Crecer… vaya palabra, vaya concepto aplicado a tantas cosas, en tantos contextos. Pero el crecer tiene una relación profunda con el propio desarrollo del universo. Saben que a mí me gusta siempre traer una definición dura, de academia, para luego trazar el relato. Así es que vamos por ella o ellas.
crecer
Del lat. crescĕre.
Conjug. actual c. agradecer.
- intr. Dicho de un ser orgánico: Ir en aumento. Apl. a pers., se refiere principalmente a la estatura.
- intr. Dicho de una cosa: Recibir aumento por añadírsele nueva materia. Crecer el río, el montón.
- intr. Adquirir aumento. Crecer el tumulto.
- intr. En las labores de punto, ir añadiendo puntos regularmente a los que están prendidos en la aguja, para que resulte aumentado su número en la vuelta siguiente. U. m. c. tr.
- intr. Dicho de la Luna: Aumentar la parte iluminada del astro visible desde la Tierra.
- intr. Dicho del valor de una moneda: aumentar.
- tr. desus. aventajar.
- prnl. Dicho de una persona: Tomar mayor autoridad, importancia o atrevimiento.
Vayamos a lo que nos convoca: Mercado Uruguay Musical
“El Mercado de Música Uruguay Musical es un espacio profesional de encuentro y conexión de la música uruguaya. La estructura del mercado consiste en rondas de vínculos (speed meetings), charlas, talleres, showcases abiertos al público y espacios de encuentro entre programadores y oferentes de propuestas musicales.” (de la web http://mercadodemusica.uy/ )
“El Mercado Uruguay Musical es parte fundamental del Proyecto OIMUS – Agencia de Exportación de Música Uruguaya, de la Fundación Fans de la Música.
OIMUS tiene el aval del Ministerio de Educación y Cultura, es un Proyecto seleccionado por ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo), y cofinanciado por ANDE, COOPARTE y AGREMYARTE.
La Fundación Fans de la Música se crea con aportes personales de sus fundadores y de COOPARTE y AGREMYARTE.“ (de la web http://mercadodemusica.uy/ )
¿Pero eso pasa en Uruguay? Sí, pasó y realmente estuvo bueno. Déjenme contarles de qué se trató en términos coloquiales.
El pasado jueves 18 y viernes 19 de noviembre de este 2021, se realizó en Atlántida “El Mercado de Música Uruguay Musical”. Ahora ustedes se preguntarán qué es un mercado de música. No se imaginen que van a un lugar a comprar discos o a comprar instrumentos. No. No es eso. Sacate de la cabeza la idea de la compra de productos para hacer música o para reproducir música. Es un mercado de venta de proyectos musicales. Un mercado donde se da el intercambio de vendedores, que pueden ser agencias, productoras o artistas representados por sí mismos, y por otra parte los compradores, que pueden ser salas de eventos de Montevideo, del Interior, Sellos Discográficos, programadores de festivales del Uruguay y del extranjero. En ese sentido hubo representación de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, México, Paraguay, Colombia y de la lejana Canadá.
A todo esto, es de orden informar que las actividades comenzaron el lunes 15/11/2021 con charlas de los programadores llegados al país, los cuales realizaron presentaciones de las organizaciones a las cuales representaban, cómo trabajaban y a qué exactamente se dedicaban. Primera clave. Había que estar.
¿Cómo funciona esto?
La clave para entender la dinámica de estos mercados es el Speed Meeting. Este sistema que en español puede entenderse como “encuentros rápidos”, funciona con entrevistas de 7 a 10 minutos. Los compradores se encuentran en mesas identificadas con su nombre y los oferentes (agencias, músicos), van teniendo estos encuentros rápidos. Los encuentros son programados de antemano en un formulario que la organización le da a los inscriptos.
En estos 7 minutos, quien va a vender debe tener claro su speech, es decir, qué decir, cómo decirlo, valga la redundancia.
Crédito de foto: Sheila Bonino
Mis antecedentes
No era mi primera instancia de Speed Meeting. Ya había participado en la misma instancia en la feria Fluvial, en Valdivia, Chile, como vendedor. Recuerdo que me preparé con un roster (catálogo o grilla) muy variado, pero no tenía muy claro cómo hacerlo. La experiencia me sirvió como primer acercamiento a un mundo en el cual jamás había estado. Ni como vendedor ni como comprador, ni como productor ni como agencia o músico. Pero esta vez fue diferente.
Me preparé de forma muy consciente, profesional y con objetivos muy concretos. No iba con objetivos inalcanzables como traerme 10 festivales, 8 ediciones discográficas y giras con hoteles 5 estrellas y regalos de todo el mundo. No. Eso no existe. Aterricé mis expectativas, me concentré en dos objetivos que me dieran la chance de generar contactos a posteriori y de ahí trabajar en otro ámbito más privado. Y por ahí iba la cosa.
