Mencionar La Tierra Media es sinónimo de Tolkien y una obra que marcó la segunda mitad del siglo XX y llega hasta nuestros días. El Hobbit en 1937, El Señor de los Anillos en 1954 y en menor medida El Silmarillion, publicado de manera póstuma en 1977, comprenden el núcleo central de una obra mucho más extensa. La magnitud de la obra literaria de J.R.R. Tolkien no se basa exclusivamente en su narración fantástica, gran parte de su trabajo reside en la creación y elaboración de un todo que incluye lenguajes que funcionan como tal para las diferentes culturas que integran la saga, una cosmogonía y una fuerza mítica de proporciones épicas. La obra de Tolkien se presenta como una reinterpretación de múltiples leyendas y relatos de la fantasía medieval y antigua de la Europa Sajona y Nórdica sumada a su fuerte creencia religiosa, todo eso marcaría un parte aguas en la construcción de la novela fantástica del siglo XX. Esto generó, desde el principio de los años ’60, que su narrativa se convirtiera en una forma de contracultura o cultura juvenil que llegó a mezclarse o ser parte de otras formas de expresión artística. Son muchísimas las bandas que han tomado nombres, ideas o se han dejado influir por la obra de Tolkien, y más desde mediados de los años ’70, cuando los libros comenzaron a tomar la dimensión de obras de culto.
En 1965, en la ciudad de Nueva York surgió una banda de rock psicodélico que luego de pasar por varios nombres llegó a definirse como Gandalf and The Wizards y reduciéndose al definitivo Gandalf.
Gandalf es un anciano de barba larga y de color blanca grisácea, vestido con una gran capa gris, un sombrero puntiagudo y un gran cayado. Y especialmente es uno de los personajes más queridos de la saga de Tolkien por todo lo que representa. La banda de corta vida editó un muy buen disco que debido a ciertos acontecimientos pasó bastante desapercibido en 1969, con el mismo nombre de la banda. Ese mismo año una de las bandas más importantes de la historia del rock también comenzaría a presentar su vinculación con el mundo de Tolkien. Nos estamos refiriendo a Led Zeppelin.
Robert Plant y Jimmy Page hicieron referencia en su obra a muchas ideas, mundos y personajes de El Hobbit y El Señor de los Anillos. Robert Plant, es un apasionado lector interesado por leyendas celtas y el trabajo de Tolkien, principalmente, por la relación que guarda el autor con antiguas mitologías, así como con enigmas filosóficos y religiosos. En el álbum Led Zeppelin II es donde aparece por primera vez la obra de Tolkien, la canción «Ramble on» parafrasea las primeras líneas de Namáire, un extenso poema que canta Galadriel en el idioma Quenya; más adelante en la canción nos encontramos con esta estrofa: “Como años atrás, cuando el aire se llenaba de magia, en las profundidades más oscuras de Mordor, conocí a una chica muy hermosa, pero Gollum y el Maligno surgieron sigilosamente y escaparon con ella”. Mordor es un territorio ficticio correspondiente al universo creado por Tolkien, “El Maligno” es una clara alusión al Señor oscuro Saurón y, finalmente, Gollum, el personaje que sufrió una transformación física y mental por la influencia del anillo. En 1970, en el álbum Led Zeppelin III, Plant cuenta en «Bron-Y-Aur Stomp» una especie de paseo reflexivo por el bosque, acompañado de su mascota. Es que el gusto de Plant por la obra de Tolkien lo llevó a bautizar a su perro con el nombre de Strider, uno de los sobrenombres de Aragorn en El Señor de los Anillos.
Robert Plant y su perro Strider
En 1971 en Led Zeppelin IV, la canción «Misty mountain hop» toma su nombre de la obra de Tolkien y la épica musical, y la letra de «The battle of Evermore» es otra clara referencia (en la que se describe la batalla de los campos de Pelennor). La letra habla de una «Reina de la Luz» de «un Príncipe de la Paz» y de un misterioso «Señor Oscuro», que podrían ser personajes, perfectamente, del Hobbit o del Señor de los Anillos, aunque son mucho más evidentes «los espectros del anillo que montan de negro». Hay quien cree que las líneas del verso de «Stairway to heaven» que dicen: “rings of smoke through the trees” son una clara alusión a Gandalf y su gusto por fumar en pipa y crear figuras con el humo. Otra de las canciones de Led Zeppelin que hizo referencia a la obra de Tolkien es «Over the hills and far away», en el álbum Houses Of The Holy de 1973.
