidad.
SR: ¿Y el nombre del grupo de dónde sale? Porque es particular, ¿no?
Nacho: El nombre surgió de una tormenta de ideas. No sé si nosotros elegimos el nombre o si el nombre nos eligió a nosotros. Terminamos adoptándolo de una forma en que le encontramos un sentido que tiene que ver con esa ironía de decir que no nos conoce nadie, o como que hay tantas cosas para hacer para dejar de ser desconocidos. También cuando ponías un cd trucho en una lectora de cds, en el display decía “artista desconocido”. Es una ironía que a su vez es un motivador para trabajar y para hacer cosas.
SR: Y la ironía también se plasma en el disco del 2015, ¿no?: “Álbum Sin Título”.
Maxi: Eso ya fue más pensado con respecto al nombre. También cuando ponías un cd trucho, a veces decía “álbum sin título”. También si ves la tapa de nuestro disco, estábamos nosotros pero en verdad no estábamos, y se daba eso de jugar con el nombre.
SR: El estilo de la banda es hard core punk.
Maxi: Sí, hard core punk, hard core melódico.
Nacho: Punk rock también. Dentro del punk rock hay varias ramas de estilos que han ido surgiendo con el paso del tiempo.
SR: Según uds. mismos indican, el estilo se caracteriza por un cuidado trabajo de las armonías vocales y de guitarras. Pero creo que uds. profundizan un poco más en cuanto al contenido de las letras. Hay mensajes ahí.
Nacho: Sí. Las letras han surgido de distintos autores y compositores, que hemos sido varios, y la idea es no ser tan superficiales. Trasmitir algo al menos, o dejar salir de adentro algo y plasmarlo a través de la letra y de la canción.
SR: Es interesante, porque lo logran, además, con esa armonía. No es la clásica propuesta punk, donde se gritan un montón de cosas.
Maxi: Eso es lo que lo diferencia un poco de lo que se conoce como género punk rock. El hard core melódico abarca la melodía en las voces y las guitarras. Y con respecto a las letras, es dejar algo más por fuera de lo que es el punk rock en general, es abrir un poco más el espectro.
Nacho: Y tampoco es decir “esto es así” o “no es así”, “esto está mal, y esto está bien”. Creo que la fuerza de ese mensaje es trasmitir una idea como para que después se diga sí o no. Es más abierto, es provocar el pensar algo o poner sobre la mesa determinada temática.
Maxi: Claro, en la letra decimos “esto es así o asá” y cada uno lo agarra por el lado que quiere.
SR: La combinación es bastante riesgosa: el tipo de música, que es acelerado, y una letra que quiere apuntar a un contenido.
Nacho: El estilo, para ser lo que es, una de las cosas que necesita es la emoción. Uno puede decir cualquier cosa, que si no hay detrás una emoción real, el mensaje pierde el valor. Creo que la música lo que logra es que “te digo esto, pero te lo digo de esta manera”, desde adentro. Y también la música da un espacio para poder procesarlo.
SR: La música y la letra van de la mano. ¿Y tienen el mismo porcentaje de importancia? ¿Va primero la música o la letra?
Nacho: Eso depende de cada uno. Por mi lado, cuando trabajo en una canción, es como que la voy tejiendo. La misma melodía y la fuerza de la canción te ayuda a decir lo que tenés que decir. Es como un trabajo desde adentro, donde van surgiendo tanto la idea, como el mensaje, como la música. Si con eso logro hacer trabajar internamente las emociones de la gente, va a llegar mejor el mensaje.
SR: ¿A qué apuntan los mensajes que quieren trasmitir?
Nacho: Tiene que ver en cómo encarar la vida de una manera positiva. Porque los problemas existen, pero el estilo y la forma que tenemos de trabajar es de ir siempre para adelante. Está todo unido. Todo pasa por cómo uno es y lo que uno quiere del mundo y cómo tiene uno que ser.
SR: Uds. tienen una cercanía con Chile.
Maxi: Sí. Con esta formación ya tocamos una vez el año pasado en dos fechas, y ahora en noviembre tenemos cuatro fechas más. Nada Que Hacer ya había tocado en Chile y tenía un circuito, y cuando la gente se enteró que varios de los integrantes estaban en el nuevo proyecto, se interesaron.
