Andrés Cánepa fue voz y guitarra de la banda Séptimo Velo, que participó de la movida de rock nacional de los ’80 y parte de los ’90. Emigrante como tantos otros músicos de nuestro país, formó parte de otras bandas en el extranjero, dentro de las que se destacan Mental Wealth y A La Vino Tinto. Recientemente Andrés realizó un documental sobre estas bandas, el cual denominó Embrujados Por La Música y que se divide en tres entregas. En este artículo les presentaremos dicho documental, con enlaces al mismo, además de conversar con Andrés sobre algunos detalles interesantes.
La descripción del documental reza: “Embrujados Por La Música (Bewitched by Music) es un documental que recorre los momentos más importantes de tres bandas, una uruguaya: Séptimo Velo, y otras dos canadienses: Mental Wealth y A La Vino Tinto. En las tres el músico y compositor uruguayo-canadiense Andrés Cánepa fue pieza fundamental, y es él que produce el documental, conjuntamente con Danny Pearson y Juan Pablo Adams”. “Varios testimonios, anécdotas, shows, backstage, fotos, prensa escrita, así como entrevistas en radio y TV nos pasean a través de la historia de estos tres grupos musicales, desde 1985 al presente”.
Es de destacar el trabajo descriptivo y recopilatorio del documental por el valor que agrega sobre todo en lo que respecta a Séptimo Velo. Como ocurre con la mayoría de la bandas de aquella época, el material escasea y resulta difícil armar una historia que detalle aunque sea los hechos más relevantes. Y eso es lo que hace este documental, con la ventaja adicional que está en manos de uno de los protagonistas directo de las historias.
Fundadores de Séptimo Velo, 1985 (Ana María Pereira, Andrés Cánepa, MARIEL MARNAI y Oscar Laurito)
Es así que se van sucediendo relatos, anécdotas, datos y testimonios que van iluminando la historia. Dentro de estos últimos, podemos encontrar entrevistas a Jorge Drexler, Leo Baroncini, Guillermo Hill y Renzo Teflón.
Aparte de lo que Andrés Cánepa nos cuenta en el documental, quisimos profundizar un poco más en los detalles y en puntos específicos de la historia de Séptimo Velo. A continuación van las respuestas a nuestras preguntas.
SR: ¿Cómo surge la idea de hacer este documental?
Andrés: En el 2019 nos enteramos que el bajista de Mental Wealth tenía una enfermedad muy complicada (no sé el nombre pero por momentos se queda ciego y pierde toda la energía). Hicimos una reunión los cuatro y concertamos hacer un mini documental para colgar en YouTube e ilustrar ese período tan importante para nosotros. Entonces empezamos a recopilar material y yo encontré cosas de Séptimo Velo y de A La Vino Tinto. Ahí fue que le propuse a Danny (vocalista de MW) hacer todo junto, y aceptaron.
SR: El documental tiene tres partes. ¿Qué contiene cada una?
Andrés: La parte 1 es básicamente el Séptimo Velo de los ’80. La parte 2 es Mental Wealth y Séptimo Velo de los ’90. La parte 3 es A La Vino Tinto.
SR: En lo que respecta a Séptimo Velo, ¿hay como una necesidad de dejar registro de la banda?
Andrés: La necesidad era enorme puesto que un año después de que el primer álbum (vinilo) saliera a la venta, el CD apareció y los discos de vinilo desaparecieron de las radios y las disquerías. Al mismo tiempo yo me fui del país y ni siquiera hubo shows hasta 1995.
SR: ¿El rock uruguayo fue injusto de alguna manera con Séptimo Velo?
Andrés: No sé si se puede personificar a “el rock uruguayo”, pero si te referís al público y a los medios, no. Tuvimos bastante apoyo, difusión y reconocimiento. No se le podía pedir mucho a un país tan chiquito.
Séptimo Velo en 1995 (Rodrigo García, Fernando Vals, Diego D’Angelo, Andrés Cánepa y Leonardo Carbajal)
SR: ¿Considerás que hay un legado de la banda?
Andrés: Creo que sí, porque hasta ahora mucha gente sigue hablando de nosotros y con mucho respeto. Y espero que este documental ayude a aclarar algunos aspectos desconocidos para muchos, sobre todo para las nuevas generaciones.
SR: ¿Cómo definirías la música de Séptimo Velo para alguien que nunca la escuchó?
Andrés: Es difícil. Teníamos muchas influencias. The Cure, The Cult, The Cars, The Police… pero también Yes, The Who, Pink Floyd, Spinetta. El resultado era una especie de pop-rock-post punk-new wave.
SR: ¿Que significó para la banda la edición del primer disco?
Andrés: Luego del pseudo-éxito que tuvo nuestra canción “Pasan cosas”, el sello discográfico nos propuso grabar el primer álbum. Eso fue maravilloso porque aparte nos tocó grabar con el mejor técnico de sonido (Daniel Báez) que se re-enganchó con nuestra música y nos hizo un disco excelente. Lamentablemente los discos de vinilo desaparecieron poquito tiempo después. Así como el público masivo empezó a mermar drásticamente a fines de 1988. Es por eso que yo planeé irme a Madrid a tratar de editar el disco allá… pero nunca llegué a destino.
SR: ¿Te parece necesario que otras bandas uruguayas de la década del ’80 hagan documentales de este tipo?
Andrés: Totalmente. Pueden aclararle a la gente muchas cosas que ignoraban. Ya he visto algo de ADN y de otras bandas que no fueron parte de ese “movimiento”, como por ejemplo Luz Roja. Para entender el presente y proyectarse al futuro hay que conocer bien el pasado.
Ariel Scarpa