La influencia del autor también está presente en canciones como «Lothlörien» de los británicos Argent, banda que surge de las cenizas de The Zombies. Este tema está en su segundo disco llamado Ring Of Hands de 1971. Lothlórien (o simplemente Lórien) es un reino élfico de la Tierra Media, ubicado al este de las Montañas Nubladas y más allá de las puertas de Moria.
La banda Camel en su álbum Mirage de 1974, presenta un terceto de canciones hilvanadas con un mismo hilo argumental basado en la obra de Tolkien: «Nimrodell», «The procession» y «The white rider». Otra vez es la figura de Gandalf el Gris la que se hace presente entre desarrollos instrumentales. Aquí se describe la figura del mago más popular de toda la literatura: “en un tiempo vestía gris… El mago de todos ellos regresó tras su caída, esta vez, de blanco”. Pero no sólo Gandalf está presente en la música y en la cultura en general. Aragorn, Frodo, Sauron, Saruman. Los personajes de la saga se han vuelto arquetipos y referentes visuales e ideales de muchos conceptos.
Saruman. Ilustración de Marcos Manzi
En 1975 la banda canadiense Rush edita dos discos y en ambos podemos encontrar contacto con el mundo de Tolkien. «Rivendell», de su álbum Fly By Night, es un tema acústico donde Geddy Lee canta, casi susurrando, sobre un lugar encantado rodeado por «once cantos y noches sin final, vino dulce y luces suaves que relajan». Rivendel es un lugar ficticio de la mitología de la Tierra Media. Aparece en las novelas El hobbit y El Señor de los Anillos. Es una ciudad refugio habitada por Elfos y dirigida por Elrond, el Medio Elfo. En su siguiente disco, Caress of Steel, aparece el tema «The necromancer». El título se refiere al mítico espíritu del mal Sauron, y los tres viajeros que se citan en el tema podrían ser, perfectamente, una alusión a los personajes del Señor de los Anillos, Sam, Gollum y Frodo.
En 1979 con el nombre de Silmarillion, en honor a la novela de J. R. R. Tolkien, surge una banda de música definida como neoprogresiva, heredera de los sonidos de bandas como Genesis, entre otras. En 1981, el nombre fue acortado a Marillion para evitar posibles conflictos relacionados con los derechos de autor. A finales de la década de los ’80 en Alemania surge el power metal o speed metal, un estilo veloz y trepidante, con melodías muy épicas, que se convirtió en el marco perfecto para que las ideas de Tolkien fueran trasladadas al pentagrama. Bandas como Blind Guardian, quienes siempre mostraron su admiración por la obra del autor sudafricano, hasta el punto de hacer un disco completo, Nightfall On The Middle-Earth, de 1998, basado en el Silmarillion, una extensa obra conceptual de 22 canciones que supuso un hito en la época.
A principios de los años 90’s, la presencia del universo tolkieniano dentro del heavy metal (y muchas de sus variantes) también estuvo muy difundida. Y en bandas surgidas en todo el planeta, desde Finlandia, Noruega, Suiza pasando por España y hasta en Argentina. Decenas de agrupaciones adoptaron nomenclaturas y conceptos de la historia negra del universo de Tolkien. Podemos dar dos grandes ejemplos en los siguientes temas: uno es «Wishmaster» del álbum del mismo nombre del año 2000. Un clásico de la banda finlandesa Nightwish que hace referencia al bosque de Lorien, Elbereth y los Puertos Grises. Otro ejemplo puede ser «This day we fight!» del disco Endgame de Megadeth editado en 2009. Dave Mustaine se inspiró en el discurso de Aragorn delante de la Puerta Negra para arengar a las tropas y así acabar con los enemigos.
La constante batalla entre el bien y el mal, la magia, el misticismo, así como la justicia y un lenguaje y sonoridades épicas, definen la presencia del universo fantástico de Tolkien y una referencia constante en mayor o menor medida según la época y los años a través de la historia de la música y del rock en particular.
Agradecimiento especial para esta nota a Marcos Manzi por compartirnos y permitirnos agregar su arte a la parte gráfica de la nota para darle mayor calidad.
Gustavo Aguilera
Links a canciones: