Buick 8: A Todo Motor

Buick 8 es una banda que viene pisando fuerte en el panorama local. A seis años de estar formada y con pandemia mediante, han logrado plasmar grandes avances en su producción musical. La edición de su último EP es una constancia de los resultados de su trabajo y nos motivó a convocarlos al reportaje que encontrarán a continuación. La banda está integrada actualmente por Sebastián Elizalde en voz, Matías Grunullú en guitarra y coros, Inder Pais en bajo, Pablo Grimón en batería y Joaquín Clavijo en guitarra. La charla se desarrolló con Inder y Matías, luego de que nos dimos el gusto de compartir parte de un ensayo de sábado al mediodía.


SR: La banda nace en 2017. No hace tanto tiempo pero han pasado un montón de cosas.

Inder: Como en la mayoría del under, nació de la reunión de varias bandas, de amistades que se habían formado de años anteriores. Por una casualidad de un encuentro entre nosotros dos, quedamos para ensayar y ver que podía salir para ir armando el cuadro de a poquito. Planificamos bien la meta que teníamos, que era hacer videos y sacar material paso a paso, no ir con la cabeza de grabar un disco.

Matías: De esos primeros ensayos empiezan a surgir canciones. Empecé a grabar las primeras maquetas en casa. Se las presentaba a ellos e íbamos viendo. Con las primeras canciones que surgieron dijimos de grabarlas y vimos que estaría bueno hacerlo audiovisual. Grabamos el primer EP a principios de 2019 con cuatro canciones que elegimos entre algunas más que había.

Inder: Fue grabado y filmado en Lulu Records.

Matías: Sobre esa fecha hicimos perfiles de Instagram, Facebook, canal de YouTube, todo de golpe para mostrar las cosas. Ese mismo 2019 fue que empezamos a rodar en vivo. El primer toque de Buick 8 fue justo un 8 de marzo. Ese mismo año abrimos para Tren Loco, que estaba haciendo una gira regional. Luego en la Sala Camacuá y varios boliches del circuito, como Rock Es La Cultura, o en Fogones Rock. A finales de 2019 estábamos planeando la primera ida a Buenos Aires, donde íbamos a grabar una sesión en vivo en los Estudios Ion, que también era un material audiovisual con tres canciones. Fuimos a grabar el 14 de marzo de 2020. Salta la pandemia y el domingo 15 cruzamos para acá. Cuando veníamos en el Buquebús, en los monitores avisaban que estaban cerrando las fronteras. Durante la pandemia se trancaron varias cosas e igualmente supimos aprovechar el tiempo.

Inder: Sí. Primero que teníamos ese material para seguir haciendo difusión. También hicimos un par de ensayos y grabaciones cada uno desde su casa, que era lo que estaba de moda, para que no se perdiera la chispa. Sacamos un single, una canción más tranquila, “Ecos de otro mañana”.

Matías: Fue la primera canción en Spotify. Fue una producción distinta.

Inder: Íbamos a hacer algo parecido a lo hecho en Ion y en El Ombú y al final terminó creciendo y grabamos multipista. Terminamos editando mucho más y poniéndole unas capas más de sintetizador y efectos. Fue una producción que cambió.

Matías: Justamente nos habíamos contactado con Enzo Bianchi, que es un guitarrista y que ahora está como productor. Es muy amigo de Sebastián y nos propuso hacer una canción, así que nos dio una mano con la edición y toda la producción de la canción. Grabamos todo por separado, Pablo grabó la batería en un estudio y luego Inder grabó el bajo y fuimos grabando las guitarras y después las voces de Seba. Todo muy home studio en la casa de Joaquín. Enzo de encargó de la edición, la mezcla y la masterización y lanzamos esa canción como un single.

Inder: Entre ese single y el último EP hicimos Despertar Del Caos, que fue el primer trabajo con producción artística, que estuvo a cargo de Sebastián Peralta. Ahí nos cambió un poco el chip en la forma de trabajo. Fue un quiebre para nosotros porque no habíamos trabajado con productor.

