El rockportaje de hoy es al dúo devenido en quinteto denominado Jaque Doble. Una propuesta de rock and roll y estilos cercanos de la mano de Raúl Pierri (compositor y cantante), Ali González (compositora y cantante), Christian Nelcis (guitarrista), Fernando Michelis (bajista y contrabajista) y Andrés Fulco (baterista). Charlamos con Raúl, Ali y Christian sobre los desafíos de una propuesta con un encare profesional y cuidada en todos sus detalles. La reciente edición de su disco La Máquina Del Tiempo marca sólo el inicio de lo que esta banda tiene para ofrecer en el futuro. Pero dejemos que ellos nos cuenten.
SR: ¿Cómo surge la idea del dúo? Porque no es algo muy habitual en nuestro medio.
Raúl: Con Ali ya nos conocíamos. Veníamos de distintas ramas de la música; ella tenía experiencia con distintas bandas y con el rock, y yo venía de la ópera, soy cantante lírico. Nos cruzamos en el teatro en una obra en que coincidimos, que se llamó Musicoloridos, un musical infantil dirigido por Patricia Yosi en el 2015. Ganó un premio Florencio Infantil, y la música estuvo nominada a los Graffiti. Ahí ambos empezamos a volcar la vocación de composición de temas para niños. Luego de que fuimos a la ceremonia de los Graffiti, decidimos hacer música para adultos porque los dos estábamos con la misma inquietud. También lo del dúo lo veíamos como algo original, porque si bien hay dúos famosos, son de otra época y de otro género musical. También vimos luego que a veces reducía las complicaciones derivadas de grupos más amplios. Coincidimos prácticamente en todo, es muy fácil la comunicación y el intercambio de ideas. Y además estamos en una etapa de la vida muy similar.
Ali: Estábamos alineados en la calidad que le queríamos dar al proyecto y en los tiempos, sabiendo que lo íbamos a hacer de a poco, con mucha energía y calidad, al ritmo que nos permitiera seguir cuidando a nuestras familias y nuestros trabajos. Por eso dos años y medio después logramos terminar el disco, pero fue un trabajo muy positivo.
SR: ¿Cómo se repartió el trabajo en el dúo?
Raúl: Siempre bromeamos que nos deberíamos haber llamado Whatsapperos (risas). Como hay una coincidencia en prácticamente todo, realmente ha sido muy fácil. Por ejemplo, ella compone un tema y me lo manda. Lo mismo yo. Vamos viendo qué nos parece.
Ali: No componemos juntos, cada uno lo hace por su lado en distintos momentos, y después nos juntamos, por Whatsapp o personalmente, y lo compartimos. Cada uno da su opinión sobre lo del otro. Hemos podido trabajar así porque hay algo que funciona muy bien en este equipo y es que hay mucha confianza y respeto.
SR: La propuesta está orientada a lo retro. ¿Nace naturalmente o son gustos personales?
Raúl: Eso fue naciendo. En realidad ambos somos muy melómanos. A mí me gusta la música clásica, el rock, prácticamente todo.
Ali: A mí también.
Raúl: También fue como una incertidumbre descubrir qué sonido, qué estilo. Para mí eso es más genuino, que uno deje que salga y no decir “yo quiero ser como esto” porque es muy intelectual, me parece a mí. Fuimos descubriendo que todo apuntaba como hacia un homenaje, y vimos que yo tenía un tema que era como un dixieland, y ella tenía rocks y blues. Ahí sí intelectualmente dijimos “esto es nuestro sonido”, y ahí apuntamos a Max Capote. Porque conociendo su estilo de producción y el sonido de sus temas, pensamos que era ideal para darle esa forma.
Ali: Cada uno tenía sus canciones y todos los temas como que iban orientados al estilo retro. Cuando el proyecto estaba tomando más forma nos preguntamos qué identidad íbamos a tener. La música estaba, pero ¿cómo iba a ser nuestra imagen, las presentaciones, las fotos? Como había una clara tendencia a lo retro, armamos la imagen estilo retro, pin up, rock and roll clásico. Y trabajar con Max Capote fue un golazo, porque él ya tiene una trayectoria de sus trabajos musicales retro con mucho conocimiento en el área. Estábamos alineados entre lo que nosotros buscábamos y lo que él nos podía guiar.
