Sexo Extra Conyugal: Rock & Infidelidades

¡¡¡¡Bravo!!!! ¡¡¡¡¡Por fin Sólo Rock se dedica a publicar artículos sobre el único aspecto verdaderamente interesante del rock!!!!!  De hecho, la única cosa para la cual el rock sirve de algo: EL SEXO. Parejas, tríos, orgías de 4 – 6 o 10 personas. ¡¡¡Al fin!!! Porque si no es para eso, ¿para qué coño vas a querer tocar rock? Bueno, salvo si eres tonto, que también los hay (yo el primero).

Con directores como Ariel y Winston y columnistas como Ramón Aloguín, Sólo Rock se había convertido en acérrimo defensor del celibato, cosa que la había transformado en una publicación francamente aburrida y casposa. Con olor a naftalina y encierro.

Pues no, ya os podéis fastidiar, puesto que este artículo no versa sobre sexo en ese aspecto sino en este otro: cópula entre rock y música pop. ¡¡Amigo!! Aquí la cosa se complica, ¿verdad?

Pues bien, hoy Sólo Rock va hablar sobre los Carpenters. ¡¡Sí señor!! Mientras grababan su cuarto disco llamado A Song For You, Richard Carpenter se dio cuenta de que la música de los Carpenters jamás recibiría ni la más mínima atención por parte del público de rock. Y ya tenía lista y grabada otra de sus famosas baladas, “Good bye to love”, para la cual dejó espacio para dos solos: uno corto al medio y uno largo al final.

Su idea era meter un solo con distorsión (con fuzz) en ese tema, y así captar la atención del público de rock, y le pide a Karen que llame al guitarrista de un grupo que había teloneado para Carpenters en su última gira.

Ese guitarrista era Tony Peluso, quien se pensó que una mujer le estaba haciendo una broma telefónica hasta que se dio cuenta que realmente era Karen Carpenter. Y allí ella le pide que se presente al estudio a grabar una canción.

Cuenta Tony, que ni se podía creer estar grabando con quienes consideraba sus ídolos y por eso sólo grabo un pequeño y delicado solo en el primer hueco, intentando no estorbar (“I tried not to get on the way” dice textualmente).

Entonces es cuando Richard Carpenter, ignorando completamente las directrices del productor del disco (¡¡¡¡MUY BIEN HECHO, RICHARD!!!!) sale de la cabina y le dice a Tony Peluso: “No, así no. Presenta la melodía en los primeros cinco compases y luego dale con todo. Que revienten los parlantes, que llegue al cielo ese solo”. Allí es cuando Tony Peluso agarra el pedal Big Muff, conecta la guitarra al pedal y el pedal directamente a la consola, sin pasar por amplificador alguno. CIRCUITO CERRADO DE DISTORSION (FUZZ). ¡¡¡Más distorsión imposible!!!

El tema fue un éxito, y no solo en el mercado pop. MUCHOS rockeros compraron ese disco, y tal y como si fuese una Playboy, se encerraban en el baño a escucharlo. Hoy día muchos rockeros aún hablan de ese solo con admiración (yo ciertamente soy uno de ellos). Y aunque seguramente no sea en realidad el primer solo que se grabó con un Big Muff en la industria de la música (estoy seguro de que Santana usa uno al menos en sus tres primeros discos, por ejemplo), pero sí que es el primero del que se tiene constancia escrita.

Al ingeniero de sonido seguramente le debió de sonar a chino eso que Richard Carpenter le había obligado a grabar, y habrá apuntado que se usó un Big Muff directo a consola, para salvar su responsabilidad.

Un crack y un visionario Richard Carpenter, pues lo que sí queda claro es que “Goodbye to love” es la primera balada pop con un solo de guitarra con fuzz. Escuchadlo; veréis qué bueno que es.

Pero volvamos al sexo tórrido, que al final es lo único que nos interesa. ¿Es éste el único affaire prohibido entre el rock y el pop? Ciertamente no, ¿verdad?

Vamos a ver: “Sheer heart attack” de Queen es ciertamente rock, ¿pero también lo es “Another one bites the dust”? En mi honesta opinión, NO. Es un tema pop, con nada de rock y con Brian May haciendo guitarra rítmica a la Nile Rogers de Chic (los de “Le Freak”). Un horror.

“Heart of the sunrise” de Yes es rock. “Owner of a lonely heart” no lo es. Es una canción pop, con un Trevor Rabin haciendo una triste imitación de Andy Summers en esos arpegios muteados.

¿Es rock Mick Jagger haciendo de Barry Gibb (su falsetto) con base de música disco en “Emotional rescue? En mi opinión, no lo es. Parece un tema salido del disco “Tragedy” de los Bee Gees. Sé, el de “Too much heaven”.

En la misma vena está el “Do you think I’m sexy?” de Rod Stewart, que vergonzosamente (pues es un plagio con sentencia en firme en su día) estaba originalmente co firmado por el excelente batería pesado Carmine Appice (Cactus, Beck Bogert & Appice, Napolitano-Pappo, Bogert & Appice), que toca en dicho disco. No es rock. Es música disco. Y lo dejo por aquí, pues no quiero aburrir.

Pero ya veis, el cruce no ya de estilos, sino de tipos de música ha existido siempre. Y acabo con lo que seguramente será para algunos una herejía: ¿Es la Tocata y Fuga en Re menor de Bach rock? ¡¡¡¡¡PUES CLARO QUE LO ES!!!!! Y si no escuchad a Jon Lord con Deep Purple en la época de Made In Japan o Made In Europe, y me decís.

Un fuerte abrazo, y mi mayor admiración a Richard Carpenter por la decisión tomada y a Tony Peluso por su brillante solo de guitarra.

Seguid tocando rock. ¡¡¡Feliz celibato (rock) para todos!!!

Ramón Aloguín