¡Buenos días a todos! En mi última entrega de 2022 del rock nacional de todas las épocas, les voy a hablar de Psiglo… Esta historia comienza en un bar montevideano en los tempranos 70’s, donde cinco amigos, César Rechac (bajo), Luis Cesio (guitarra), Jorge García Banegas (teclados), Carmelo Albano (batería) y Julio Dallier (voz), luego de comer unas pizzas, deciden formar un grupo de rock… César Rechac escribió «Siglo» en una servilleta, que según Gonzalo Farrugia, baterista amigo y posterior integrante de la banda, era el nombre que figuraba en el bombo de un sueño que había tenido. A Jorge García Banegas le pareció que le faltaba algo que le diera «magia» al nombre, entonces tomo el bolígrafo y le agrego una «P»… «Psiglo»…
Psiglo inicia su trayectoria haciendo versiones de Deep Purple, Jimi Hendrix, Chicago y Carlos Santana, entre otros, e inicia la década practicando un hard rock inédito en Uruguay, que despertó el interés en Buenos Aires, a tal punto que el quinteto es invitado a participar del Barrock junto a los Tótem, representando al Uruguay.
A comienzos del ’72 se producen algunas modificaciones en la banda, con la incorporación de Gonzalo Farrugia sustituyendo a Carmelo Albano y el ingreso de Ruben Melogno, una nueva voz que había dado que hablar grabando dos simples con la banda Ovni 87. Melogno sustituye a Juan Dallier y es entonces que el grupo se estabiliza con Melogno (voz), Cesio (guitarra), Rechac (bajo), Farrugia (batería) y García Banegas (teclados).
Con esta formación, en julio del ’72 lanzan su primer single: «Gente sin camino», grabado en Sondor, una canción que supera los 6 minutos, por lo tanto difícil de promocionar cuando los temas rondaban los 3 minutos de duración. Sin embargo la cara B de aquel single, «En un lugar un niño», recibe difusión masiva, siendo un gran éxito. Ellos mismos tapizan las calles de 18 de Julio con carteles que dicen: «Los que aún no han comprado el primer simple de «Psiglo» están para el Psiquiatra», y las ventas se disparan de manera increíble…
Entre enero y marzo del ’73 completan la grabación de su LP debut, Ideación, que sale a la venta en agosto de ese año e incluye una nueva versión de su hit sencillo, y otro gran tema que prolongó su éxito popular: «Vuela a mi galaxia». En ese mes, con toda su ebullición, Castillo convence a los gerentes de Canal 12 para televisar un especial de la banda en donde se le hiciera entrega del Disco de Oro en un concierto que se denominó «Telesuceso de Psiglo», presentando Ideación con un envidiable despliegue mediático. La portada de su obra prima había sido encargada al conocido fotógrafo Jorge Gómez, pero en definitiva queda el característico cerebro, que el propio Melogno había dibujado y se convierte también en el logo del grupo.
Ideación tuvo grandes influencias de bandas como Deep Purple, Uriah Heep y King Crimson. Agregaron una particular visión en su mundo de sueños de un hombre nuevo en la canción «Vuela a mi galaxia», la introducción de percusión y elementos del candombe en su himno «En un lugar un niño», la mezcla de elementos progresivos en «Piensa y lucha», y el blues de «Es inútil», mostraba una versatilidad instrumental de excepción.
Con el disco en la calle la banda giró por Uruguay con gran aceptación popular, mientras que se convertían en asiduos de los bailes y conciertos organizados para colectivos estudiantiles, de los que eran grandes animadores.
Entrado el año 1974 deciden emigrar a Buenos Aires para radicarse por seis meses y grabar su segundo LP. Ingresa Gustavo «Mamut» Muñoz en el bajo, pasando César Rechac a la guitarra, mientras que Luis Cesio decide quedarse en Montevideo. El disco queda grabado pero no sale a la calle por ser censurado por la dictadura militar… Recién en 1981 el sello Clave lo edita, manteniendo la censura en el tema «Héroes de papel», que no es incluido… Psiglo 2 es un disco conceptual y adelantado para la época, llegando a un nivel compositivo de excepción. Las influencias de Emerson Lake & Palmer, Deep Purple y Yes son notorias… A esa altura Argentina no aseguraba tampoco una mínima estabilidad socio política y económica, por lo que la banda emprende regreso a Montevideo…
A finales del ’74 presentan su segundo álbum (inédito) en el Teatro Solís, y después de una pequeña gira se plantean, en abril del ’75, emigrar a España. La formación que emprende el éxodo a Madrid es con Cesar Rechac (guitarra), Charlie Oviedo (bajo), Ruben Melogno (voz), Jorge García Banegas (teclados) y Hermes Calabria (batería), que reemplaza a Gonzalo Farrugia que decide regresarse a Buenos Aires para ser batero de Crucis.