SR: ¿Cuándo entra a tallar el resto de la banda y qué impacto tiene?
Raúl: Ahora está arrancando la banda. Hicimos todo al revés. Supongo que la mayoría de las bandas se forman porque conocen a alguien, comienzan a ensayar, tienen los temas y van al estudio de grabación. Nosotros empezamos por el estudio de grabación porque éramos dos. Primero grabamos unos temas en el estudio de un amigo y después fuimos con Max Capote y seguimos avanzando y decidimos grabar un disco. Este año estaba previsto que iba a ser la conformación de la banda y hacer toques de presentación, que con lo del Coronavirus se postergó. En estos momentos formamos la banda para un evento que se llamó Pandemia Fest, que fue online, y descubrimos que nos llevamos súper bien. Algunos músicos ya los conocíamos, y descubrimos un gran valor en Christian Nelcis, que ya está aportando muchísimo a todo el proyecto.
SR: Supongo que tendrás también algún proyecto paralelo.
Christian: En realidad he tenido varios y estoy activo en dos en conjunto con Jaque Doble. Ellos dicen que hicieron todo al revés (risas) pero yo creo que lo hicieron de manera muy acertada. No hay nada mejor para un músico que viene que tener todo absolutamente armado, si se va a disponer como músico exclusivamente. Y esa es una de las ventajas que Jaque Doble ofrece a sus músicos. Hicieron todo un trabajo y una investigación en su formato dúo, y recibieron un apoyo enorme por el lado de Max Capote, que se encargó prácticamente de producir todo el material que ellos tenían para darle una identidad. Más allá de ya tener un rumbo, el toque de él fue fundamental. Yo soy de Paysandú y hace poco que estoy viviendo en Montevideo. Vengo de una banda de allá en la que trabajamos hace años. Estaba buscando gente para trabajar acá y un amigo me puso en contacto con Raúl. Me pasó el disco y me pareció genial de entrada, escuchando 30 segundos de los primeros tres temas. Y Raúl me dice: “Hay un pequeño problema, ensayamos mañana a las 5:30. ¿Te puedo pasar cuatro canciones?”. “Sí, dale” (risas). Yo no conocía a nadie de los chicos. Nos presentamos; todos en su lugar sabían qué hacer. Y así surge el primer ensayo, con cuatro canciones que quedaron prácticamente listas para tocar. Hubo un enganche y una buena onda en el grupo, y eso ayudó muchísimo. La manifestación de la conexión, que es sumamente importante.
SR: También hay un desafío para el músico que viene de hacer sus propias creaciones al entrar a un trabajo que ya está armado, ¿no?
Christian: Sí, exactamente. Yo soy un amante de los desafíos de cualquier tipo, y si de música se trata, mejor aún, porque siempre trato de buscar el reto. Siempre pienso que voy a poder, y además pienso que uno atrae lo semejante. Desde que soy un niño tengo una imagen fija en la cabeza, que es la de un escenario. Es muy loco ver como llegás a cierta edad y esa imagen está plasmada. Creo que estos chicos están totalmente canalizados en ese canal, y de hecho estamos trabajando juntos. Dentro de la banda resultó que podemos delegar trabajos, porque sin saberlo, tenemos técnicos, editores, de todo un poco. Hay un montón de trabajos que podemos hacer nosotros mismos para presentarnos a la grabación de un disco o para un escenario en vivo, por ejemplo.
SR: Ali, vos sos de Australia, ¿no?
Ali: Sí.
SR: ¿Qué hace una australiana cantando rock en Uruguay? (risas).
