Uno de los errores más frecuentes de la crítica musical al referirse al punk, siempre ha sido centrarse en los 2 ó 3 acordes que conforman un tema y no tener en cuenta el entorno socio-político en el cual esa canción fue compuesta. Es decir, cada disco punk, de fines de los ’70, amerita un análisis musicológico el cual raramente he leído en la prensa especializada, salvo maravillosas excepciones (Fisher, Reynolds, Marcus). Es así que cuando una revista japonesa me seleccionó (junto a otros coleccionistas de distintos lugares del mundo) para escribir un artículo sobre el cuadragésimo aniversario del punk, tenía bien claro por dónde empezar.
A principios de la década del ’70, diez Estados del Golfo Pérsico decidieron aumentar el precio del petróleo en un 70% y reducir su producción para apoyar en el plano internacional la guerra contra Israel. Esta decisión extrema marcó el comienzo de un profundo caos energético en Occidente, que inevitablemente derivó en la más enorme crisis socio-económica que se recuerde (Primera Crisis del Petróleo).
En octubre de 1973 los índices de paro e inflación empezaron a dispararse en todos los países occidentales. A ambos lados del Atlántico, y casi de forma simultánea, empezó a nacer un sentimiento de rabia y frustración que obtuvo su mayor plataforma de propaganda en la música.
Los jóvenes sin esperanzas, empezaron a sentir que la música de la década anterior no los representaba. Las bandas se habían alejado de la realidad que estaba viviendo la gente, ya no expresaban sus sentimientos, las canciones no reflejaban el descontento de los desamparados, y como si fuera poco, la música se había convertido en un artículo de lujo al alcance de una minoría privilegiada. El rock a comienzos de los ’70 se había vuelto grandilocuente e insufriblemente aburrido. Virtuosos de la guitarra, con basamento en el blues, como Eric Clapton, Jimi Hendrix, Jimmy Page o Jeff Beck, habían dado lugar a una serie interminable de imitadores excedidos de peso, brindando sus predecibles riffs a un monótono «Blues en Mi». A esto debemos sumarle las pretensiones del «rock progresivo» de convertir el rock en un estilo que tuviera la respetabilidad de la música sinfónica, algo contra lo que precisamente el rock había reaccionado en sus comienzos.
De pronto, la respuesta no se hizo esperar, empezaron a emerger grupos desde la cola de desocupados, que decidieron volver a los inicios, a lo básico, componiendo canciones rápidas y contundentes, sencillas en estructura, pero inmensamente ricas en contenido. Muchos jóvenes, que habían guardado su guitarra en el ropero por no tener la capacidad de tocar como Hendrix o Clapton, se animaron a formar su banda. No necesitaban contratos millonarios ni buenos equipos, ni siquiera instrucción musical previa, apenas una idea y gritarla desafiando la salud de sus gargantas… (Leer escuchando «London Burning» de The Clash).
CUATRO ACONTECIMIENTOS CLAVES EN LA GESTACIÓN DEL PUNK LONDINENSE.
1) A mitad de 1974 John Graham Mellor se instala en un squat en el 101 de Walterton Road en Maida Hill. Al tiempo, convence a sus inquilinos, entre ellos, un chileno: Álvaro Peña-Rojas y varios españoles: las hermanas Esperanza y Paloma Romero (Palm Olive, futura batería de The Slits) para formar una banda: The 101 All Stars. Debutan el 9 de setiembre de 1974 en un concierto benéfico a favor de la Campaña de Solidaridad con Chile en The Telegraph (Brixton Hill). El 3 de abril de 1976 son teloneados por Sex Pistols en el Nashville y John (ahora Joe Strummer) comprende que el futuro lo acaba de atropellar. El 30 de mayo, en el Golden Lion, Bernie Rhodes y Keith Levene lo convencen para que abandone The 101’ers.
El 4 de julio de 1976 The Clash debuta oficialmente como teloneros de los Sex Pistols en el Black Swan de Sheffield (Joe Strummer en voz y guitarra, Mick Jones en voz y guitarra, Paul Simonon en bajo, Terry Chimes en batería y Keith Levene en guitarra).
2) Warwick «Wally» Nightingale (guitarra) y sus compañeros de colegio Steve Jones (voz) y Paul Cook (batería) forman una banda con la cual a fines de 1973 comienzan a ensayar en un local de Kings Road a metros de la tienda de Malcolm McLaren en donde los sábados trabajaba Glen Matlock, quien al tocarles un tema de The Faces, se queda con el puesto de bajista.
En el verano de 1974, el padre de Wally es el encargado de restaurar los viejos estudios Riverside de TV de la BBC y gracias a él, el grupo consigue utilizar la sala de doblajes como local de ensayo. Durante el resto de ese año se dedican a tocar canciones de los ’60 y empiezan a componer temas como «I did you no wrong» y «Scarface». A principios de 1975 hacen su primera y única actuación, en público, tocando 3 canciones en el Tom Salter’s Cafe de Kings Road, bajo el nombre de The Strand, que más tarde cambian por The Swankers. Al regreso de McLaren de USA (quien venía de manejar los últimos 6 meses de New York Dolls) decide hacerse cargo de la banda modificándola: denomina al grupo «QT Jones & his Sex Pistols», echa a Wally, le entrega la Les Paul blanca de Sylvain a Steve y se pone a buscar un nuevo cantante. El resto de la historia es conocido…
3) A fines del ’74, Casino Steel y Matt Dangerfield se unen al pionero grupo punk London SS junto a Mick Jones (futuro The Clash), Brian James (futuro The Damned) y Tony James (futuro Generation X). Luego de unos meses se alejan para formar The Boys comenzando a trabajar en el sótano de la casa de Matt, en el 47 A Warrington Crescent en Maida Vale, quien junto a Barry Jones (co-propietario del legendario Roxy Club) habían montado un estudio de grabación casero donde se gestó gran parte del punk londinense, puesto que, allí hicieron sus primeras maquetas: Sex Pistols, The Clash, The Damned, Generation X, Chelsea y por supuesto The Boys, quienes debutan el 15 de octubre de 1976 en el mítico Hope and Anchor de Islington.
4) En los primeros días de abril de 1976 es editado en UK el primer disco de Ramones, dos semanas antes que en USA. Tres meses después, los verdaderos new yorkers (única banda de la escena del CBGB oriunda de New York), comenzaron a ampliar su radio de acción (gracias al enorme poder compositivo de Dee-Dee) concretando dos shows debut en Londres, el 4 de julio en Roundhouse y al otro día en Dingwalls. Más de 3000 ingleses los estaban esperando, muchos habían aprendido a tocar un instrumento musical arriba de su disco. La revuelta juvenil londinense sólo necesitaba un detonante para explotar con todas sus consecuencias, y éste llegó del otro lado del océano. La llama que encendió la mecha…
Hugo Gutiérrez
20 PRIMEROS SINGLES:
THE VIBRATORS- We vibrate 24/11/76
SEX PISTOLS- Anarchy in the UK 26/11/76
THE BOYS- I don’t care 14/1/77
THE ADVERTS- One chord wonders 29/4/77
SHAM 69- I don’t wanna 22/8/77
GENERATION X- Your generation 3/9/77
X RAY SPEX- Oh bondage, up yours! 12/9/77
THE ONLY ONES- Lovers of today 15/9/77
ALTERNATIVE TV- Love lies limp 4/10/77
LONDON- Everyone’s a winner 15/10/77
SUBWAY SECT- Nobodys scared 4/3/78
SIOUXSIE AND THE BANSHEES- Hong Kong garden 21/8/78
THE SLITS- Typical girls 2/9/79
Bajo de Paul Simonon (The Clash), luego de su segunda actuaciòn en el Palladium de Nueva York (21/9/1979), inmortalizado por Pennie Smith en la tapa del London Calling.