Matías: Fue el momento bisagra.

Inder: Nos dejó planteado no bajar ese escalón.

SR: ¿Qué les aportó?

Matías: La forma de trabajar las canciones. Más que nada, la forma de prepararnos para ir a grabar a un estudio. Todo el trabajo previo fue mucho más detallista. Se basó mucho en el ensayo.

Inder: Se trabajó mucho sobre el metrónomo y sobre la unión entre el bajo y el bombo para que la base rítmica estuviera bien juntita. Se trabajó también sobre las partes de los temas, las armonías, y en las rítmicas de la guitarra, los solos y la voz. Se hace como todo un proceso paso a paso para, primero, acomodar el tiempo del tema, estructurarlo, unir la base rítmica, toda la parte melódica, la voz y los coros. Es un trabajo minucioso. Mientras toco, yo tengo un concepto del tema desde mi punto de vista, pero es muy particular. El productor es alguien que está fuera de la banda y ve el tema como una cosa sola, no como lo que yo estoy tocando. Eso te cambia la percepción. A veces uno tiene que cambiar lo que está tocando porque no le aporta al tema y tiene que buscar algo que sí aporte. Eso te lo da una visión externa que no es un músico.

Matías: Lo que tocás, según la parte de la canción que sea, tiene que tener un porqué. Como concepto general, la forma de ver la canción, cambió. Inclusive después lo aplicamos en las canciones viejas. No daba para hacer una canción nueva pero sí retocar ciertas cosas que a veces veíamos que en alguna canción cierta parte se hacía un poco densa.

Inder: ¿Por qué hacemos 16 estribillos? (risas).

SR: Y afectó las futuras creaciones, ¿no?

Inder: Sí, porque hay conceptos que se adquieren en ese proceso que si lo proyectás para lo nuevo, acorta todo el tiempo de trabajo. Si estás haciendo una parte de un tema y la volvés a repetir, tiene que pasar algo que vuelva a llamarle la atención al oyente y lo atrape.

Matías: Y cuando vas a empezar con la producción de esa canción, ya hay cosas que no vas a trabajar porque ya avanzaste en eso. Entonces empezamos a ver otras cosas. Con Seba Peralta trabajamos dos EPs, Despertar Del Caos en 2021 y Cultura Descartable que fue del año pasado. Había aspectos que vimos con Cultura Descartable que no habíamos trabajado en el disco anterior porque de repente no nos dio el tiempo o porque nos enfocamos en trabajar otras cosas. Pero para Cultura Descartable había puntos que ya se habían pulido, entonces nos dio lugar como para poder abarcar otras cosas. Despertar Del Caos fue grabado en Montevideo y Cultura Descartable lo fuimos a grabar a los estudios Romaphonic en Buenos Aires. Para ése ya estaba todo ensayado y pre producido para lo que era la base rítmica de las canciones, tocando todos en vivo en una jornada de estudio de 8 – 9 horas.

SR: ¿Quién se encarga de las letras?

Inder: Las hacen Matías y Sebastián.

SR: En Cultura Descartable, en la canción que da nombre al EP, la letra está muy interesante. ¿A quién va dirigido?

Inder: Es lo que sentimos de la música actual, del camino que está tomando el entorno del reggaeton, el rap y la música urbana. Está un poco parodiado en el video, un poco analizando esos videos donde los artistas salen con mujeres y yates. No hay contenido más que mostrar riqueza. Pero más allá de esto, la vida útil que tiene un tema hoy, es muy efímera: lo que sale hoy, mañana ya no tiene validez ni comercial ni artística. Es tan instantáneo que lo que vemos nosotros ahora del arte, es como si fuera un TikTok. Incluso a la gente que hace producciones audiovisuales los contratan para trabajar con videos de un minuto. Todo se digiere tan rápido que tienen que trabajar para mostrar las cosas en un minuto. Nosotros fuimos criados con otras cosas, entonces vemos que en lo que más se expone del arte nuevo, musicalmente, se ve un deterioro rítmico, armónico, melódico, lírico. Es el mismo ritmo para todas las canciones, no hay melodía-armonía. Esas sensaciones han sumado en que la cultura es descartable, y queríamos hacer un tema que más o menos expresara eso y cuadró para nombrar el disco. Fue una conversación de meses ponerle el nombre.