Ali: Mis padres son oriundos de Lascano, y en los ’70s se fueron para Australia. Mi papá es carpintero y mi mamá es maestra. Trabajaron allá, y ahí nací yo. Pasé toda mi infancia en Australia, y en mi adolescencia nos volvimos a Uruguay por temas familiares, y después ya nos quedamos. Mi primer idioma fue el inglés, y aunque me queda un poco del acento, a esta altura soy prácticamente más uruguaya, porque la mayor parte de mi vida la he vivido aquí. Arranqué con la música en mi adolescencia, estando en Uruguay. Luego hubo tres años en que volví para Australia buscando oportunidades laborales. Ahí estuve en distintas bandas en Melbourne. Pero extrañé tanto que me tuve que volver.
SR: El medio allá es distinto para hacer música respecto al nuestro.
Ali: Yo cantaba en español porque tocábamos en la comunidad de uruguayos, chilenos y argentinos. Había una movida importante de música latinoamericana, y me uní a una banda que cantaba en español.
SR: Raúl, ¿vos sos argentino?
Raúl: Soy argentino pero me crié en México. Soy hijo de uruguayos, nací en Buenos Aires donde estuve un mes, y nos fuimos a México hasta mis 9 años. Después volvimos a Uruguay.
SR: ¿Y qué hace un argentino-mexicano-uruguayo tocando en Uruguay? (risas).
Raúl: Mis padres se fueron en el ’73 a Buenos Aires. Estuvieron tres años y se tuvieron que ir a México, pero en realidad toda mi familia es uruguaya. Desde adolescente estuve con la música, tuve algunas bandas. Después dejé un poco, y luego a los veintipico empecé con la música clásica. Estudié canto lírico muchos años y canté en algunas óperas. Pero siempre tenía inclinación para componer. Uno de los temas que está en el disco, que se llama “El astro”, cuando me enteré que iba a ser papá, en el piano compuse una canción para mi hija, sin tener banda ni nada. Creo que eso está bueno del disco, que en ambos casos reúne experiencias de vida, porque son temas que hemos tenido en el pasado y algunos especialmente para el disco. También el disco es una realización personal, porque esos proyectos que eran canciones que estaban por ahí, ahora están realizados.
SR: Se nota que toda la estética del grupo es muy cuidada y que el trabajo es profesional. ¿Cómo se llega a esa producción que evidencia que tiene mucho cariño atrás?
Raúl: Creo que todo lo que hemos hecho antes nos capacitó mucho. En este disco, y en todo lo que hacemos, se ve lo que aprendimos con Musicoloridos o con el teatro. Y obviamente que le ponemos mucho cuidado.
Ali: Sí, le ponemos mucho cariño. Tener la oportunidad de hacer un proyecto propio era algo súper importante. Yo venía de muchos años de tocar en otras bandas y cantar covers, que me encanta cantar covers, pero nunca me había animado a hacer algo propio. Hasta que Raúl planteó la propuesta y me pareció un buen momento para intentarlo. Cuando es algo de uno, también hay un cariño muy especial en cada canción. Yo comencé cantando rock and roll con mis compañeros de liceo, y todo eso te va nutriendo de lo que es la cultura del rock y la música uruguaya. Todos esos años van generando conocimiento que esperamos que se vea en este disco.
SR: Como que va decantando, ¿no?
Raúl: Esas varias cosas que hemos hecho, a mí, por ejemplo, me llevaron al jazz de los años ’20. Por citar un ejemplo, en “El tiempo con vos” procuramos buscar que fuera ese sonido, y fue un poco engorroso. Si hubiéramos sido personas sólo enfocadas en el rock, por ejemplo, sería difícil salir a otras áreas.
SR: Pero el rock es como un denominador común, ¿no?
Raúl: Sí, por supuesto.
SR: ¿Dónde grabaron el disco?
Ali: Arrancamos con Juan José Seth en Urvanidad, y después con Max Capote en su mismo estudio.
Raúl: En la instrumentalización también nos ayudó Leonardo San Martín, que es multiinstrumentista y trabaja con Max Capote.
SR: ¿Cuánto tiempo volcaron en la grabación del disco?
Raúl: Todo el proceso fueron dos años y un poquito más. No tuvimos la posibilidad de decir “nos vamos a encerrar a terminarlo”. Era en los fines de semana o cuando salíamos del trabajo.
Ali: Y en el medio de la grabación yo tuve un bebé. Hay un video de “El tiempo con vos” en que estoy con la panza de seis o siete meses. Eso sumó a que se extendiera un poco el tiempo. Ahora con el producto terminado yo estoy muy entusiasmada, porque al ser un equipo más grande con Christian, con Fernando y con Andrés, han traído una riqueza al grupo y se suma mucho más esa creatividad. Es más, ya estamos preparando el próximo disco. Con Raúl hicimos la base del proyecto y ahora como que agarramos otro ritmo. Yo creo que el siguiente disco va a venir mucho más rápido porque ya agarramos viento en la camiseta. Toda esa etapa de descubrimiento, de búsqueda de identidad que llevó tiempo, ahora ya está. Ya sabemos adónde queremos ir, tenemos el equipo y el conocimiento.
SR: En La Máquina Del Tiempo se nota un cuidado de las melodías, también.
Raúl: Yo soy amante de la melodía. Del ritmo también, pero me cautiva la melodía. Lo buscamos. A Ali también le pasa naturalmente, siempre son melodías pegadizas en el buen sentido.
SR: ¿Cómo llegan a Max Capote?
Raúl: Un amigo del teatro es amigo de un músico llamado Van Velthoven, del cual yo sabía que había grabado con Max Capote. En un momento dijimos que teníamos que ir con él. Hicimos contacto y le pasamos “Luchador” y algún otro tema más que ya teníamos grabados en el otro estudio. Le gustó y accedió a grabarnos.
SR: ¿Qué creen que vio Max Capote en Jaque Doble?
Raúl: El primer comentario cuando lo contactamos fue “me encanta como cantan”. En el transcurso de la grabación creo que se entusiasmó con eso, quizás no exactamente con todos los temas, pero muchos temas tienen material para que sean retro, vintage.
Ali: Él dijo: “Estoy en mi salsa”.
Raúl: ¡Eso!
Ali: Expresamente con la canción “Mi playa”, que es una onda Beach Boys, ya que él es fanático de los Beach Boys.
Raúl: El Twist también, porque él sabe mucho de Twist. Creo que se sintió cómodo con eso.
SR: ¿Cuál dirían que fue el aporte diferencial de Max Capote en el disco?
Ali: Él no sólo fue el productor nuestro, sino también una guía en tantas cosas, incluso en algunas fuera del disco. Es como nuestro asesor. Su aporte fue mucho más allá del estudio de grabación, ha sido nuestro mentor. Y la verdad es que es muy buena persona y se la ha jugado para ayudarnos. Nos da consejos o ideas; hay una muy buena confianza con él. No puedo decir “Max Capote aportó en esto”, porque es un apoyo mucho más amplio como mentor en este descubrimiento de hacer un disco propio.
Raúl: Fue más allá del sonido en sí, que fue muy importante, pero en un todo, orientándonos en qué pasos dar.
SR: Comentaron recién que tienen ideas nuevas de la mano de la banda. ¿Cómo es ese paso, ese crecimiento de un dúo a un quinteto?
Raúl: Estamos en eso y muy entusiasmados. Estamos esperando que se abra la posibilidad de tocar, y además pensando en el próximo disco.
SR: ¿Hay temas nuevos?
Ali: Sí, hay casi más de la mitad, y estamos súper entusiasmados. Christian, Fernando y Andrés tienen una riqueza en la experiencia en la música, un conocimiento, que yo creo que va a aportar mucho en el próximo disco. La idea nuestra es seguir componiendo con Raúl, armar las bases de las canciones, pero buscamos que todo el equipo aporte su creatividad.
SR: Christian: otro nuevo desafío, porque no es lo mismo venir a tocar lo que ya estaba armado que ser parte de lo nuevo. ¿Cómo es el encare ahí?
Christian: Se va a hacer con Max. Contar con la experiencia de él va a ser fundamental, más allá de nosotros. Creo que ahí hay una creatividad que está muy buena. Estaría bueno llevar las ideas totalmente definidas y concretas en una maqueta y dejar que el hombre aporte su parte de la producción, porque obviamente ahí hay un potenciador enorme. Creo que todas las personas que están dentro de la música piensan en ese sentido, en tener su producto y que si hay herramientas que se pueden usar para generar mejoras, va a ser fundamental. Tenemos un equipo que está muy bien capacitado para generar canciones que van a tener su trabajo y van a llegar a un punto en el cual digamos “así las queremos”.
SR: ¿Los temas nuevos mantienen la línea creativa de los anteriores?
Raúl: Sí, de hecho ya hay un blues, rock…
Ali: …alguna canción de los ’20…
Raúl: Te doy un ejemplo: cuando hice el tema “Mi playa” no existía Jaque Doble. Y nos pasó en el disco que, cuando vamos a grabar, le buscamos algo retro y vimos que ese tema podía ser algo tipo Beach Boys, si le daba una forma. En esta etapa puede ser también que en algún tema todavía no sabemos bien, pero le vamos a buscar ese aire retro. De todas formas, creo que todos los temas que tenemos ya tienen claramente una tendencia al rock clásico, de nacimiento. Como que va más fácil en ese sentido. Para mí es fundamental que se sume Christian, porque a mí me fascina crear canciones y mi fuerte es cantar, pero él es un guitarrista de verdad y además tiene la experiencia. Por eso en esta etapa de creación le estamos pasando los temas para que los vea y le dé su toque personal, también.
Ali: Y cuando hay una buena energía, el producto final es muy positivo. Hay una química de la que surgió una magia, y yo creo que eso también va a aportar.
Raúl: Se está formando un equipo. Quiero mencionar a Patricia Cean, mi pareja, que está haciendo fotografía. Como que se está formando todo el equipo de publicidad y difusión. Christian también es sonidista, o sea que para futuros video clips puede hacer la edición de sonido. Andrés es técnico de audio de grabación, yo hago realización audiovisual.
Ali: Nuestra meta es llegar al público, que logre conectar con nuestros temas. La Máquina Del Tiempo tiene canciones más melódicas y otras quizás más profundas, más de pensar, más nostálgicas, pero también tiene otras canciones que son de levantarse y bailar. Hacer la conexión para mí es lo más importante. Ahora estamos en eso, tratando de promocionar el disco y viendo la reacción de la gente. Es como un experimento: uno trabaja y trabaja, pero en el momento en que largás el disco, ahí ves si el trabajo rindió o no, si logramos conectar. Vamos a seguir trabajando tratando de mejorar, porque nos queda mucho camino para recorrer. Es un aprendizaje constante.
Raúl: Es arduo. Porque decís “vamos a grabar el disco”. Lo grabamos, ¿y ahora? Todo lo que costó y recién empieza todo. Está bueno pero es arduo. Hay que mentalizarse que es a largo plazo.
Ali: Igual es una adrenalina linda. Yo tengo mi trabajo profesional por un lado y Jaque Doble es mi trabajo para soñar, me gusta tener algo en qué soñar.
SR: ¿En dónde está disponible el disco?
Raúl: Spotify, YouTube…
Ali: …en la plataforma de música uruguaya MUS y en nuestra página web (https://www.duojaquedoble.com/). Y estamos en Facebook, Instagram y Twitter. También quería mencionar al colectivo SuperBombo, que es un grupo de artistas independientes a través del cual conectamos con Christian, por ejemplo. Tienen mucha información y ha sido fundamental para nosotros. Nos aconsejaron asociarnos a Cooparte, o donde imprimir cds, por ejemplo. También organizan eventos de rock and roll, y hay un lugar donde avisar si se necesita encontrar algún músico, o si se busca que alguien recomiendo un fotógrafo, por ejemplo. Los músicos intercambian información y recomendaciones. Este tipo de colectivos ayudan a compartir el conocimiento y a unir a los músicos.
Ariel Scarpa