¡¡¡Buenos días a todos!!! Hoy les voy a hablar de los comienzos de una de las tantas bandas que influenciadas por The Beatles comenzaron a tocar «beat» tanto en Uruguay como en Argentina: Los Shakers.
El origen de esta historia puede ubicarse en el barrio La Comercial de Montevideo, donde Hugo Fattoruso de niño solía jugar en las calles Nicaragua y Defensa. Su primer contacto con la música fue el escuchar un grupo musical que ensayaba cerquita de allí.
Poco a poco el niño, con tan solo 7 años, se dejó hechizar por ese maravilloso sonido y les pide a sus padres que le regalen un acordeón a piano, y acceden. Los días siguientes transcurrieron debajo de la ventana de la casa escuchando los ensayos del quinteto y descubriendo los secretos del instrumento.
Al poco tiempo comienzan las clases particulares con su profesora «Polola», descubriendo ésta que el niño tenía una facilidad inusual para el aprendizaje. Le recomienda que estudie un instrumento con mayor abanico de posibilidades, el piano.
A Osvaldo, su hermano, le gustaba la batería. Sus padres le regalaron una de juguete que el niño rápidamente destrozó. Entonces tomó las agujas de tejer de su madre y acompañaba a Hugo al acordeón, golpeando sobre cualquier superficie dura que encontrara. Don Antonio Fattoruso le regala un tambor y un bombo de verdad, al mismo tiempo que él se hace un contrabajo casero.
De esta manera comenzaron las primeras actuaciones del Trío Fattoruso. Corría el año 1958 y se presentaron en escenarios de carnavales montevideanos, en bailes, e incluso en la televisión uruguaya. El padre con sus dos hijos tocando jazz, tangos o lo que la gente pidiera.
Hugo Fattoruso solía reunirse en la casa de Carlos «Caio» Vila y comenzó a relacionarse más profundamente con el jazz. En aquel sótano de la calle Guayabo la música nunca se detenía. Interminables jam sessions se desarrollaban en aquel lugar concurrido por músicos internacionales luego de actuaciones en Uruguay.
Hugo pasó a ser asiduo concurrente, al tiempo también Osvaldo su hermano y Roberto «Pelín» Capobianco. Es así que los hermanos Fattoruso dedicaron sus primeros años de carrera a tocar jazz. Todo iba bien, pero en el puerto inglés de Liverpool aparece una banda con un sonido nuevo, que llegó rápidamente al puerto de Montevideo.
A comienzos de 1964, la dueña de una panadería conocida de Hugo, viaja a Londres. Al volver le dice a Hugo: «A vos que sos músico, te traje este disco». Era un single 7″ de Los Beatles, que contenía en una de sus caras «Love me do»… Todo comenzó allí. Las primeras escuchas no lo entusiasmaron mucho, pero a los pocos días comenzó a descubrir el valor de esas canciones, pudo entender que en ese grupo había algo nuevo, desde la propuesta musical, pero también en cuanto a la vestimenta y estética que lo terminó seduciendo.
A todo esto llega al Río de la Plata una banda oportunista: The American Beetles, que generaron una locura colectiva tanto en Buenos Aires como en Montevideo. La beatlemania ya se había desatado en este lado del mundo.
Por idea de Antonio Fattoruso surgen Los Shakers, con «Pelín» en bajo,»Caio» en batería, Osvaldo y Hugo en guitarras. El nombre surge del ritmo de moda del momento: el «shake» y es propuesto por un amigo de Hugo.
Debutan en Canal 4 en el Programa «Mediodía con usted». A su vez Hugo es contratado a tocar jazz en el boliche Orfeo Negro y también en el Hotel San Rafael de Punta del Este. Luego de determinada hora aparecían Osvaldo, Caio y Pelín y se transformaban en Los Shakers.
El grupo recibió muy buenas críticas y el suceso fue mayor cuando en ese verano tocaron en el boliche I’Marangatu y en fiestas particulares a las que concurría la farándula porteña. Ese verano rechazan varias ofertas para firmar con sellos discográficos, hasta que aparece un enviado de la compañía Odeon de Buenos Aires que los ficha para grabar un par de temas en un simple.
Viajan a Buenos Aires y causan gran impacto por la notable calidad de sus interpretaciones y su gran experiencia como músicos de jazz y bossa nova. El 23 de marzo de 1965 entran a los estudios para registrar el tema «Break it all», tema de Hugo, que se convertiría en un éxito tan importante, que pasarían un par de años para que algún grupo del Río de la Plata pudiera lograr un éxito de características más o menos similares. Es ahí cuando el sello les propone ficharlos para la grabación de un álbum completo.
Cuando Los Shakers grabaron «Break it all» a comienzos de 1965, Los Beatles aún no habían hecho Help!, ni Rubber Soul, ni Revolver. Los Shakers crearon su obra en simultáneo a Los Beatles, y dentro de la generalidad (cantar en inglés), tuvieron una particularidad que los hizo únicos: las canciones en inglés eran propias, cuando lo que se estilaba era cantar rock and roll traducido al español.
Los Shakers vuelven fugazmente a Montevideo a buscar algo de ropa para su estadía en Buenos Aires, y a su llegada a Argentina, un gran circo orquestado por el sello discográfico se había armado al más puro estilo beat. La llegada al aeropuerto de Buenos Aires se vio repleta de gente, esperando a los «nuevos ídolos».
En agosto de 1965 sale su primer LP titulado Los Shakers, grabado y editado por el sello Odeón. Son 14 canciones, 12 de ellas propias, con claras reminiscencias de The Beatles. El disco se transformó en un gran éxito en Argentina y Uruguay e hizo que el grupo llegara a tener un promedio de 15 actuaciones semanales más las diversas actuaciones en televisión.
El Programa «Escala musical», emitido por Canal 13, los tiene como número firme, lo cual les da la posibilidad de realizar innumerables actuaciones en la capital porteña. Los sábados llegaban a tocar en cinco clubes diferentes, a tal punto que tenían dos juegos de instrumentos, para ir ganando tiempo y montar el set en el próximo lugar a tocar.
Desde la portada de ese primer álbum se puede ver, además de sus melenas y vestimenta Beatle, la mejora en sus instrumentos. Hugo y Pelín lucen guitarra y bajo Hofner, mientras Osvaldo toca una finísima guitarra de jazz Gretsch.
Ya avanzado 1965 la «shakermanía» se vive a pleno en todo el cono sur, y luego de estar radicados varios meses en Argentina, llega el momento de volver a Montevideo de forma triunfal. El 23 de setiembre llegan a Montevideo y son seguidos desde el aeropuerto por una multitud para realizar un recital en el Cine Plaza con éxito arrollador. Es tal el impacto logrado que a los dos meses vuelven a realizar otra llegada con un show en vivo en la Playa Pocitos y a la noche otro en el Palacio Peñarol.
Los Shakers pasaron a ser en el Río de la Plata un fenómeno, con shows en el que los seguidores del grupo mostraban una especie de histeria colectiva por el fanatismo que les generaba la banda, y fueron únicos en muchos sentidos, pero sobre todo en uno: sonaban como Los Beatles. Al mismo tiempo que el cuarteto de Liverpool construía su obra beat.
Fabián Delgado Calero
https://www.historiadelamusicapopularuruguaya.com/artista/los-shakers/
https://enperspectiva.uy/tag/los-shakers/