Beledo en Uruguay. ¿Cómo no reportearlo? Ícono de la música uruguaya y dignísimo representante internacional. Recién llegado en su visita actual, se presentó en Capi Bar en Punta del Este como invitado especial de La Jam Session. Ahí concurrimos para verlo y escucharlo, y por supuesto, realizar la entrevista. Un genio no sólo con su instrumento y su música sino también como persona. Una charla más que amena con un grande de la música. Para quienes quieran apreciar su arte, aún pueden verlo el 3 de febrero con Martín Buscaglia en Medio y Medio de Punta Ballena, y el 4 de febrero junto a Marco Messina y Juan José Chab en Cordero Atado, en Maldonado. Imperdible.
SR: ¿En qué estás ahora?
Beledo: Ahora he estado recopilando temas, de los mejores que he hecho en los últimos años, y vamos a hacer un disco como para recuperar una voz perdida en el tiempo. Para ser sincero, antes no tenía la valentía suficiente como los que hacían canto popular, que hacían canciones de protesta. Yo era bastante inmaduro y después me hice fuerte. En ese momento como que se me truncó la voz.
SR: ¿Cuáles son tus influencias hoy?
Beledo: Siempre han sido las mismas. Al principio eran Led Zeppelin, Deep Purple y luego el rock sinfónico como King Crimson, y enseguidita Weather Report y el jazz más americano, Soft Machine, Gentle Giant, que tenía un poco de todo, de jazz, de música clásica, de rock y de blues. También el haber estudiado composición en Uruguay en el Conservatorio, que hoy es la Escuela Universitaria de Música. Eso fue lo que me dio mi verdadera base de composición. También me gusta componer sin complicarme. En la época de Siddhartha era una cuestión totalmente intuitiva, como poner tríadas con riffs. Lo hacíamos porque tenía conocimientos en la teoría de la música, no en armonía y composición. Siempre interpreté los riffs como líneas melódicas. Y siempre en la improvisación con la guitarra con un poquito de blues. Hasta el día de hoy nunca pude transar con ser un guitarrista de jazz. Tengo una guitarra Herb Ellis hecha en Japón en 1976 que la tengo para eso.
SR: O sea que el rock sigue corriendo por tus venas.
Beledo: Eso. Ahora he descubierto que me ha costado mucho salir adelante justamente por eso, porque me cuesta integrarme al ambiente del jazz. Siempre me va mejor en lugares donde hay un perfil más rockero. Ahora he tocado mucho con la gente del prog, que es jazz rock, pero tiene un perfil de música como más rockera. Se fusiona mucho mejor el jazz rock con el prog. Tengo unos cuantos amigos que tienen tremendas bandas que están en un ambiente elítico, digamos, pero la gente se mueve. El público sigue a los músicos. Hay un festival llamado ProgStock en este movimiento que se hizo en Nueva Jersey.
SR: Dijiste como al pasar que te costó salir adelante, pero… o sea…
Beledo: Por supuesto que a través del tiempo he tocado con mucha gente increíble, desde el principio. Cuando llegué a Nueva York casi enseguida me salió la gira de salir a tocar con Tito Puente y Celia Cruz, y fuimos a Europa y a las islas del Caribe tocando en una banda grande.
SR: ¿Qué buscas transmitir con tu música?
Beledo: Hay muchas cosas… Es tan difícil, por ejemplo, encontrar en las letras algo que me satisfaga y que realmente refleje la situación socio-política del mundo, lo que está ocurriendo ahora con todas las consecuencias a un nivel individual y transmitir mi propia experiencia personal. Lo que es cierto es que siempre me inclino por distintas cosas y estoy escribiendo constantemente. Mi idea es un poco más abstracta; siento algo, siento la melodía y la escribo. A veces tengo una cantidad de cosas que son buenas y que son una frasesita que queda ahí por tiempo indeterminado, y no sale de ahí. Pero después hay otras ideas que se desarrollan. Por ejemplo, en el último disco que hice donde toca Tony Levin el bajo y Kenny Grohowski la batería, con mi productor y amigo Leonardo Pavkovic de MoonJune Records, dijimos que queríamos hacer una versión buena del tema “Seriously deep”. Ahí fue una de las formas de cómo nos hicimos amigos con Leonardo, porque descubrimos que éramos fans de Eberhard Weber. Me dijo que le entusiasmaba hacer una producción y tocar el tema “Seriously deep”, Yo hice una transcripción y en base a ella hice un arreglo. Nada complicado, simplemente para que todos lo pudiéramos tocar espontáneamente, sin hacer muchos arreglos herméticos.