Nacho: En Chile, desde la primera vez que fuimos con Nada Que Hacer, hubo un clic con la gente, que le encantó lo que hacíamos nosotros, y a nosotros nos encantó la movida que había allá y la respuesta. Cuando empezamos este proyecto era muy difícil volver, porque implicaba costos económicos, tiempo y un montón de cosas. Sin embargo, allá hay una banda que se llama BBs Paranoicos, que es una de las bandas más importantes del rock nacional chileno, que trascendió la escena punk rock y con la cual hicimos un vínculo muy fuerte. Ellos el año pasado cumplieron 25 años, y una de las cosas que hicieron para el festejo, fue conseguir que veintipico de bandas de la región hicieran una versión de una canción de ellos, con las cuales armaron un disco. Y la reacción que tuvo la gente al volvernos a escuchar a nosotros, que si bien éramos otro proyecto, sonábamos muy parecido, fue buenísima. Y eso hizo que también nos invitaran al toque que organizaron para el festejo de los 25 años. Y ahí como que volvió a explotar y a fluir todo lo que había pasado en su momento. Tuvimos que reaprender a tocar las canciones de Nada Que Hacer, porque la gente las iba a pedir sí o sí. Y eso nos ayudó a nosotros a adoptar esa herencia, porque es parte de nosotros. Ahora estamos programando para el 23, 24 y 25 de noviembre el retorno a Chile. Y ahora además tocamos en Santiago (dos fechas), en Puerto Montt y Rancagua. Además nos tratan genial, las producciones cuidan hasta el último detalle. Y eso para nosotros es muy especial.
SR: ¿Y en materia de grabaciones?
Nacho: Este año íbamos a hacer un ep, que seguramente quede para el año que viene. Ya sacamos el disco en el 2015, “Álbum Sin Título”. El año pasado salió “Así Será” y “Malestar”, que es un single. Un disco tiene doce o catorce canciones, y el 70% pasa desapercibido por un tema de preferencias y difusión. En lugar de trabajar tanto en hacer un disco, preferimos en este momento, si tenemos tres canciones, grabarlas y subirlas. Y luego trabajar en cuatro canciones más, subirlas, y así sucesivamente. Pretendemos sacar material nuevo a principios de 2019.
SR: ¿Cómo ven el panorama del rock nacional hoy?
Nacho: Está bueno que el rock nacional hoy tenga su lugar. Lo que sí hay son diferencias, porque hay bandas que son muy convocantes, y hay otras bandas que ya nos cuesta conseguir el lugar, porque autogestionarse es complicado, y además hay muchas propuestas. Y es difícil por un tema demográfico: tampoco hay tanto público para tanta propuesta. El 20 o 30% o más de la gente que va a los espectáculos, tiene banda. Y también hay escalones donde cuesta pasar de uno al otro. Cuando una banda pasa a ser un poco más seria, más profesional, emerger, pasar a ese otro escalón es difícil.
SR: ¿Qué está faltando para dar ese salto?
Nacho: Yo creo que muchas veces tiene que ver con la seriedad que la misma banda sale a mostrarse. Trabajo profesional y serio, no sólo con lo que tiene que ver con lo musical, sino con la forma de pararse en un lugar para alquilar, en un medio de prensa, o lo que fuera. A veces las bandas nos dormimos y esperamos que venga alguien y nos pregunte si queremos tocar. La autogestión es a veces la diferencia entre ser positivo y ser optimista. El optimista es el que dice “me va a salir todo bien”, pero el positivo es el que dice “me va a salir todo bien, pero yo me lo voy a procurar”. Quizás que lo que sí faltaría del entorno es que, por ejemplo, en los festivales grandes no apostaran tan a la segura. Algo de esto se ve, pero todavía cuesta juntar las bandas consagradas con las bandas que están abajo del todo.
SR: ¿Tienen planes para el año que viene?
Nacho: En realidad estamos tan avocados al cierre del año que no llegamos a organizarnos para el año que viene. Lo que sí es seguro es que tendremos material nuevo. Ya estamos preparando canciones para hacer por lo menos un ep.
Maxi: Lo que sí ya estamos viendo es de hacer un festejo, porque nosotros en abril cumplimos 7 años. Esa sería nuestra primera fecha segura.
