En mayo de 1990 poníamos a la venta nuestro número 35. La sección El Rock Uruguayo de los ’90 seguía viento en popa, de la mano de Marina Dondi. El desfile de bandas emergentes de la época presentaba a Héroes Rotos, para la oportunidad. Las inquietudes, dificultades y expectativas en común para las bandas en esos años quedaron reflejadas en estas oportunas entrevistas. Compartimos, 30 años después.
Aunque no son cavernícolas, surgieron de una cueva, “La Cueva del Rock”, allá por el ’87, y tocaron en vivo por primera vez en AEBU. Estos cinco Héroes Rotos, Pablo Ferrés, voz (23), Javier Pérez, batería (21), Enrique Pérez, bajo (19), Daniel Aldunate, guitarra (24) y Nelson Díaz, sintetizadores (22), estuvieron también en el Festival Antirrazzias de Libertad (octubre del ’89) y en “Rock al Mango” del Club Colón. Ahora hablan por primera vez con nuestra revista:
SR: ¿Cómo componen los temas, quién hace las letras, la música y los arreglos?
Pablo: Según el tema. Los arreglos musicales se realizan entre todos; y un tema, de repente, también. Por ejemplo, él trae un tema, se escucha, y acá cada uno saca las ideas que puede. La composición en verdad es de todos, puede traer ideas cualquiera.
Nelson: Las últimas letras fueron mías, pero eso no excluye a nadie. Pablo hizo una letra.
Pablo: Las letras reflejan los estados emocionales que pasa cada uno de los del grupo. Si vos creás una música que pensás que puede tener sentido, se vuelca a la banda y se le da el control de calidad final.
SR: ¿Cómo los recibió el público? Me decían que nunca tuvieron un mal encuentro con el público.
Pablo: Nunca tuvimos esa escena de reacción agresiva del público hacia nosotros, sino que fue una reacción sociable. La gente escuchaba, bailaba, otros cantaban. No fue una reacción explosiva de agresividad que a veces estamos acostumbrados a ver en un espectáculo de rock nacional.
SR: ¿Es exigente el público uruguayo en materia de rock nacional?
Javier: Al principio no. Ahora puede ser un poco más exigente.
Nelson: Cuando salió el rock uruguayo después de la dictadura, la gente tenía necesidad de consumir rock nacional y apoyaba masivamente a cualquier grupo. Luego hubo una depuración, la gente empezó a exigir músicos. De esa manera fueron quedando algunos grupos y otros no. Se empezó a mantener un nivel, que aún falta para ese nivel. Es hacer algo estándar, para tratar de competir en lo que es el mercado de Latinoamérica.
SR: ¿Con qué cabeza va la gente a un recital? ¿Con qué problemas sociales y de su entorno?
Enrique: Cuando viene el público a escucharnos, lo primero que piensa es que es un grupo más; porque en Uruguay la gente está descreída del rock nacional. Entonces cuando van, los ves ahí, como mirándote lo que vas a hacer, nada más. Y después recién tal vez le puedas entrar o no, pero la mayoría de los grupos no pueden. El público que va es siempre el mismo, porque no ves caras nuevas.
Nelson: Muchas veces la gente va a ver el error que cometés o cuándo vas a pifiar.
Pablo: O cuál es tu reacción ante una respuesta que no se produce. Porque el público va a buscar una respuesta, una transmisión. Y el músico va a lo mismo, a transmitir y a buscar una transmisión, que es lo que el público le entrega. El público está muy mal culturizado debido a que no siempre hubo rock, no siempre hubo conciertos.
SR: ¿Qué problemas ha tenido el grupo, por ejemplo, para ensayar y eso?
Nelson: Lugar donde ensayar, tenemos. El problema es de equipación, de tiempo que nos falta. Faltan lugares para tocar en vivo. Y la banda trata de mantenerse, porque emerger es más fácil que mantenerse musicalmente, con ideas, y a nivel humano también. No decaer, no deprimirse por un toque que no sale o un ensayo que no suena.
Enrique: Porque vas a un concierto con una idea diferente de lo que te puede aparecer después. Porque no sabés ni qué equipos vas a tener, y te entran unos nervios tremendos.
Pablo: Creo que no hay ningún grupo nacional que quiera plataformas hidráulicas y láseres. Un escenario, un buen sonido y el público con el espíritu de querer escuchar. Eso es lo único que necesita el rock nacional, dejarlo ser.
SR: ¿Han grabado algo?
Javier: Las primeras grabaciones que hicimos fueron para nosotros, para ver cómo sonaba el grupo. Después grabamos en Rock 6, en una ensalada.
Nelson: Grabamos un tema para El Palacio en La Batuta, y después para el disco en Elvysur.
SR: ¿Y se ha difundido algo?
Enrique: No, poca publicidad. No salió ni disco de la ensalada, salió en cassette. En una radio te exigen siempre discos.
Javier: Y en Palacio de la Música, el tipo que estaba encargado de eso, poca publicidad. Yo creo que fue eso, también.
Nelson: Es un problema económico, no largaron el disco porque el rock nacional no vendía.
SR: ¿Se vincularon con otros grupos nacionales para organizar un toque?
Nelson: El problema es que la gente que puede organizar recitales lo hizo en la época en que el rock nacional llevaba gente, ahora no.
Javier: Yo entiendo que el tipo que está en la casa discográfica es un comerciante, pero hay que hacer una base de rock para que sea comercio también.
SR: Por intermedio de la publicidad.
Javier: Y muchas cosas: ley de difusión, que hay en Argentina y en Brasil, también.
Pablo: La ley es importante, pero también que apoyen a los grupos, para que puedan realizar buen material de difusión.
Javier: A partir de la ley van a tener que apoyar a los grupos nuestros, teniendo un control de calidad.
Pablo: Es una pena que no se haga con espíritu propio, sino que tenga que hacerse una ley para promover arte, porque es algo del pueblo. Me parece una vergüenza.
Javier: Yo sé lo que vos decís, pero hay que legalizarlo para que salga con más fuerza y con más caminos.
Nelson: Si el rock quiere tener una difusión masiva, tiene que tener un nivel. Tampoco es el otro extremo de las FM que pasan casi toda música extranjera.
SR: ¿Qué planes tienen para el futuro?
Pablo: En concreto, grabar un video y entrar en estudio de nuevo.
Javier: Tenés que hacerlo con tiempo. Ahora no nos sirve sacar un video, ni un demo, ni nada, si no hay nada. Tenés que ver el momento y la situación.
SR: ¿No han intentado tener contactos en Argentina o Brasil?
Nelson: Se había manejado algo con un grupo de Argentina, pero quedó en eso.
Javier: Tenés que tener un manager que te meta en algún lado, porque un grupo no va a estar componiendo, haciendo música, alquilando equipos. Uno hace todo, y es imposible por falta de tiempo.
Enrique: Yo quiero que al grupo primero lo valore la gente uruguaya, porque somos uruguayos. Recién después salir al exterior, porque quiero que acá nos reconozcan y valoren. Después sí ir a Argentina o Brasil, pero ya con una carrera hecha, con un nombre.
Buscando su lugar en un medio tan difícil como el nuestro, a pesar de sus letras algo oscuras, no decaen en sus esfuerzos para quedarse y trabajar por un rock nacional auténtico desde la base.
Marina Dondi