SR: ¿Aún tenés mucha influencia de la música uruguaya en lo que hacés hoy?
Beledo: Sí. En mi casa, en Yonkers, tengo una cuerda de tambores. No es que yo haga candombe crudo, para nada, sino que se refleja en las composiciones que hago, más rítmicamente que melódicamente.
SR: ¿Tenés alguna aspiración por cumplir?
Beledo: Sí, por supuesto. Muchas que ya sé que van para la próxima vida (risas). Durante el lock down, volví a estudiar mi concierto Opus 16 en La menor de Grieg, pero cuando se abrió todo otra vez, ya fue imposible dedicarle horas como para hacerlo en esta vida. Me gustarían muchas cosas. Todavía estoy peléandola como para hacer giras por Europa. Tengo una agencia en Europa y un productor discográfico, más que manager, que están trabajando en eso. Una de mis metas principales es poder llevar a cabo esta pequeña gira europea en junio. Y además, con esto que estoy haciendo de rock en español, quiero sacar el disco, promoverlo y hacer toques pequeños también acá, sin la necesidad de mudarme para acá porque no lo veo viable. Cuando hubo tiempos difíciles acá, me fui, y ahora que hay tiempos difíciles allá, no me quiero ir. La voy a pelear, porque me parece que es como debe ser ahora. Me siento bien, siento que pertenezco a allá ahora. Con todas las diferencias culturales que hay igual siento que tengo mucho que dar y que hacer allá. Pero en la medida en que pueda venir y hacer mis cosas acá…
SR: Y ahora tenés actividades en estos días.
Beledo: Bueno, vamos a grabar con el trío para el proyecto que te comenté y el sábado tocamos en Cordero Atado. Yo tenía un disco que se llamaba Lejanas Serranías y lo íbamos a hacer en Minas, en el Teatro Lavalleja con la Orquesta Municipal, pero no dieron los tiempos porque hay mucha burocracia, para empezar. Ahora lo estamos programando para el año que viene. También el viernes se supone que estaré tocando con Martín Buscaglia.
SR: Tenés una agenda bien completa.
Beledo: Allá por mis pagos, en Yonkers, es todo trabajo: latin jazz, y toco con una percusionista que se llama Annette Aguilar.
SR: ¿Podés decir que tu música va para un lugar determinado?
Beledo: Todas las experiencias que uno tiene es lo que te puede inspirar si la música se va a mover de una forma u otra. Por ejemplo, estuve grabando con Carlos Benavent y Jorge Pardo, que venían de tocar con Paco, que era fanático de Jimi Hendrix y Eric Clapton y transformó la música flamenco. Ahora es estándar tener un bajista y un cajón peruano y eso es gracias a Paco. Fue Leonardo Pavkovic quien me impulsó a grabar con Benavent y Pardo. Por otro lado, yo tenía un grupo, The Avengers con Adam Holzman, Lincoln Goines y Kim Plainfield, que lamentablemente falleció. En esa época había hecho dos temporadas con Raúl Jaurena tocando tangos. Ahora tengo un disco que va a salir este año que se va a llamar La Casa Murada, que es el estudio donde grabamos, que es como un castillito español que está acondicionado como para un estudio de grabación. Volviendo a tu pregunta, todas esas experiencias te van inspirando y tu música va evolucionando contigo, estudiando. Siempre estoy buscando cosas nuevas que me inspiren. Pero también estoy muy inspirado ahora con Glenn Hughes, otra vez. Me gusta mucho el hard rock más que el rock; no me llega el death metal, por ejemplo. Cuando uno viene de la música clásica y estás al lado del piano cuando alguien toca Chopin, para mí eso era heavy metal. Ahí me metió la armonía, de buscar esa curva melódica que satisface esa pentatoniquez, pero nunca ese sonido indefinido que te confunde. Yo quiero escuchar rock distorsionado pero buscando un tono redondo y agradable.
SR: ¿Led Zeppelin allá arriba, entonces?
Beledo: Totalmente.
Ariel Scarpa
Un Genio!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Tal cual!
Me gustaMe gusta