Nacho: Tiramos algunas líneas: está la posibilidad de ir a Colombia, Perú, Argentina o Brasil, y volver a Chile, ni que hablar. Los toques siempre surgen, y por lo menos una vez cada dos meses la banda está tocando en vivo acá en Uruguay. Y también está siempre la idea de salir un poco de Montevideo. Antes íbamos a tocar a San José y a Tacuarembó a boliches. Había cumbia o lo que fuera, y venía la banda de rock y la gente miraba. Eso hoy no hay.
SR: ¿Qué pasó?
Nacho: Cambios en los estilos, en la música. Quizás lo que escucha hoy la gente es un poco más cerrado. Hay estilos musicales que han copado los boliches.
Maxi: Yo noto que la escena ha cambiado con respecto a lo que se vivía en los ’90.
SR: ¿Qué puede haber influido en esos cambios? Quizás esos años fueron el mejor momento.
Nacho: Nosotros organizábamos lo que llamábamos los Festivales Alquimia, que se hicieron dos en la Plaza Mateo, y eran toques donde iban 250 – 300 personas, sin redes sociales para hacer las convocatorias. Había pegatinas de afiches, el boca a boca, repartida de volantes en los liceos o en las universidades. Esa era la manera de moverse y juntábamos toda esa gente. Yo creo que es un tema cultural, un tema de que muchas generaciones escucharon otras cosas. Hoy prendés la tele y son pocos los lugares donde escuchás realmente rock. De hecho, mucha gente que era del rock se pasó a hacer otros estilos porque era una forma de ganarse la vida. Para mí hubo como un desgaste generacional en cuanto al rock en sí. Las bandas más grandes tuvieron una caída. Y tengo la percepción de que hay algo que cambió, como que hay ciclos. En realidad hay varias bandas que han evolucionado. El Cuarteto de Nos es una banda que empezó haciendo rock uruguayo –más uruguayo que eso, imposible. Y sin embargo, se volcaron a una música un poco más pop, electrónica, más rapeado. Y eso a ellos logró ubicarlos en un lugar donde localmente no había una propuesta así. La Vela en sus inicios, su forma de trabajo tenía mucho que ver con el punk rock y el ska. Y hoy se volcaron a algo más amplio que les permitió llegar al lugar que capaz que con lo que estaban haciendo antes, no hubieran llegado. Pero también hay bandas muy fuertes, que están en el extremo, y que les ha ido muy bien, como Reytoro, que tienen ese espacio.
SR: ¿Qué público los sigue a uds.?
Nacho: El 50% de nuestro público está parado entre los 23 y 35 años.
Maxi: Y ponele que de ese porcentaje, el 80% son hombres.
Nacho: Y del resto, hay como una cuarta parte que está entre los 18 y los 20 y pico. Y la otra cuarta parte está de los 34 para arriba. Hay mucha gente que nos escucha por lo de Nada Que Hacer. Hay un tema generacional, también.
SR: Muchas de las bandas que se encuentran en ese segundo escalón del que hablábamos, son conformadas por músicos de otras bandas con un período de rodaje anterior. También el público es de esas otras bandas.
Nacho: Claro, hay un tema de continuidad. Hay una cosa que ha ayudado mucho a las bandas, que es mantenerse. A nosotros el quiebre ése nos perjudicó, porque la gente también compara si éramos mejores antes o ahora. Y hay gente que sólo conoce a Artista Desconocido y no sabe lo que hacíamos antes, y viceversa. También hay un tema generacional, porque los que estamos en este tipo de cosas con la música, ya estamos más grandes. El lugar que le damos a la música ahora es mucho más importante, quizás, que el que le dábamos cuando éramos más jóvenes. Igualmente, los más jóvenes que arrancan hoy, tienen un montón de material de referencia que en aquella época no había.
SR: ¿Cuáles son los próximos toques?
Nacho: Como dijimos, en noviembre tenemos cuatro fechas en Chile, el viernes 14 de diciembre tenemos el cierre del año en Bluzz Live, donde vamos a traer una banda importante de Argentina para tocar con nosotros.
Ariel Scarpa
http://www.artistadesconocido.com.uy/ARTISTADESCONOCIDO.html