Qué es lo que vi…
Al tener una experiencia anterior en un mercado ya consolidado como Fluvial y ahora tener la experiencia en el primer mercado en mi país, las comparaciones están a la orden del día. Respondamos al título de esta sección.
La propuesta ofrecida por El Mercado de Música Uruguay Musical cumplió con los estándares organizativos de la experiencia que pude tener en Chile. Conversando con algunos de los integrantes de las delegaciones que han venido, ellos encontraron el mercado con los estándares de calidad y de funcionamiento de otras propuestas similares.
También pude observar a varios músicos que se presentaron, algunos con un speech muy desarrollado para la venta, y otros solamente con su trabajo en formato físico, esperando enamorar a un programador con un disco. Puede que suceda, pero normalmente… si lo pensás en frío. Si alguien va a comprar “shows en vivo” es muy probable que quiera ver videos en vivo y no discos de estudio. ¿No te parece?. Pero es muy fácil escribirlo luego del diario del lunes. Y a los músicos no nos preparan para esto. A nosotros nos preparan para tocar a tempo, componer, armonizar, ejecutar nuestro instrumento e interactuar con otros músicos. Pero manejar nuestra obra, nuestra carrera y vender los resultados de nuestro trabajo es una tarea que va más allá de subir a las plataformas. Y ahí quizás es donde nuestra música y el rock en particular debe crecer, y como han visto, a veces crecer duele y exige más de lo que pensamos. Hasta quizás debamos cambiar de ropa, porque la que llevamos nos queda chica o muy justa. Sobre todo la ropa de nuestros esquemas mentales.
La Síntesis
Al día siguiente, visité la ciudad de Pando, cuna del rock y en el programa “Rocker City Radio” de mi querido amigo “el gallego” Wilson Mondelo, en Del Molino FM 89.3, le decía con un poco de ironía, que el Mercado de Música era la inversa de aquel tema de Los Estómagos “Yo no me vendo”. Sin embargo en esa charla se daba algo muy interesante y que es la reflexión final de esta experiencia.
Yo pensaba: Qué bueno que exista un ámbito donde el artista pueda ofrecer su show, su trabajo, su “no me vendo” en lo compositivo y artístico y que exista un “yo te vendo” mi arte, mi performance, mi reproducción en vivo de mi arte. Qué bueno que esa contradicción que parece insalvable, pueda hacerse presente y realidad en nuestra floreciente industria musical uruguaya.
Ojalá que esa contradicción conceptual sea un nuevo motor en la historia de nuestra música y nuestro rock del Uruguay, aunque tengamos los dolores que conlleva el crecimiento profesional. Felicitaciones a los promotores, a los artistas que se presentaron con sus propuestas y a los compradores por la gratitud de recibir las propuestas con mucha atención y respeto.
¡Vamo arriba nosotros por un nuevo mercado musical en el Uruguay!
Extra – Tips para los músicos
- Trabaja en tu arte.
- Vender tu arte y rentabilizarlo es digno. No es venderte. Es dignificar tu esfuerzo.
- Prepárate para instancias de venta. Éstas no sólo ocurren en las ferias. Ocurren cuando hablas con una sala, con un productor de un evento, con un sello, o quien pueda estar interactuando económicamente contigo por tu arte.
- Ordena tu información en las redes.
- Dispone de todo de forma clara y accesible en un perfil en línea.
- Piensa informáticamente con el celular, no para computador.
- Que tu teléfono sea tu tarjeta de presentación y puedas enviar todo a dos pantallas.
- Usa QRs para todo.
- Invierte en tarjetas con QRs eficientes y poco densos.
La Info
Fecha: jueves 18/11/2021 al viernes 19/11/2021
Lugar: Parque de Agadu Km 45. Atlántida / Canelones
Organizó: Fundación Fans De la Música / Cooparte / Agremiarte
Web: http://mercadodemusica.uy/
Artistas que se presentaron a la convocatoria: 310
Artistas seleccionados: 60
Cantidad de compradores: 19
Países representados en compradores: Uruguay, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Canadá, Colombia, México, Paraguay
Curaduría de artistas. Fundación Fans De La Música
+ No al pase verde. No a la categorización de las personas. +
> Seguí las columnas de BRIKDATA desde nuestra fan page www.facebook.com/brikdata
Gabriel Brikman (5o sol)
músico / productor / comunicador / gestor cultural
Responsable del proyecto de comunicación Distorsión
YouTube: www.youtube.com/distorsionuy
Instagram: @distorsionuy
Fanpage: www.facebook.com/distorsionuy
Twitter: @distorsionuy
email: brikdata@gmail.com