Los Solos y/o Frases Que Más Me Influyeron Del Rock Uruguayo Pre Dictadura

Voy a comenzar este texto pidiendo disculpas básicamente por dos razones:

a) No se trata de un artículo en sí mismo, sino más bien una simple lista.

b) Mis 24 años fuera de Uruguay no me permiten saber si un trabajo similar se ha hecho ya.

Pero siempre he visto que listas de este tipo se han hecho en revistas, programas de radio, y ahora también en blogs e internet en general. ¿Cuales son los X mejores solos de guitarra del rock?, suelen preguntar dichos medios.

Y aquí comienzan los puñetazos: “Stairway to heaven”, “Highway star”, “Aqualung”, que Jimmy Page es un desprolijo, que el técnicamente impecable era Allan Holdsworth. Que Leslie West toca una nota cada cuatro compases, que el que sí es rápido es Eddie Van Halen. Cuando se enfoca el tema de esta manera, evidentemente que no tiene solución, porque aquí están involucrados los gustos, los afectos, lo que cada una de estas canciones o músicos han significado para ti.

Así que he optado por hacer lo que pone en el título: La lista de los solos y/o frases que más me influyeron del rock uruguayo pre dictadura. ¿Y qué mejor lugar para hacerlo que Revista Sólo Rock, que siempre ha estado al costado del rock nacional por puro corazón y de manera absolutamente desinteresada desde un punto de vista económico?

¡¡Vamos allá!!

Al pie de página están todos los videos para escuchar las canciones referidas.

Walter Cambón: Intro de guitarra de «Don Pascual», El Kinto, Circa 1968. No quiero ponerme técnico, solamente compartir cuán importante ha sido ese intro en mi vida como guitarrista. El uso del acorde «con forma de RE mayor», pero con tónica en el SOL de la segunda cuerda, traste 10. El cambio del La mayor al La menor. El día que saqué ese intro de oído, fue la primera vez que pensé que tal vez podría llegar a aprender a tocar de verdad. Un año antes de formar Rescate, con quienes una vez tocamos esta canción cantada por su autor, Chichito Cabral, en un Templo del Gato en 1987. ¡¡¡Impagable experiencia!!!

Daniel Bertolone: Intro de guitarra en «Calma de un día», Opus Alfa. Siendo un guitarrista de blues rock como soy, de Bertolone me gusta TODO. Y todo es TODO.  Pero ese intro con wha wha (efecto que no utilizaría en el disco de Días de Blues) me abrió los ojos. Al día de hoy me sigue poniendo los pelos de punta. Me recuerdo con 20 años y pensando: ¿Podré llegar a hacer con la guitarra algo que sólo sea la mitad de bueno que eso?

Ernesto Soca: Los dos solos de «Love», cover de Country Joe & The Fish, editado en simple por Sondor y también incluido en la recopilación Soul & Rock. Yo en esa época sólo sabía distinguir los Beatles de Abba, tarea para la cual no hace falta ser Einstein. Por tanto no sabía lo que era rock psicodelico de finales de los ’60s. Pero el timbre de Ernesto con su pedal de distorsión Fuzz durante el primer solo y el wha wha del segundo, me enamoraron al momento. Hasta el día de hoy.

Marcelo Berro: El intro y posterior solo de «Goodbye», The Killers, tema que da nombre al disco. La guitarra presenta la canción de manera hermosa, y me enseñó a terminar frases en la tercera menor y no en la tónica. Antes de que aprendiese a tocar blues y el valor de la tercera menor como «blue note».

César Rechac: El solo de guitarra de «Cambiarás al hombre» en Psiglo II, obviamente de Psiglo. Luis Cesio (guitarrista original) había dejado el grupo, haciéndose cargo César de la guitarra y Gustavo «Mamut» Muñoz del bajo. Fuzz otra vez, y una melodía muy sentida, de esas que te hace dejar lo que sea que estés haciendo y ponerte a escuchar.

José Carlos «Pato» Rovés: Intro y cada uno de los solos de guitarra en «Vamos a mirarnos más de frente». Está en el Archivo de la Música Uruguaya (editado por Sondor y obra de Quique Pereyra, otro amigo que ya no está, y Rodolfo Fuentes). Esas frases de guitarra del Pato me han acompañado toda mi vida. Y les tengo un respeto enorme, porque parecen sencillas pero es como intentar copiar a Jeff Beck. Es mucho más difícil de lo que a priori puede parecer. Aún hoy no me sale como le salía a él. Como rareza, la tónica con cuerda al aire que va tirando de vez en cuando.

Jorge García Banegas: Intro y solo de teclado en «Vuela a mi galaxia», disco Ideación de Psiglo. ¿Qué decir de esto que no se haya dicho ya? Cuando yo era niño (tenía 7 años cuando se editó), recuerdo que se pasaba por cualquier radio. Insisto, TODAS  las radios lo pasaban. Y cuando comenzaba ese sombrío intro de órgano «con ese sonido tan raro», yo con 7 añitos me pegaba a la radio Spica de mi abuelo. He tenido la suerte de poder preguntar a Jorge personalmente, y si es que no se ha publicado ya, aquí va el gear utilizado: órgano pasado a través de un pedal Fuzz Fender Blender (sí, el de «Satisfaction» de los Stones) y enchufado luego al amplificador Fender Dual Showman, propiedad de Luis Cesio.

Jorge Graf: Batería en «Miriam», del disco Jesús Con Todos de Jesús Figueroa. Jorge Graf es el baterista que yo hubiese querido ser. Especialmente en esa época. El corazón que le mete a cada cosa que toca vale (en mi opinión) mucho más que todo. En la disquería del aún llorado Néstor Imbriani (muchísimas gracias por tanto, querido Néstor), a veces nos hacíamos preguntas de este tipo: ¿Días de Blues o Pappo’s Blues? Siempre en mi personalísima opinión (que no involucra a ninguno de mis compañeros de La Incandescente Blues Band), Pappo’s Blues jamás tuvo un baterista con el estilo y corazón de Jorge. El que más se aproxima es Héctor Pomo Lorenzo, en Pappo’s Blues Volumen 3. Quien sí tocaba en el estilo de Jorge es Junior Castelho en Aeroblues (Pappo + Medina + Junior). El día que pasamos «Cada hombre es un camino» de Días de Blues en el ciclo de Meridiano Juvenil, dijo el Deqo: «La ejecución es brutal». En ese estilo, exactamente de eso es de lo que se trata. Gracias por la música Jorge.

Luis Sosa: Batería en «Con pies descalzos» en el disco de Limonada llamado simplemente Limonada. Grupo formado junto a Walter Cambón, quien es el autor de este candombe – beat como se le llamaba en aquella época. Su toque de candombe está a medio camino entre la bossa nova y lo que luego haría, por ejemplo, Roberto Galletti en Tótem. Pero una cosa que adoro de este tema es la curiosa acentuación que utiliza en el charleston (y en el cencerro). Solicito públicamente por este medio, a que alguien que sea capaz de escribirlo, por favor lo haga; y si ayuda a este ignorante servidor a ser capaz de tocarlo, se lo agradeceré de por vida.

Como mero dato estadístico, notad que el baterista Luis Sosa es el único que está presente en tres de las canciones nombradas: es el batería en El Kinto en «Don Pascual», en Limonada con «Pies descalzos» y también en «Vamos a mirarnos más de frente» de Urbano

Ramón Aloguín