Matías: Justo la conversación que estábamos teniendo antes de la entrevista, en el backstage (risas) era un poco de eso, cómo se va dando el extenso tema de la industria musical de hoy en día. En realidad teníamos las cuatro canciones del EP por separado de lo que hablaba cada canción. En el concepto global de lo que era el disco, por lo que hablaban el resto de las canciones, como que congeniaba bastante bien que justamente el nombre del disco fuese ése, aprovechando que es el nombre de una canción y habla específicamente de eso. Después hay otras canciones, como “Curso natural”, que es el corte difusión, que habla mucho del sentido del curso natural de las cosas, que por algo se dan y dejar que fluyan dentro de lo posible; tampoco vas a dejar que fluya cualquier cosa (risas).

SR: ¿Hay material nuevo?

Matías: El último material que lanzamos fue el disco, que fue en diciembre de 2022. Hemos ido lanzando video clips de todas las canciones, que están en nuestro canal de YouTube. También hay una entrevista que nos hicieron en Buenos Aires en los Estudios Romaphonic, con imágenes entrelazadas de cuando estábamos grabando en vivo la canción “Sin conexión”.

Inder: Ahí todavía no tenía nombre el disco. Grabamos el disco y no habíamos logrado congeniar el nombre.

SR: ¿Qué proyectos tienen?

Inder: Por ahora, tocar, presentar.

Matías: Este año Sebastián va a ser padre más o menos por junio, así que calculamos que hasta mayo va a ser la actividad fuerte de la banda. Así que nos propusimos de acá al corto futuro de abril, hacer una serie de toques. Ya aprovechamos a invitarlos para el próximo 29 de abril, que vamos a tocar en Tazú junto a los Cadáveres Ilustres, con quienes ya hemos compartido escenario el año pasado, y con Los Chanchos Salvajes.

Inder: Seguramente haya un parate en cuanto a los toques a partir de mitad de año, pero la idea es componer y ver si sale alguna canción nueva.

Matías: No hemos programado algo concreto para este año, aunque si sale algo para más adelante y está dentro de las posibilidades, le damos. De alguna forma, la banda siempre supo mantenerse en cierta actividad.

SR: ¿Gestionan uds. los toques o esperan que los inviten?

Matías: A veces hemos sido invitados y otras veces, como el toque de ahora de abril, nosotros nos hemos encargado de contactar a las bandas y gestionar todo.

Inder: En cuanto a la gestión de las grabaciones y la parte visual, es toda nuestra, todo hecho a pulmón.

SR: El producto final es bastante profesional.

Inder: Hay interés de que sea así. También estamos aprendiendo en el camino. Desde el principio, la idea fue que fuera lo más profesional posible.

Matías: Siempre está la pregunta: ¿qué falta acá? Después, conversando con bandas y con colegas, por ejemplo con Gustavo y Gabriel Grunullú del estudio El Ombú, que también son familiares, fueron los que nos comentaron que conocían a Seba Peralta. Y nos dimos cuenta que lo que nos faltaba era producir las canciones. Todo el mundo nos decía que es un viaje de ida. Dimos ese paso y nos zambullimos de una.

SR: Ahí hay campo para desarrollo de la banda,  ¿no?

Inder: Uh, sí. Está la cosa que a veces el músico no quiere hacer, y es la parte de publicidad, de marketing. Nosotros lo hablamos y lo planificamos, por ejemplo, cómo lanzar los discos.

Matías: Es un trabajo extra si uno lo quiere hacer bien. Esto para nosotros es como nuestro hobby, nuestro descuelgue de la vida normal.

