Las Etapas De Producción De Un Disco #13 – REC Modo On…

Hola, ¿cómo van? Como que costó llegar al estudio, ¿no? La verdad que parecía como esos sueños que vas caminando y no llegás nunca. Pero ya llegamos al estudio… ya tenemos todo listo. El productor artístico ya se encargó de todo el setup inicial, de presentarle al técnico el plan de trabajo, llevar pistas guías y todo eso, así que… vamos derecho a lo que hace a la cosa… ¡grabar!

No puede faltar este copio y pego de orden en esta secuencia de columnas. “Calculo que la mayoría de los músicos y productores que siguen esta columna van a encontrar información que es de recibo e insumo cotidiano. Es por eso que esta columna está dirigida a todos quienes no lo tienen conceptualizado, sea porque son artistas intuitivos o simplemente escuchas de música. Esto les dará una visión más ordenada y profunda de todo lo que implica y representa para nosotros esa divina palabra que es grabar”. Hecha la salvedad por enésima vez, pero no por ello deja de ser útil y aclaratoria, luz, mouse… ¡acción!

* * * Si no leíste las columnas anteriores te invito a visitar la sección Brikdata * * *

El plan de grabación

Recuerdan que conversamos en columnas anteriores acerca del plan de grabación, ¿no? Bueno, vamos a ahondar un poco en esto.

Cuando hablamos de plan de grabación propiamente dicho, estamos frente a cómo se van a grabar o registrar los instrumentos. Ese análisis que se tenía que dar en la fase de preproducción, es ahora que se va a materializar. Repasemos qué se va a grabar en una estructura básica de banda de rock. Obviamente que esto es una hoja de ruta que debe adaptarse a la realidad de cada propuesta, pero nos sirve como ejemplo estándar para entender esta etapa del proceso.

  1. Se graban las estructuras rítmicas / batería
  2. Se graba el bajo
  3. Se graba la o las guitarras
  4. Se graba teclados / si aplica
  5. Se graba la voz inicial
  6. Se graban coros
  7. Se participa a los invitados al proyecto

Pero… ¿es uno por uno? Bueno, ahí está todo el trabajo que hicimos en la preproducción. Todo va a depender de qué material estamos grabando y cómo el artista junto con su productor definen esa grabación. Normalmente se graba tal como está expuesto en el orden que les presenté anteriormente. Primero la batería, ya que va a ser la estructura o esqueleto donde se va a apoyar todo el resto de la instrumentación.

Para esto sí o sí es necesario tener ajustado el metrónomo ya listo en la sesión del DAW (software de grabación).

¿Y lo demás? ¿Cómo toca el baterista? ¿De memoria? No. Puede haber varios escenarios:

  • Que se lleven pistas guía grabadas de todos los instrumentos, para que el baterista toque con la banda, y así evitar errores por olvido.

Sí o sí llevar pistas vocales grabadas. La razón es que siempre la voz es una guía muy importante. Y hacer cantar al vocalista en cabina, es “gastarlo” sin razón alguna.

  • Que pueda grabar el bajista con o sin pistas grabadas y ya dejar una toma correcta del bajo. A esto yo le pongo un (*) o asterisco, ya que hacer la toma puede traer ventajas y desventajas.

¿Cuáles son las ventajas? Se gana tiempo, ya que donde graba uno, graban dos. Se va a dar un empaste natural entre los dos instrumentistas, una coordinación producto de estar juntos y ejecutar en conjunto.

Las desventajas pueden estar en los errores de ejecución, propios de un momento así. Si uno se equivoca, puede afectar la performance del otro y se pierde tiempo.

Entonces, ¿qué se hace? El productor artístico debe decidir y ser el director técnico de ese momento.

  • Si el proyecto tiene pistas de teclados, conviene ya llevarlos grabados. La razón es que en un 90% al utilizar teclados electrónicos, la señal sale por línea y no tiene sentido pagar horas para grabar lo que podes hacer en tu casa con una tarjeta de sonido decente. Y ya vas “vistiendo a la criatura”. Si hablamos de pianos naturales… ese es otro cantar. Llevá una demo de piano hecha con sintetizador para guiar y luego utilizás el piano del estudio para ser grabado con toda la calidad de los micrófonos.
  • ¿Y las guitarras? Vaya vaya universo… Ahí tenemos muchos escenarios posibles.

Probablemente la grabación de guitarras y bajos hayan sido de las etapas que más se han beneficiado desde la revolución MIDI, o el hecho de grabar impulsos digitales (no confundir con la emulación de parlantes también llamadas impulsos). Pero el ítem de la grabación de guitarras y bajos, vamos a dejarlo para la próxima entrega, así lo desarrollamos en profundidad..

Un abrazo enorme para todos. ¡Viva la música!

+ No al pase verde. No a la categorización de las personas. +

> Seguí las columnas de BRIKDATA desde nuestra fan page www.facebook.com/brikdata

Gabriel Brikman (área 51)

músico / productor / comunicador / gestor cultural

Responsable del proyecto de comunicación Distorsión

http://www.distorsion.uy/

YouTube: http://www.youtube.com/distorsionuy
Instagram @distorsionuy
Fanpage: http://www.facebook.com/distorsionuy
Twitter: http://www.twitter.com/distorsionuy

email: brikdata@gmail.com