Al llegar a la «madre patria» los Psiglo se encontraron con un panorama musical dominado por los baladistas y un público con pocas ganas de escuchar música elaborada y profunda como la suya. La decepción fue grande, pero había que buscarse la vida y el grupo se diversificó en busca de nuevas oportunidades. Calabria se unió al conjunto acompañamiento de Paloma San Basilio hasta entrar en Barón Rojo… Banegas pudo dar rienda suelta a su creatividad instrumental en la banda Asfalto… Rechac diversificó sus intereses como músico profesional… A todo esto, Melogno funda junto a Calabria la primera academia de música en España especializada en rock..: el mítico Rockservatorio…
Muchos años después, en 1991, Jorge García Banegas grabó en su estudio de España el disco Psiglo Ibérico, reencuentro de los tres músicos de la banda radicados en Madrid (Rechac, Melogno y Banegas), con la colaboración de Farrugia en batería, por entonces en México, y Cesio que debido a distintas circunstancias no pudo aportar su guitarra desde Montevideo. Este material recién vio la luz durante la primera década del siglo XXI, en una edición privada de Cocodrilo Records. Este álbum incluye «Tenías razón», una canción de Banegas, y «Como oso sin madroño». Además se le unieron dos pistas, ambas procedentes de grabaciones de antaño en cassette. La primera es una actuación en vivo con el tema inédito «Ella es mía al fin», registrada en el Teatro Maccio de San José (Uruguay) el 20 de setiembre del ’74, y la segunda un documento histórico de grabaciones efectuadas por Banegas de anuncios de radio y televisión de comienzos de la década del ’70, que incluía reseña de conciertos, bailes y lista de rankings en donde Psiglo siempre apareció en los puestos más altos…
Luego de su emigración a España hubo algunos regresos a Uruguay para tocar en vivo… En 1993 un evento en la Estación Central de Trenes de AFE en Montevideo, demostraron su poder de convocatoria y la aceptación de un público multigeneracional, volviendo a escena con una concurrencia de mas de seis mil personas para la alegría de generaciones que se habían alimentado del mito de la banda.Y en 1999 en el Teatro Solís de la mano de Rosario Castillo y Claudio Picerno, se realiza un merecido homenaje a Ruben Castillo, un hombre al que la música uruguaya le debía mucho. Como tres décadas antes en la presentación de su primer disco, un teatro colmado de bote a bote aplaude de pie y celebra ese regreso, que no hace otra cosa que obligar a otro toque.. Este se realiza en La Factoría, recinto de rock por excelencia… Aquella reunión de Psiglo, marcaba un hito en la historia de la música uruguaya…
Psiglo fue sin duda uno de los mejores grupos uruguayos de los 70’s. Es considerado uno de los más importantes grupos de la historia del rock sudamericano, y publicaciones europeas lo sitúan entre los 20 más importantes de la historia del género denominado «hard rock progresivo», junto a Uriah Heep, Deep Purple, Led Zeppelin y King Crimson, entre otros.
¡¡¡Gracias por leer!!!
Fabián Delgado Calero
Referencias:
acuarela77. (s.d) Psiglo – 1991 – Siglo Ibérico. Intercambio Uruguay. Disponible en: https://intercambiouruguay.wordpress.com/2013/12/15/psiglo-1991-siglo-iberico/
Cebrián Sanz, L. (2020). La epopeya del rock uruguayp en España: el caso Psiglo. LosMejoresRock.com. Disponible en: https://losmejoresrock.com/la-epopeya-del-rock-uruguayo-en-espana-el-caso-psiglo/
Pelado1961. (2009). Nostalgia del «Psiglo» Pasado. El Área 51. Disponible en: http://el-area-51.blogspot.com/2009/08/nostalgia-del-psiglo-pasado.html?m=1
Sclavo, E. (2000). Psiglo, Héroes de papel. (Cap. 1 – Editorial). 7Notas. Disponible en: https://sietenotas.com/mobile/inicio/contenido?i=AEA7891F-BB1E-4841-A1AB-6601033854E8
uvita. (2010). Psiglo – En un lugar un niño (1973). [Archivo de audio]. Canciones del Ayer. Disponible en: https://www.cancionesdelayer.com/index.php?threads/psiglo-en-un-lugar-un-nino-1973.141615/
Exelente!!!!!! 👏👏👏👏
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gran artículo de Fabián Delgado Calero
Me gustaMe gusta
Excelentes palabras y gran informacion. Psiglo es puro culto, agradezco a mi suegro , que mientras yo escuchaba morbid angel él me insistía con éste maldito clásico. El 7 de OVNI 87 es espectacular también, su portada siempre me.pareció altamente metalera jaja.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Psiglo es y será una banda fundamental de nuestro rock.
Me gustaMe gusta