Inder: Pero dentro de eso que es nuestro hobby, escape o segunda actividad, siempre se planteó hacerlo para proyectar la banda lo más lejos posible. Dentro del límite de tiempo y horarios, tratamos de darle ese enfoque.

SR: Y con buenos resultados a la vista.

Matías: Muchas gracias.

Inder: Con este segundo EP más profesional que tuvimos, mejoramos también el tema de la calidad porque no sólo fuimos a un buen estudio, sino que tuvimos técnicos muy buenos en el equipo. Para la grabación de batería tuvimos un drum doctor, el Bolsa González.

Matías: Es un baterista muy conocido en Argentina que estuvo tocando más de 15 años con Pappo. Ahora está tocando en GIT, pero ha tocado con Mollo y muchos más, con vínculo muy directo con la gente de La Renga.

Inder: Él nos trajo una batería Gretsch del 50 y pico y como 6 ó 7 redoblantes; los afinaba y hacía alguna corrección si era necesaria en cuanto a la técnica para cada partecita del tema o en cuanto al sonido. Eso eleva el producto final.

Matías: Él era drum doctor de Fernando Samalea, de la banda de Cerati. Incluso grabó cuatro canciones en el disco Fuerza Natural.

Inder: Toda esa experiencia en el momento de la grabación se nota. Con esfuerzo logramos tener una jornada en un estudio importante, con una equipación técnica muy buena, con una buena batería. Lo más importante en el momento de la grabación en Romaphonic, se la llevó Pablo por la complejidad de grabar una batería.

Matías: Había que ir ensayados y mecanizados para perder el menor tiempo posible porque en esa sesión había que irse con la base de las cuatro canciones tocadas en vivo, llevándonos la mejor versión de cada canción.

Inder: También contamos con los equipos de guitarra Argie, que son hechos en Argentina.

Matías: Tremendos equipos, valvulares. También todo el tema del diseño de la sala en la parte de ingeniería. Como experiencia general, estuvo buenísimo. De la mezcla y la masterización se encargó Edu Pereira, que es un ingeniero de sonido de allá, que lo había contactado por Instagram. El tipo, un crack, que estuvo en la época de la Bersuit.

Inder: Trabajó con Luciano Pereyra, Eruca Sativa. El disco éste es toda esa cadena: la experiencia que habíamos logrado con el disco anterior, el trabajo del productor, el estudio, el técnico de la grabación, el técnico de la batería, el que nos hizo la mezcla y masterizado.

Matías: Y después la parte de los videos.

Inder: Tenemos a nuestro cineasta…

Matías: Kubrick (risas).

Inder: Los videos son hechos por nosotros excepto “Curso natural”, que está hecho por alguien externo a la banda.

Matías: Roberto, de Video Arts, se dedica a hacer muchos videos lyrics. Con el disco anterior ya había agarrado la parte de los videos, así que agarró el corte de difusión, y yo me dediqué a la parte de la edición y la producción de los otros tres videos. En “Cultura descartable” nos una mano nuestro queridísimo amigo Mario Núñez, que siempre nos está dando ayudando y que incluso nos ha acompañado las veces que fuimos a Buenos Aires. Los registros fotográficos que son lindos de verdad, los profesionales, están hechos por él.

Inder: Incluso el arte de tapa de Cultura Descartable lo hizo él.

Matías: Nos dio una mano con la parte de la filmación para hacer el video de “Cultura descartable”.

Inder: Llegar al disco para nosotros es todo un progreso de subir un escalón más dentro de lo que se puede subir, es la unión de todos esos eslabones que fuimos logrando enganchar. Ese es el camino que por ahora tenemos planteado seguir, lograr este nivel de audio y de producción. Ahora que se nos presenta un parate, el primer eslabón de esta cadena que tenemos que enganchar es el de la composición, con todo lo que adquirimos anteriormente.

Winston Estévez y Ariel Scarpa

Enlaces de la banda: