Este año la banda Outsiders ha decidido sorprendernos con la edición de sus grabaciones repartidas en formato de EPs. Un planteamiento inteligente para permitir que las canciones vayan siendo asimiladas por sus escuchas y para mantenerse por más tiempo en el tapete. Pero no sólo es eso. UNO, que es el nombre del primero de la serie de EPs, muestra a la banda sonando compacta y con potencia, profundizando en la línea que marcó Molotov, su EP de 2020. Y DOS “amenaza” con seguir en la misma línea, buscando movernos el piso. Por lo mostrado hasta ahora, lo logran. Como a su vez están a las puertas de su próximo toque, sobraban los motivos para entrevistarlos y escuchar lo que los cuatro integrantes (Fernando Correa en voz y bajo, Ariel Soares de Lima en guitarra y coros, José Luis Ibarra en guitarra y coros y Daniel Acosta en batería y coros) tienen para decirnos.
SR: ¿Cómo definirían la música que hacen?
Ariel: Es un 80 ó 90% punk rock, con rock. De vez en cuando puede aparecer una cosa más alternativa o de hard rock, pero básicamente es eso.
Fernando: Siempre en ese rumbo.
SR: ¿Cuáles consideran que son los puntos fuertes de la banda?
Daniel: El en vivo. Y la organización de la banda, también. Todos hemos tocados en varios otros proyectos y siempre recalco lo mismo: puntualidad y la organización que hay están muy buenos.
SR: Eso sirve para los ensayos pero también para también repercute en el vivo.
Daniel: Sí, se nota mucho.
José Luis: Responsabilidad, más que nada. No somos tan desprolijos como puede ocurrir en otras bandas.
Fernando: O como en otras épocas.
Ariel: Sí, porque hay bandas bastante más prolijas que nosotros. Ya no somos gurises de 20, y yo justamente soy el más viejo, y hay cosas que ya no suceden.
SR: ¿Hay cierta profesionalidad en la banda?
Ariel: Sí, o un encare más pragmático, también.
SR: Eso puede ser una diferencia con otras bandas del medio, por lo que dicen.
Daniel: Se nota, sí. Cuando hay toques o cuando hay más de una banda en un mismo lugar, a veces caen a cualquier hora o el sonido es cualquiera. Vienen re desorganizados y de repente nosotros queremos hacer las cosas rápido para tener el mayor tiempo posible para tocar, y no ayuda.
Fernando: Dentro de nuestras posibilidades y los lugares en que tocamos, somos muy prolijos a la hora de encarar un ensayo o un toque. Pifiamos como todo el mundo (risas) pero creo que somos un poco responsables a la hora de tocar en vivo dentro de las posibilidades que tenemos de tocar en ciertos lados.
SR: La banda suena muy compacta. ¿Hay una receta para eso?
Ariel: Primero, que somos pocos (risas). Son pocos los arreglos, bastante ajustados. Nos gusta encausar la fuerza de la banda en un sentido. Creo que buscamos lograr cierta potencia, y si bien hemos tocado poco, nos gusta que el vivo sea una cosa que transmita la fuerza y energía de la banda. No sé si es todo, pero parte de lo compacto es eso. Aparte de que ensayamos muchísimo más de lo que tocamos.
SR: Hablemos un poco de los EPs que están sacando. Salió UNO y ahora en junio sale DOS. ¿Hay un tercero o son sólo esos dos?
Ariel: Hay un tercero, sí. Veremos para cuándo sale, quizás setiembre u octubre.
José Luis: Era secreto (risas).
Fernando: Teníamos un puñado de temas y los grabamos todos juntos. La decisión charlada fue de no hacer un disco de 10 u 11 temas sino dividirlo y sacar EPs separados entre varios meses como para tener un año movido.
SR: De esa forma tienen más llegada a los escuchas.
Fernando: Es parte de lo que charlábamos antes de programar esa serie de EPs.
José Luis: La gente no tiene tiempo de escuchar ahora, no se sienta a escuchar.
SR: ¿Cuáles son las semejanzas entre Molotov y UNO?
Ariel: La producción. Básicamente, la idea era la misma y fue la misma. Se grabó la batería en un estudio, y cuerdas y voces grabamos acá (Hemisferio Derecho), a diferencia del EP Molotov que lo grabamos todo en la casa de José, en Toledo. El encare fue todo muy independiente, hecho por nosotros y a la fuerza.
SR: Musicalmente andan más o menos por ahí, ¿no?
José Luis: Andan más o menos parecidos. El tema es el estilo de la banda, que aunque tenemos todos gustos diferentes, creo que nos juntamos en un punto y es lo que suena.
Fernando: Este EP tiene un poquito más de producción nuestra en cuanto a tema arreglos que son un poco más elaborados, sin desmerecer a Molotov, que a mí me encanta. UNO está bastante trabajado, que es parte de lo que hacemos acá, que es ensayar, ensayar y ensayar.
SR: DOS viene por el mismo camino, entonces.
Ariel: Sí, digamos que viene de la misma cuna (risas). El tema pasa por una cuestión de presupuesto, por tratar de acotar la cosa. No grabamos con los mejores técnicos ni en los mejores estudios, pero hoy la tecnología te permite arrimarte a cosas más o menos prolijas. La experiencia de Molotov fue tremenda para nosotros, porque no esperábamos la cierta buena repercusión que tuvo. Quedamos muy contentos y la idea era repetir un poco.
SR: Molotov estuvo acompañado por el video de “Send nudes”, que estuvo muy interesante (risas).
Fernando: Estuvo muy participativo.
Ariel: También hicimos un video de “Molotov”, que ese sí fue con un poco más de producción.
SR: ¿Piensan meter algo similar ahora?
Ariel: Por ahora no hay nada en papeles.
Fernando: Está la idea de hacer algo, pero todavía no tenemos nada en concreto. Vamos a ver qué idea se nos cae.
José Luis: A ver el director de producción qué dice después.
Fernando: La producción está trabajando en este momento.
SR: ¿Quién es el director? (Señalan a Ariel) (risas). Te cargan todas las responsabilidades. ¿Es por la edad?
Ariel: Es por la edad, sí.
Fernando: Es el que tiene todas las ideas, el ingeniero.
SR: ¿El líder de la banda?
Ariel: No, no, para nada.
Fernando: Esto es de a cuatro, o cinco, por partes iguales y cada uno en lo que pueda aportar, se aporta. Eso está bueno.
SR: Ahora tienen el toque del 6 de mayo en el Clash con The Moors. ¿Qué expectativas tienen?
Fernando: Muchas, muchas.
José Luis: Estamos con ganas porque hace tiempo que no tocamos.
Fernando: Es un lindo lugar para tocar. Por suerte se dio y fuimos invitados por The Moors, que cumplen 15 años.
SR: ¿Qué va a ver la gente el día del toque?
Fernando: Va a ver la banda en vivo a pleno, como dice Dani, que es nuestro fuerte. Vamos a recorrer el EP Molotov y temas de estos EPs nuevos que lanzamos.
SR: ¿Qué sigue después, tienen algún plan?
José Luis: La gira por Latinoamérica, pero está parada, todavía (risas).
Ariel: Hay un par de fechas en vista que todavía no están 100 por 100 para junio y setiembre, y quizás algo en agosto, también. Acá en el medio no da para enloquecerse demasiado con los toques. A no ser que toques en Soriano o en Tacuarembó o lo que sea, tocar muchas veces en Montevideo para una banda con la repercusión como la nuestra, es como medio suicida. Toda la producción de un toque te implica energía y gastos. Los boliches siguen mascando su parte, entonces es muy difícil organizar así. La Intendencia no promueve la cultura, etc.
Fernando: La idea es hacer valer lo nuestro y tocar en un lugar donde la banda se pueda lucir y mostrar el potencial que tenemos, humildemente. Considero que sonamos bien y la idea es tocar en lugares que nos permitan sonar bien.
SR: Está complicado en el sentido de que son muchas bandas, poco público y pocos lugares buenos para tocar.
Ariel: Yo ahora pensaba en el Cosquín Rock, que fue un montón de gente. Y había gente joven. Lo que se ve hoy en día en los boliches, es gente vieja, los gurises de 20 ya no van a los boliches y están para otro tipo de música. Pero lo raro es que el Cosquín creo que convocó a gente de todas las edades. Creo que hay que estar tirando música, propuestas, etc., mostrando para permear en la gente. Si quedamos todos agazapados esperando… Nosotros no tenemos otra. Si hubiera otro apoyo, como la carpa que había de la Intendencia y que iba por los barrios, eso era algo fantástico. Te pagaban un cachet y sonabas de puta madre e iba todo el mundo del barrio porque era entrada libre. Ese tipo de cosas no hay. Me parece bárbaro que le paguen la guita a Lali o lo que sea, pero también se necesitan esas otras cosas, porque sino no germina y son siempre las cinco, seis o siete bandas en los festivales. Es muy difícil que surjan otras cosas. Yo ya estoy de pasada, no lo voy a ver, pero para los gurises que tienen 30 ó 20 y les gusta el rock, es difícil. No es que el rock murió, lo que pasa es que es muy difícil propagarlo. Los medios también son escasos.
José Luis: Y el amiguismo de todos.
Ariel: En la época del Pilsen Rock, que explotó todo, era todo muy masivo y mucha gente iba sin que le gustara el rock, pero iba porque iba. Pero después se pincha de vuelta. Es todo medio cíclico. Me parece que tendría que haber una propuesta pública o de otro lado para habilitar una cantidad de lugares que hay para que se hagan cosas buenas.
Fernando: Cuando alguien intenta hacer algo siempre aparecen trabas de todos lados que terminan desgastando al que quiere impulsar un festival o lo que sea, y terminan en la nada.
SR: Termina siempre quedando en que las bandas se junten y puedan organizar por la de ellos.
Ariel: Creo que hay pocos ejemplos de éxito con eso.
José Luis: Las cooperativas no son fáciles, siempre hay alguno que pincha el globo desde adentro, como toda familia.
Fernando: No hay que echarse para atrás, hay que seguir el camino de cada uno y listo. Yo creo en esa.
SR: ¿Quieren agregar alguna cosa?
Daniel: Vayan el 6 a vernos.
Ariel: El Dani se canta un par de temas que son tremendos. Enloquece a todo el mundo.
Daniel: Como siempre.
Fernando: Invitarlos para el Clash el 6 de mayo, cumpleaños de 15 de The Moors y los vamos a estar acompañando. Y Dani va a hacer un par de temas.
Daniel: ¿Son dos?… Está bien (risas).
Ariel Scarpa
Muy triste la partida repentina de Dani , el baterista. Que en paz descanse, lo vamos a extrañar mucho.😔
Me gustaMe gusta
Muy triste noticia esta de hoy. Una pérdida irrecuperable.
Me gustaMe gusta